Otra miel monofloral que queremos conocer, y que además hay que «descubrir» por nuestras tierras, hablamos de la miel de alfalfa o miel de Medicago sativa.
En este artículo de Mieladictos
Miel de alfalfa recomendada por los catadores de Mieladictos 2021
Tenemos la fortuna de poder recomendar una buena miel de alfalfa, buen ejemplo de lo que es esta miel.
MIEL DE ALFALFA 86 puntos. MUY BUENA. Origen: Quintanilla de Onésimo, Valladolid . Notas de cata en nariz: vegetal. En boca, notas florales y cálidas. Marca: Oro del Duero. Apicultoras: Beatriz y Clara. Correo: Apicola.orodelduero@gmail.com , teléfono: 616611380 / 658967802.
Caracteres organolépticos y características de la miel de alfalfa
Color extra blanco o blanco, con valores en la escala de Pfund de hasta 34mm.
C. Marina Marchese, en su libro The honey Connoisseur, nos cuenta que es una miel cargada de personalidad, y en ningún caso, una miel de segunda.
Olfativo directo en nariz: floral ligero, notas a paja, a especias, a canela.
Gustativo en boca: dulce, a heno seco, césped cortado, ligeramente ardiente al ingerir.
Forma cristales de manera rápida, de tamaño pequeño o mediano.
Como podéis ver en la foto, el color de la miel cambia al pasar de estado líquido a sólido.
Porcentaje mínimo de polen en la miel de alfalfa para ser considerada monofloral
Porcentaje de polen para ser considerada miel monofloral de alfalfa: entre un 5 y un 10% de polen de Medicago sativa.
Dónde podemos encontrar miel de alfalfa
Zonas de producción: especialmente en Cataluña, y en las comarcas donde hay tradición en cultivar la alfalfa para grano.
A nivel mundial, Estados Unidos posee alrededor del 30% de la superficie cultivada, Argentina un 25% y Canadá, un 8%.
Aspectos a tener que coordinar con el agricultor que cultiva la alfalfa
El principal uso de la alfalfa está en la alimentación del ganado, por su alto contenido de sustancias nutritivas, fibra y proteína.
Originaria de Asia Menor, su cultivo pasó a Europa y Norte de África, traída por los ejércitos que querían alimentar de manera adecuada a sus caballos.
La alfalfa es una planta que se adapta bastante bien a periodos de sequía y con las nuevas variedades se minimiza el riesgo de aplicar fungicidas, por lo que es un cultivo de futuro del que pueden también beneficiarse los apicultores.
Y no sólo por lo anterior, la alfalfa también fija nitrógeno en el suelo y frena su erosión.
En cuanto a los herbicidas, debe estarse atento, ya que el agricultor puede tener que aplicarlos para reducir las llamadas malas hierbas, que en ocasiones disminuyen el valor del producto.
A la alfalfa se le pueden realizar 5 0 6 cortes al año, y durante los 4 primeros años hay una buena producción de forraje.
Es estos cortes de la alfalfa es donde se encuentra la clave en la producción de su miel.
La proteína de la alfalfa es máxima, y por lo tanto su valor, cuando la floración ha llegado al 10%, lo que reduce la disponibilidad de néctar para las abejas. Ahí es cuando el agricultor realizará un nuevo corte.
Todo lo anterior hace que el apicultor y el agricultor deban estar coordinados, ya que muchas veces el corte de la alfalfa es anterior a su floración, y sin flores no hay miel.
La abeja sólo visita esta flor cuando está abierta, porque de lo contrario, al ponerse en la quilla los estambres le pueden dar un golpe a la abeja y quedar atrapada entre el tubo y el estandarte. Fuente: Apuntes de campo. Plantas melíferas. Augusto Krause y Ana Mª González-Garzo.
Otros artículos en Mieladictos que nos hablan de mieles monoflorales:
Deja una respuesta