Ya lo decía hace un tiempo una campaña publicitaria de una entidad bancaria. Abejas y avispas parecen iguales, pero no lo son.
Abejas y avispas: ¿primas o hermanas?
De hecho, la mayoría de las personas que ven una abeja o una avispa, las confunden y no saben cuál es cuál.
A la falta de cultura apícola básica y el miedo patológico a ambos insectos, se une el eterno empeño de los dibujantes de cómics en pintar a las abejas con rayas amarillas y negras como las que tienen muchas avispas.
La confusión está servida. Pero, ¿realmente son tan distintas o tan similares?
Es difícil hacer comparaciones inequívocas, ya que existen miles de especies diferentes tanto de abejas como de avispas y cada una de ellas tiene sus peculiaridades.
En este artículo de Mieladictos
Las 8 diferencias entre abejas y avispas
Pero hagamos el típico ejercicio de buscar las 8 diferencias:
Buscamos sus vínculos familiares
Tanto la abeja melífera como la avispa pertenecen al orden de los insectos himenópteros, en concreto al suborden de los apócritos.
Dentro de esta categoría, nuestra abeja melífera pertenece a la superfamilia Apoidea, familia Apidea.
Y aquí ya comienzan a separarse sus caminos, dado que la mayoría de las avispas pertenecen a la superfamilia Vespoidea, a la familia Vespidae.
Por tanto, tienen lazos familiares, pero no pueden considerarse hermanas, como sí podría ocurrir entre abeja y abejorro, que están dentro de la misma familia.
Podríamos decir en definitiva que son primas lejanas.
Imagen de abeja y avispa
Respecto a su morfología
Tanto la abeja como la avispa tienen 6 patas. Sus 4 alas son membranosas en ambos casos, por eso se les llama insectos himenópteros.
Al pertenecer al suborden de los apócritos, ambas cuentan con una estrecha cintura (más estrecha en el caso de la avispa), que separa los dos primeros segmentos del abdomen.
El tórax está unido al primero de ellos. En ambos casos disponen de un exoesqueleto duro y las hembras tienen un aguijón defensivo.
Las dos tienen ojos simples (u ocelos), para ver a corta distancia y con poca luz; y disponen también de ojos compuestos, con facetas hexagonales (¿quizás por eso construyen los panales como hexágonos?) y cada uno de ellos a su vez formados por miles de ojos simples. Disponen de un par de antenas articuladas, que son su órgano sensorial.
¿Qué diferencias hay pues entre ambas? Visualmente ambos insectos son diferentes, basta con poner uno al lado del otro para comprobarlo (aparentemente cuando están en solitario nos cuesta más distinguirlos).
La abeja, que es más peluda, tiene normalmente un color pardo mientras que la avispa mayoritariamente combina negro y amarillo.
En el caso del aguijón, cuando una abeja lo clava, éste queda anclado en la víctima, se desgarra el interior de la abeja y ésta muere, mientras que esto no ocurre con la avispa, la cual puede picar repetidas veces.
Asimismo la avispa utiliza su mandíbula para defenderse y atacar (pues sí, las avispas pican y muerden), lo que no ocurre en el caso de la abeja.
Detalle abeja versus avispa
Si atendemos a su modo de vida
Abundan las abejas y avispas solitarias, pero también existen especies que viven en sociedad, ya sea una colmena o un avispero, respectivamente.
En ambos casos hay una reina que se aparea con zánganos fértiles y un grupo de obreras hembras. Éstas últimas construyen la vivienda, mantienen a salvo a la colonia y buscan alimento.
Si hablamos de la vivienda
La vivienda de las especies “sociales”, la colmena y el avispero son un tanto diferentes.
Ambos insectos suelen aprovechar huecos en troncos de árboles, cavidades en el suelo o también oquedades en construcciones humanas.
Las avispas suelen utilizar fibras vegetales para construir sus avisperos, a veces complementado por barro, resinas o las propias secreciones del insecto. Eso le da al avispero un aspecto de construcción de papel.
En el interior, ambos insectos utilizan patrones hexagonales, aunque las abejas parecen hacerlos más regulares.
Las abejas construyen sus panales con la cera que ellas mismas segregan, mientras que las avispas mascan las fibras vegetales hasta forma una especie de pulpa.
Es de todos bien sabido que el ser humano sólo construye viviendas a las abejas, a cambio de cosechar sus preciados alimentos.
Como las avispas no acumulan miel, se tienen que hacer la casa ellas solitas.
Refugios y hogares para abejas y avispas
En cuanto a su alimentación
Aquí encontramos importantes diferencias.
Las abejas se alimentan del néctar (transformado en miel) y de polen fundamentalmente, aunque sus larvas se alimentan de jalea real los primeros días para crecer.
Su reina se alimenta de jalea real durante todo su período de larva, de ahí su mayor tamaño. Las avispas adultas sobreviven con néctar, pero a las larvas se las alimenta con otros insectos para crecer.
Las avispas atacan a otros insectos mordiéndolos y desgarrándolos, pero aunque son omnívoros, no suelen comérselos, salvo que los lleven para alimentar a las larvas o que otro tipo de comida escasee (como frutos caídos, carroña, etc.).
Las avispas no elaboran miel.
¿Comparten tal vez depredadores?
Podemos afirmar sin lugar a dudas, que el abejaruco podría llamarse también “avisparuco”, dado que ambos insectos forman parte de su dieta.
Parece ser que este pájaro está especializado en neutralizar sus peligrosos aguijones defensivos.
Existe otro pájaro, el halcón abejero, que además de comer insectos adultos de ambos tipos, se especializa en atacar sus nidos y comerse sus larvas y su miel.
Dibujos abeja y avispa universidad de Wageningen
Respecto a sus picaduras
La abeja, como pierde el aguijón al picar, inyecta una cantidad superior de veneno que la avispa.
Ahora bien, ambos venenos tienen una composición química diferente y, por tanto, se puede ser alérgico a uno y a otro no.
Cuando ambos insectos pican suelen emitir unas substancias que “llaman” a sus compañeras a atacar al individuo “sospechoso” que ellos acaban de picar (ataque colectivo), así que siempre es recomendable no quedarse en el lugar donde a uno lo han picado, si hay más insectos del mismo tipo, para evitar ser picado de nuevo.
¿Quién es el bueno y el malo de esta película?
Haríamos un análisis muy simplista si nos dedicásemos a alabar las bondades de la abeja y a demonizar a la avispa, sólo por los beneficiosos productos elaborados por la abeja y su loado rol como polinizador.
Las avispas tienen también su papel en el ecosistema. En concreto, algunas especies de avispas son utilizadas en la horticultura porque ayudan a controlar ciertas plagas, al parasitar a los invasores.
Normalmente la mayoría de las avispas tienen dificultades para transportar polen, por su morfología, pero algunas también son polinizadoras.
Y hablando de películas, es tanta la confusión que existe entre ambos insectos, que en alguna película, dependiendo del país donde se estrenaba, el cartel incorporaba fotos de una u otra especie.
¡Caramba con la documentación de los cineastas!
Películas que confunden abejas y avispas
Pero… Qué son?
Lo que buscas nunca sale
Primas…
dice en el texto «…Por tanto, tienen lazos familiares, pero no pueden considerarse hermanas, como sí podría ocurrir entre abeja y abejorro, que están dentro de la misma familia….»
gracias por el texto
Hola David, y nosotros te agradecemos el comentario. Saludos