Importancia de los polinizadores. Alrededor de 250 000 especies de plantas con flores son polinizadas por 200 000 especies de animales, siendo las principales los himenópteros (abejas, abejorros y avispas), los dípteros (mosca syrphes) y los lepidópteros (mariposas).
Existen un 30% de especies vegetales que son polinizadas por el viento, y su rendimiento es un 10% inferior a las especies polinizadas por los insectos.
Los cultivos que dependen de la polinización entomófila representan el 35% de la producción mundial de alimentos, frente a un 60% proveniente de cultivos que no dependen de la polinización, como los cereales. En otro 5% se desconoce el impacto polinizador.
Resulta imposible predecir las consecuencias sobre el medio ambiente si estos insectos desaparecen, pero es seguro que todos los ecosistemas resultarían profunda e irremediablemente modificados.
En este artículo de Mieladictos
Abejas
Amplio grupo de himenópteros que pertenecen a varias familias. Todas las abejas se alimentan de polen y néctar. El tamaño de las abejas varía desde apenas 2 milímetros de longitud en ciertas especies tropicales, hasta 30 milímetros de las de mayor tamaño.
Las abejas pueden ser sociables y vivir en colonias, como la abeja productora de la miel o bien ser abejas solitarias. Cuerpo velludo adaptado a la recogida de polen, que mayoritariamente recogen en las patas posteriores.
Sólo algunas abejas acarrean el polen en la cara inferior del cuerpo. Los machos no recogen polen.
Andrena florea y su relación con la nueza
Una relación, la de la flor de la nueza con esta abeja silvestre, que merece la pena conocer.
Abejas albañil en la veleta más famosa de León
Cuando los expertos se pusieron manos a la obra descubrieron en esta veleta con forma de gallos restos de abejas albañil. Este hallazgo sirvió para identificar un posible origen geográfico de la veleta.
La abeja más buscada del mundo
Desde hace ya 36 años nadie ha visto una abeja de Wallace. ¿Seremos sorprendidos por una nueva aparición de esta abeja?
La abeja entra en la dieta de las ranas
Es muy frecuente que en los meses de más calor las abejas acudan a las charcas o arroyos cercanos a recoger agua. Alguien está allí esperando…
Abejas y avispas: ¿primas o hermanas?
Queremos ayudarte a distinguir claramente entre avispas y abejas.
Una abeja excavadora que defiende sus colores
Cuando vimos que todas las mañana visitaba la lavanda de nuestro patio, decidimos hacernos amigos y aprender más sobre esta abeja solitaria.
Unas abejas que viven bajo tierra, las abejas mineras
Con un poco de suerte podrás encontrarlas durante la primavera en los jardines de tu ciudad. Son abejas solitarias, pero merece la pena contemplarlas.
Osmia avosseta. Abeja solitaria en la serie Elementary.
Los guionistas de esta serie han reunido la faceta de apicultor de Sherlock Holmes con una abeja solitaria. la sorprendente Osmia avosseta.
La abeja carpintera o abejorro violeta de la madera.
Un macho y una hembra darán lugar en primavera a una nueva familia, utilizando un agujero que taladran en la madera como hogar. Liban incansablemente el néctar de las flores.
Frutales polinizados por las abejas
Manzanos, perales, cítricos son sólo una parte de esta lista donde las abejas de la miel se emplean a fondo.
El fenómeno de la enjambrazón
Sigue siendo algo sorprendente contemplar este fenómeno. Te contamos la experiencia de un ciclista con un enjambre algo particular.
Las 7 magníficas abejas de la miel.
Son 7 las especies que reciben el apellido » de la miel». Algunas tienen unos nombres que son difíciles de recordar ( Apis nigrocincta, Apis koschevnikov, Apis andreniformis) y otras nos recuerdan paraísos lejanos (Apis cerana, Apis dorsata y Apis florea). A nuestra Apis mellifera tampoco la olvidamos.
Abejas cuco
Parásitos sociales del género Psithyrus. No tienen obreras. Las hembras ponen los huevos en los nidos de las especies Bombus, después de matar a la reina de los abejorros. Externamente se parecen a los abejorros que parasitan, pero con menos pelo. Las hembras hibernan, pero despiertan más tarde que las de Bombus y esperan a que el abejorro empiece a construir su nido. Toda una historia.
Abejorros
Son abejas sociales relativamente grandes y muy velludas del género Bombus. El abejorro del género Bombus, familia de los ápidos, tiene el cuerpo rechoncho y peludo, con el tórax y abdomen de varios colores.
Forman colonias anuales. Sólo las hembras fecundadas sobreviven al invierno para iniciar nuevas colonias en primavera. Los nidos de abejorro los podemos encontrar por debajo de la superficie del suelo, como en antiguas cuevas de ratones o en los terrones de campo cultivaados, así como en zonas soleadas en la base de hierbas altas.
El nido es una pelota de hierba y musgo con celdillas de cera en su interior. El alimento de las crías, néctar y polen.
Hay diferencias en el tamaño entre obreras y reinas. A los machos se les reconoce por sus antenas más largas, y sólo se les encuentra en verano. Ah, y pican, aunque es poco frecuente.
Una de abejorros, el Bombus terrestris o abejorro zapador.
En primavera y veranos los vemos en nuestros paseos diarios. Ya que la mayoría de los abejorros son hembras, por qué no un sustantivo femenino como abejorras?
Bombus humilis, otro abejorro buen polinizador.
Una alegría nos llevamos al identificar a este polinizador tan eficaz. Se movía muy rápido para poder hacerle una buena foto, pero lo conseguimos. ¡Bienvenido a nuestra colmena!
Los abejorros y otras abejas.Imagen Apis mellifera
Campañas y movimientos a favor de las abejas y los polinizadores
Bee Careful.
Iniciativa de la empresa Hero en diferentes países del mundo, donde en cada uno de ellos realiza un enfoque diferente.
Habitantes del colmenar
Con esta sección hemos pretendido aprender de otros insectos, aves, reptiles que comparten espacio en el colmenar, en la mayoría de ocasiones como predadores de las abejas o de sus productos. Son muchos, y en cada visita al colmenar o en nuestras lecturas, descubrimos alguno nuevo. Y con muchas de las mejores ilustraciones de Gelosoi.
Un insecto que cabalga sobre las abejas
Se trata de la aceitera o Meloe proscarabaeus. Siendo una simple larva, ya sabe cómo agarrarse a las abejas que pasan alrededor, para que les lleve a la colmena, donde la comida abunda y podrá crecer.
Abejón, Vespa crabro o avispón europeo.
Hemos compartido con este insecto jornadas en el colmenar, pero ahora está eclipsado por el avispón asiático. Le gustan las moscas y limpiar de abejas débiles el apiario.
El oso de la miel.
Se le conoce por su afición por la miel. Conocido desde hace muchos siglos como «el dueño de la miel» De las especies de oso existentes en el mundo, el único que no cata la miel, por no haber colmenas en esas latitudes, es el oso polar.
Visitantes de la colmena: la garduña (Martes foina).
Come de todo, incluyendo a las abejas si puede en su dieta. Con sus finas y fuertes uñas se abre paso a través de la madera estropeada o levantando las tapas de la colmena.
Lagarto ocelado.
Nunca se nos olvidará el lagarto propolizado encima de los cuadros de la colmena. En esta ocasión, le ganaron las abejas.
Cetonia opaca y cetonia aurata.
Admiramos de las cetonias su paciencia para aguantar los empujones de las abejas, que intentan o que no penetre en la colmena o que se vaya. La coraza que llevan es lo que les hace estar tan tranquilos. Y cuando se cansan o ya no pueden con más miel, vuelan y se van.
Empusa pennata.
Parece amiga de la Mantis religiosa, y utiliza las patas delanteras para atrapar a alguna abeja. ¿Que cómo lo sabemos? Mucha casualidad que pase tantas horas cerca de la colmena.
Argiope lobata.
La primera vez que una abeja quedó atrapada en sus hilos, comprobamos que no tardaba mucho en rodear con la seda a su víctima. Un bocadillo de «abeja» muy sabroso para esta araña.
Abejaruco.
Además de un pájaro muy colorido, y algo atrevido, se permite el quitar el aguijón a las abejas antes de comérselas. Lo dicho, un auténtico fenómeno.
Vespa velutina nigrithorax.
Se ha convertido en la avispa más famosa de las noticias en Europa. Lamentablemente su «estrellato» no va a desaparecer durante los próximos años. Está presente en los peores sueños de los apicultores.
Mantis religiosa.
Una de las fotos de las que estamos más orgullosos es la de una mantis atrapando y sosteniendo a una abeja. Otra habitual del apiario.
Gusano de la miel o polilla de la cera.
Es uno de los insectos más conocidos por los apicultores, al que nos gusta controlar para que no la líe. Un enorme susto cuando comprobamos como deja la colmena si se le deja.
Ratón de campo.
Cualquier ranura puede ser aprovechada por los pequeños ratones de campo para meterse dentro de la colmena, donde encuentra el refugio y comida que necesita.
Esfinge calavera
Vuelve locas a las abejas, que no sabe qué hacer para echarla de la colmena. Posee unos curiosos mecanismos que la protegen de los ataques de las abejas.
Visitantes del apiario, por Gelosoi
Para saber más:
– Guía de los insectos de Europa. Michael Chinery. Ediciones Omega.
Deja una respuesta