En el libro, ¿En qué piensan las abejas?, no encontrarás ni bonitas fotos de insectos ni gráficos sobre distancias recorridas por las abejas. Pero sí el esfuerzo del autor, Mathieu Lihoreau, investigador en el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Toulouse, Francia, en narrar de manera sencilla, pero con rigor, el resultado del trabajo realizado por varias generaciones de investigadores relativo al comportamiento de los insectos, y en especial, el de las abejas.
No tengo duda que descubrirás algo nuevo, como me ha pasado a mí durante la lectura de las 164 páginas de este libro publicado en 2022 y traducido al español en 2024. Casi seguro que en tu próxima visita a las colmenas pensarás alguna manera de evaluar el comportamiento de las abejas.
El libro está estructurado en cinco capítulo, en los que intentaremos despertar tu curiosidad sin desvelarte lo principal, ya que el objetivo es que te lo leas.
Capítulo 1. Problemas de orientación
¿Existen dialectos entre las diferentes especies de abejas melíferas? Si las hormigas cuentan sus pasos para desplazarse y conocer la distancia de un punto a otro, ¿Cómo lo hacen las abejas? ¿Tienen las abejas un reloj interno? Explicación problema del tratante de comercio. ¿Pueden los insectos resolver el problema de optimización de trayectos?
Capítulo 2. Un perfume de déjà-vu
¿Qué le dice una abeja a otra con sus sonidos cuando se encuentran? ¿Qué efecto producen las feromonas de la reina sobre el restos de abejas? ¿Qué récord posee la hormiga argentina? ¿Transmiten las cucarachas enfermedades al ser humano? ¿Son capaces los insectos de aprender unos de otros por simple observación? ¿Pueden aprender algo las mariposas fijándose en las flores a las que acuden las abejas?
Capítulo 3. Los límites de la inteligencia en miniatura
Afirma Mathieu que por su cerebro las abejas tienen capacidad de aprendizaje y de memoria, y lo demuestra explicándonos los últimos experimentos publicados.
Además de describirnos el cerebro de la abeja, confirma que cuanto más es estudiado por la ciencia, más capacidades cognitivas se encuentran.
Otras dudas relevantes resueltas en este capítulo: ¿Existe alguna relación entre el hipocampo de un taxista londinense y su semejante en el cerebro de las abejas pecoreadoras? ¿Comprenden las abejas el concepto matemático del cero? ¿Tienen los insectos consciencia?
Capítulo 4. El superorganismo
La inteligencia colectiva de una colonia es el resultado de la acción coordinada de sus miembros, que se comportan como un solo organismo.
Aquí el autor, por ejemplo, nos aclara cómo un enjambre de abejas, considerado superorganismo, toma la decisión de hacia dónde dirigir el enjambre y definir su ubicación definitiva. Altamente interesante.
Otra cuestión: ¿los insectos tiene cada uno su propia personalidad como nos ocurre a los humanos o se comportan todos de igual manera?
Capítulo 5. El tarso de Aquiles
Utilizando la mitología clasica para una introducción del capítulo, su autor nos lleva hasta la actual situación de los insectos, que suponen un 85% de los animales, y que al igual que Aquiles, no son indestructibles.
Hoy no podemos negar la reducción de la biomasa mundial de insectos en las últimas décadas y para ello nos muestra los estudios que así lo demuestran y sus causantes.
Los principales responsables de la pérdida de insectos son los contaminantes producidos por el ser humano, especialmente los pesticidas-neonicotinoides, que afectan al cerebro de los insectos.
También los metales pesados, la variación a peor en la microbiota de los insectos y los monocultivos humanos en el medio rural reducen sus capacidades cognitivas.
Abejas con microchips, flores inteligentes que captan datos, video-seguimiento de abejorros con códigos QR, son las nuevas técnicas utilizadas por los investigadores para profundizar en el comportamiento de los insectos.
Me encantaría que disfrutaras con su lectura como me ha pasado a mí. Por si te interesa seguir con más libros este enlace a nuestra biblioteca abejas y miel.