La polinización por abejas incrementa en muchos casos la producción y mejora la calidad de los cultivos. En el caso de los frutales hay mucho por aprender.
En este artículo de Mieladictos
Una definición de polinización
Es el proceso mediante el que un grano de polen, que es el elemento masculino, producido en las anteras, alcanza el estigma, u órgano receptor de la parte femenina de la flor y así se lleva a cabo la fecundación.
Aquí hay que aclarar una serie de conceptos para poder entender la polinización adecuadamente.
Autopolinización: cuando el polen pasa del estambre al estigma de la misma flor.
Polinización cruzada: paso del polen de los enjambres de una flor a otra de la misma planta o de una planta distinta de la misma especie.
La polinización anemófila es un tipo de polinización cruzada que producida por el viento y que distribuye el polen sobre grandes extensiones.
Especies auto-incompatibles. Llamamos así a las especies cuya fecundación sólo tendrá éxito con el polen procedente de un individuo genéticamente distinto. Para entendernos, el polen que asegure el éxito no puede proceder de las flores del mismo árbol. Es necesario para el éxito una fecundación cruzada. Se necesitarán mayor número de colmena por hectárea para vencer esta dificultad.
Especies auto-compatibles. Sí les vale el polen de las flores del mismo árbol.
Según Mc Gregor, la polinización de las abejas significa por lo menos veinte veces su valor con respecto al valor de la miel.
¿Qué aporta la polinización de las abejas a los frutales?
La finalidad de la apicultura orientada a a la polinización es proveer a estos cultivos del número de abejas precisas para conseguir una producción de frutas de calidad. De no haber abejas de la miel presentes, todo el trabajo debería ser asumido por las abejas silvestres y otros insectos. Por eso colocar las colmenas allí es todo un seguro.
Una abeja obrera visitará entre 1000 y 2000 flores por cada viaje de recolección. Si en un día normal hace entre 10 y 20 viajes, visitará una media unas 15 000 flores al día. En 20 minutos puede recolectar una carga de polen, esas bolitas de colores con las que regresará a la colmena.
Flor de cerezo y polinización por abejas
Factores que influyen a la hora de polinizar por las abejas
A la hora de fijar el número de colonias de abejas por hectárea, el tiempo que deben permanecer las colmenas en los frutales o las distancias de las colmenas entre sí y a las flores, hay que tener en cuenta unos factores.
Frutales, apicultor , agricultor y abejas deben trabajar coordinadamente. De nada sirven llevar allí las colmenas si no hay una correcta interacción. La mayoría de los árboles frutales tienen un periodo de polinización corto, máximo de 1 a 2 semanas.
El pecoreo está influenciado tanto por agentes externos (viento, temperatura y humedad, como inherentes a la propia abeja (raza y edad de la abeja), e incluso a la planta que suministra el alimento (su fertilización, el riego o la variedad de planta).
La razón por la que las abejas visitan las flores es la recolección de polen y néctar para la colmena. El néctar puede contener glucosa, fructosa o sacarosa. Mayor cantidad de sacarosa en el néctar, más se sentirán atraídas las abejas.
Influencia de la planta en la polinización
Los tres componentes más relevantes en la identificación floral son el olor, el color (los azules y amarillos atraen más a las abejas) y el valor nutritivo del polen y del néctar.
Si se trata de cultivos frutales en regadío, se deberá vigilar que no reciban agua en exceso por su influencia negativa sobre la cantidad y calidad del polen, lo que conlleva una reducción de las visitas de las abejas.
La mayoría de las flores de los árboles frutales proporciona a las abejas tanto néctar como polen. Todos los productos fitosanitarios en los huertos frutales deben ser compatibles con la actividad de las abejas.
Entre las especies frutales de pepita, el membrillero es el que tiene mayor producción por flor, y, entre los de hueso, el melocotonero y el almendro.
Néctar. La secreción alcanza su máximo durante el primer día de la apertura floral y va decreciendo paulatinamente después. las abejas manifiestan preferencia por el néctar que contiene más del 20 por 100 de azúcares.
Flores que producen néctar con una reducida concentración de azúcares, como ocurre con los perales, son, por lo general, mucho menos visitadas que otras fuentes más ricas en azúcares.
Independientemente de la temperatura, la secreción de néctar es mayor en los días soleados que en los días nublados. El estado de humedad, los nutrientes del suelo, la presión atmosférica, la dimensión de los nectarios, la posición de la flor sobre la planta, la variedad, etc., tienen también una importancia grande. La concentración de azúcar fluctúa también considerablemente como resultado del viento y de la lluvia e, igualmente, con los cambios grandes de humedad relativa. La influencia de estos factores se hace muy patente en las flores de los frutales.
Influencia de los agentes externos
Si hay viento el radio de acción (distancia de la colmena a las flores) debe ser corto para ser eficaz. A partir de 18 km por hora el viento afecta al pecoreo de las abejas y cesa si llega a los 30 km/hora.
Temperatura: la pecorea o recolección es nula por debajo de 10ºC y por encima de 32ºC. De 14ºC a 22ºC la actividad de pecorea es creciente.
Los días nublados ocasionan una disminución de las salidas de las abejas.
La temperatura mínima a la cual la secreción cesa difiere también de una especie a otra.
Períodos de lluvia prolongados pueden producir una gran proporción de granos de polen infértiles, con lo que disminuye el grado de atracción de sus flores para las abejas.
Influencia de la colmena
Estado de las colmenas. El control de la cámara de cría es una de las obligaciones del apicultor por la que más se debe preocupar. La recolección del polen viene influenciada directamente por el ritmo de la crianza del pollo (presencia de cría no operculada). Por ello hay que procurar que las colmenas dedicadas a la polinización mantengan un ritmo de cría lo más dinámico posible. Esto requiere un control, como mínimo semanal, de la cámara de cría para verificar la buena marcha de la puesta por parte de la reina. De lo contrario se puede hacer preciso introducir algún cuadro con puesta.
Si las colmenas no están establecidas en las zonas de cultivo, conviene, en general, que lleguen unos dos días antes de iniciarse la apertura de las flores, con objeto de que las abejas puedan orientarse, organizarse y adaptarse a la nueva ubicación antes de comenzar su trabajo.
La polinización se debe asegurar en el primer día de la apertura de las flores o a más tardar en el segundo.
Hoy en día está comprobado que las plantas a polinizar no deben distar de las colmenas más de 400 metros y que la eficacia máxima se sitúa en un radio inferior a los 125 metros tomando como centro la colmena.
Las colmenas bien pobladas de abejas son una garantía para asegurar un buen servicio de polinización, especialmente si son de temer condiciones climatológicas adversas.
Los apicultores tendrán en cuenta que muchos cultivos comerciales parecen ser menos preferidos por las abejas que las malas hierbas, malezas u otras plantas que no son objeto de cultivo y que se encuentran en floración a la vez que aquéllos.
Con colmenas fuertes, al menos con cinco cuadros de cría, la cifra de cuatro colmenas por hectárea cubre, en la mayor parte de los casos y en condiciones normales, las necesidades de los cultivos para asegurarles una adecuada polinización.
La polinización cruzada es más eficaz si las colmenas están agrupadas. Las abejas de una colmena aislada tienen tendencia a visitar siempre los mismos dos o tres árboles. El hecho de agruparlas parece suponer para ellas un estímulo. Se deben colocar en grupos de cuatro a seis, repartidos de una manera uniforme por la parcela a polinizar.
Principales frutales polinizados por las abejas
Los frutales pueden autofecundarse, por lo que no es imprescindible la participación de insectos polinizadores. Sin embargo, las abejas son un seguro en la eficacia de la polinización en condiciones de lluvia excesiva o pequeñas heladas.
Albaricoquero. Prunus armeniaca.
Florece en los meses de Febrero y Marzo. Aporta polen y néctar a la colmena durante 1 o 2 semanas. De 3 a 5 colonias de abejas por hectárea para variedades compatibles y de 8 a 10 para las variedades autoincompatibles. Mejores porcentajes de cuajado y fructificación cuando hay colmenas presentes.
Albaricoquero en flor polinizados por abejas
Almendro. Prunus dulcis
Floración de Febrero a Abril, durante 1 o 2 semanas. Aporta polen y néctar a la colmenas.De 3 a 5 colonias de abejas por hectárea para variedades compatibles y de 8 a 10 para las variedades autoincompatibles. La producción de almendra se puede multiplicar por 6 si hay suficientes abejas en su entorno.
Los estados de California, Florida y New Jersey siempre han sido un buen ejemplo para hablar de temas de polinización del almendro. Pero también saben que sin abejas no habrá almendras. Y en el año 2016 no habrá de nuevo suficientes abejas, debido a la continua desaparición de colmenas. Según el periódico Los Angeles Times, en el año 2016 se pagarán hasta $180 USD por colmena y tener así la disponibilidad durante unas semanas.
La mortandad de abejas sigue afectando a los apicultores desde hace al menos 10 años, y ya están cansados de tanto estudio científicos a los que no ven los resultados.
Las flores del almendro son ya receptivas a la polinización al día siguiente de su apertura, reduciéndose considerablemente la producción de almendras cuando la polinización se demora tres días y prácticamente no se forman frutos si no tiene lugar durante los cinco días siguientes al de la apertura floral.
Cuando en el momento de la floración las temperaturas son aún frecuentemente bajas, como suele ocurrir con el almendro, la polinización se realiza con más dificultades y el número de abejas y la densidad de los polinizadores debe aumentar
Mosca visitando flor de almendro
Cerezo. Prunus avium, Prunus cerasus
Floración de Marzo a Mayo, durante 2 o 3 semanas, aportando polen y néctar a la colmena. De 2 a 4 colonias de abejas por hectárea para variedades compatibles y de 6 a 8 para las variedades autoincompatibles. Para aumentar la eficacia de la polinización, las parcelas de cerezos mezclan dos variedades infértiles entre sí, para asegurar frutos más grandes.
Polinizando cerezos
Kiwis. Actinidia deliciosa.
El kiwi posee dos tipos de flores, que carecen de néctar y con un polen de baja calidad nutritiva, pero que las abejas pecorean. Florece de Mayo a Junio durante 5 o 10 días. De 8 a 10 colonias por hectárea.
Polinización de kiwi por abejas
Melocotonero. Prunus persica
Florece a finales de Febrero y mes de Marzo, durante 1 o 2 semanas. Ofrece néctar y polen a las abejas. Casi todas las variedades con autocompatibles, por eso la densidad de colmenas de 0,5 a 2,5 colmenas por hectárea de frutales.
Peral. Pyrus spp.
La mayoría de las variedades de pera son auto-estériles, y no producen frutos sin la participación de polen de una variedad compatible, es decir, que debe haber otras variedades de peral en las cercanías, para que las abejas traigan ese polen mientras realizan su trabajo.
Desde mediados de Marzo a Mayo florecen sus diferentes variedades, alrededor de 10 días. Pocas variedades compatibles.
Los perales destacan por su bajo contenido en néctar (25% de concentración en azúcares) y por lo poco azucarado del mismo, lo que motiva que las abejas no los visiten con mucho agrado, prefiriendo otras flores, si las hay. Para compensar, harán falta más abejas. De 4 a 6 colonias por hectárea.
Flor de peral y su polinización por abejas
Manzano. Malus domestica, Malus sylvestris
Florece de Marzo a Mayo, durante un periodo que va de 10 a 15 días. Secreción de polen y néctar por sus flores, muy atractiva para las abejas, que con su intercambio de polen ayuda a producir más semillas, que producirán hormonas que estimulan el desarrollo del fruto. Si las flores no son polinizadas adecuadamente surgirán manzanas deformes y pequeñas con nulo valor comercial.
El manzano es el frutal que ocupa una mayor extensión de cultivo en el mundo. La mayor parte de las variedades son auto-incompatibles, necesitando de 1 a 5 colmenas por hectárea para su correcta polinización.
Con temperaturas inferiores a 10ºC no se produce la apertura de las flores y la liberación de polen por parte del manzano.
Polinizando la flor de manzano
Como norma general puede afirmarse, en el caso del manzano, que el máximo rendimiento polinizador se obtiene cuando cada flor ha sido visitada cinco o seis veces por las abejas, considerando un período medio de floración de unos diez o doce días.
Una polinización temprana, producida nada más comenzar la inflorescencia, mitiga el efecto de las heladas reduciendo el daño. Abejas solitarias y abejorros también contribuyen en esta tarea.
Ciruelo. Prunus domestica, Prunus salicina.
Floración desde mediados de marzo a mediados de abril, durante 2 o 3 semanas. Néctar y polen. Para varieadades autoincompatibles de 5 a 7 colonias por hectárea. Si no, de 2.5 a 5 colmenas hectárea.
Otros frutales polinizados por las abejas: Membrillero. Cydania oblonga.
Níspero o Eriobotrya japonica, cuya floración tiene lugar noviembre a diciembre, Citrus s.p., Aguacatal o Persea americana, de donde sale una rica miel de aguacate.
Y también encontramos una página de Serbia que aspira a convertirse en referencia al poner en marcha en su web un a forma de juntar a los apicultores, los transportistas de colmenas y a los agricultores. A cambio del pago de un % sobre el acuerdo. Se llaman Beeweb.co
Webs que ponen en contacto apicultores y agricultores
Para saber más:
*Tratado de apicultura. Ediciones Omega. Henri Clément.
*Manual práctico del apicultor. Editorial Cultural S.A.
*Manual de Polinización Apícola. Jose Luis Reyes Carrillo y Pedro Cano Ríos.
Ohhhhhhh, qué interesante artículo! y qué extenso. Muy buen trabajo Mieladictos, y las fotos merecerían comentario aparte. Da gusto encontrar gente tan implicada.
Enhorabuena
Hola Francis, gracias por seguirnos y darnos ánimos cuando más lo necesitamos.
Muy buen articulo. Con tu permiso lo compartimos.
Un saludo.
Estupendo Manuel, me alegro que os guste.
Hola, muy buen trabajo. La foto del almendro no es una abeja, es una mosca. Saludos
Gracias Diego, ya hemos cambiado el pie de página de la foto.