La miel de trébol es una de las mieles clásicas, como la de flores o de romero, y ha estado ahí desde hace muchos siglos, cuando el trébol fue sembrado por los ganaderos europeos como forraje para sus rebaños.
Por eso, muchos apicultores utilizan a la flor de trébol como símbolo de sus granjas apícolas o como imagen destacada en sus tarros de miel.
Abeja en flor de trébol. Miel de trébol
En este artículo de Mieladictos
Tipos de trébol y el género Trifolium
El trébol pertenece al género Trifolium, de la familia de las leguminosas.
Su floración es larga, puede llegar en muchas ocasiones a los 7 u 8 meses, de marzo a octubre en el hemisferio norte.
Como planta se adapta a muchos tipos diferentes de suelos, climas y altitudes. Lo que no le gusta es la sequía del verano.
Fue utilizado en muchos países como excelente pasto para el ganado, y como fuente de nitrógeno para mejora del suelo.
Como alimento para el ganado proporciona un alimento de gran calidad, rico en proteína y con una digestibilidad elevada y sostenida a lo largo de su ciclo, especialmente si se realiza pastoreo, resistiendo muy bien su pisoteo.
Posteriormente fue reemplazado por fertilizantes nitrogenados para el suelo, y por la soja y la alfalfa para alimentación animal.
Hay más de 200 especies de trébol, y aunque no todos gustan a las abejas por igual, difícil es un campo de trébol sin que las abejas lo visiten para recoger su polen o néctar.
Parece que hay unanimidad en afirmar que el trébol rojo o Trifolium pratense presenta dificultades para que la abeja de la miel puede alcanzar su néctar. La polinización por abejorros parece más eficiente. Tiene flores con corola muy profunda, por lo que las abejas no llegan y tienen que aprovechar los agujeros que hacen los abejorros.
Como siempre no vale comprar las primeras semillas de trébol, hay que estar seguro de que las abejas pueden sacar un buen provecho.
Trifolium repens o trébol blanco es adecuado para las abejas, recomendándose de 1 a 8 colmenas por hectárea para una correcta polinización.
Trifolium hybridum, también conocido como Alsike, es adecuado para las abejas de la miel.
Puede proporcionar hasta 100 kg de miel por hectárea.
Caracteres organolépticos de la miel de trébol
Es decir, ¿a qué sabe y cómo podemos distinguir esta miel monofloral de otras?
Si nos fijamos en el color, varía desde un ámbar muy claro a extra claro cuando está líquida, olor vegetal a trébol y sabor tenue, es decir, dulce y suave.
Cristaliza rápidamente en una masa blanca sólida de grano fino, razón por la que aparece frecuentemente cremada, con un característico color blanco.
Algunos apicultores afirman que su sabor tiene un toque al dulce de leche. ¿Será verdad?
Mieles de trébol en estado sólido, cremado y líquido
Contenido mínimo en polen de la miel de trébol
Los investigadores nos dicen que al menos un 25% del polen contenido en esta miel debe pertenecer al trébol. Alguien tenía que fijar este tanto por ciento. También nos dicen los expertos que puede ir acompañado del polen de eucalipto, zarzamora, brezo o jara.
Dónde producen las abejas la miel de trébol
Por lo que parece, en la Península Ibérica sólo Cantabria y País Vasco disponen de un clima y unas precipitaciones que permiten una larga floración del trébol.
Y a nivel mundial, es muy abundante en Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Rusia y China.
Abeja libando néctar de trébol. Fuente: Mieladictos
Si habéis tenido la fortuna de probar esta miel, ¿nos podéis decir en comentarios de dónde era y si os gustó? Gracias
Otros artículos sobre mieles en Mieladictos:
- Miel de colza
- Miel de tilo
- Miel de acacia
Deja una respuesta