Análisis de polen en miel.
En la mayoría de los casos, el consumidor desconoce que en ese tarro de miel tan rica que ha comprado a un apicultor local, existen muchos granos de polen en la miel, invisibles al ojo humano, y que sirven a unos especialistas llamados palinólogos para averiguar más sobre el origen de esa miel y evitar muchos fraudes.
Siendo así, parece que el análisis del polen en miel es algo que nos interesa a todos, apicultores y consumidores de miel.
Pedimos ayuda a José Luis Mañez, buen conocedor de las técnicas de análisis de polen en miel y que utiliza en los trabajos que hace para apicultores, para que nos explique en qué consiste su trabajo. Contacto: jlmagnez@hotmail.com. Whatsapp: 600533502
Diferentes granos de polen en muestras de mieles. De izquierda a derecha, polen de romero, polen de brezo, polen de castaño. Foto: José Luis Mañez
En este artículo de Mieladictos
Cómo se realiza un análisis polínico en miel
Dentro de variedad de técnicas de análisis de polen en miel, te contaremos una de ellas (1º preparación disolución de agua y miel, 2º centrifugado, 3º toma del polen depositado en un porta, 4º teñido muestra y 5º observación al microscopio).
Para nuestro experto, estos son los pasos a seguir, siempre encaminados a obtener información acerca de la miel que queremos analizar.
1.En el proceso de preparación de las muestras antes de poner al microscopio, es necesario centrifugar todos los tubos de ensayo en los que ponemos una disolución de miel que va a ser analizada.
Una vez centrifugados el polen se deposita en el fondo.
Según la cantidad de polen que se deposita en el fondo, podemos tener una idea del tipo de colmena del que se ha sacado esa miel, ya que en las alzas se deposita mucho menos polen, y menos todavía si se ha utilizado un excluidor de reinas.
2. Al poner la muestra al microscopio, además del polen, se pueden visualizar cristales de azúcares, que indican que la miel ha empezado a cristalizar.
Las levaduras que aparecen, dependiendo de su cantidad, nos dan también mucha información, como por ejemplo, si la miel ha empezado a fermentar.
Si la cantidad de levaduras es alta y la miel no fermenta a medida que pasa el tiempo, podemos sospechar que esa miel ha sido sometida a temperaturas altas para matar las levaduras, lo que conlleva también la destrucción de enzimas y por tanto la pérdida de calidad en esa miel.
Otros granos de polen en miel, de izquierda a derecha, polen de zarzamora y polen de eucalipto. Foto: José Luis Mañez.
3. Al hacer el conteo de polen de la muestra de miel, obtenemos los porcentajes de cada uno y en función de esto podemos empezar a catalogar la miel como monofloral o multifloral.
No basta sólo con el análisis melisopalinológico, para catalogar bien una miel es necesario tener en cuenta el análisis físico químico y el sensorial.
Buenas razones para realizar un análisis de polen en miel
1.Dentro del tipo de miel que es, el porcentaje de polen en las mieles monoflorales indica la pureza de dichas mieles.
Esto es importante a nivel comercial ya que una miel monofloral con un alto porcentaje de pureza puede ser mezclada con mieles de calidad inferior y todavía mantener los requisitos necesarios para ser catalogada como monofloral, dejando un mayor beneficio al envasador.
2. Este tipo de análisis sirve para el conteo de pólenes de mieles florales. No es válido para catalogar los mielatos de secreciones vegetales o animales, si bien también nos pueden aportar pistas, ya que al microscopio en estas mieles, aparecen elementos de mielato (HDE) como algas y hongos, que nos indican que en esa miel puede haber mielatos.
Equipo para análisis de polen en miel. Foto: J.L. Mañez
3. El análisis melisopalinológico también permite conocer el país o región origen de la miel analizada, ya que los diferentes pólenes en su conjunto dan esta información, puesto que hay floraciones que sólo se dan en ciertas latitudes o regiones del mundo.
Algunos proveedores calientan la miel a muy altas temperaturas y la filtran a través de filtros cerámicos que son capaces de retener los granos de polen, haciendo que no se pueda rastrear el origen de una miel mediante el análisis de su polen.
4. Por último, permite conocer los néctares acompañantes del néctar principal, esto me parece importante, ya que es lo que da originalidad a una miel y diferencia a una monofloral de otra monofloral del mismo tipo. Los néctares aportan peculiaridades a la cristalización, a los aromas, a los sabores…y modifican levemente las propiedades de cada miel.
Además nos ayuda a conocer la flora del entorno de nuestros colmenares y a conocer las plantas que trabajan más a menudo nuestras amigas las abejas.
Para contactar con José Luis Mañez y contar con su experiencia en este tipo de análisis jlmagnez@hotmail.com. Whatsapp: 600533502
Otros artículos en Mieladictos relacionados y cuya lectura te puede interesar:
- Palinología al servicio de la lucha contra el crimen
- Colores del polen de abeja
Deja una respuesta