• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de análisis melisopalinológico

análisis melisopalinológico

Importancia del análisis de polen en miel

12 noviembre, 2019 Por Alberto Deja un comentario

Análisis de polen en miel.

En la mayoría de los casos, el consumidor desconoce que en ese tarro de miel tan rica que ha comprado a un apicultor local, existen muchos granos de polen en la miel, invisibles al ojo humano, y que sirven a unos especialistas llamados palinólogos para averiguar más sobre el origen de esa miel y evitar muchos fraudes.

Siendo así, parece que el análisis del polen en miel es algo que nos interesa a todos, apicultores y consumidores de miel.

Pedimos ayuda a José Luis Mañez, buen conocedor de las técnicas de análisis de polen en miel y que utiliza en los trabajos que hace para apicultores, para que nos explique en qué consiste su trabajo. Contacto: jlmagnez@hotmail.com. Whatsapp: 600533502

Diferentes granos de polen en muestras de mieles
Diferentes granos de polen en muestras de mieles. De izquierda a derecha, polen de romero, polen de brezo, polen de castaño. Foto: José Luis Mañez

Cómo se realiza un análisis polínico en miel

Dentro de variedad de técnicas de análisis de polen en miel, te contaremos una de ellas (1º preparación disolución de agua y miel, 2º centrifugado, 3º toma del polen depositado en un porta, 4º teñido muestra y 5º observación al microscopio).

Para nuestro experto, estos son los pasos a seguir, siempre encaminados a obtener información acerca de la miel que queremos analizar.

1.En el proceso de preparación de las muestras antes de poner al microscopio, es necesario centrifugar todos los tubos de ensayo en los que ponemos una disolución de miel que va a ser analizada.

Una vez centrifugados el polen se deposita en el fondo.

Según la cantidad de polen que se deposita en el fondo, podemos tener una idea del tipo de colmena del que se ha sacado esa miel, ya que en las alzas se deposita mucho menos polen, y menos todavía si se ha utilizado un excluidor de reinas.

2. Al poner la muestra al microscopio, además del polen, se pueden visualizar cristales de azúcares, que indican que la miel ha empezado a cristalizar.

Las levaduras que aparecen, dependiendo de su cantidad, nos dan también mucha información, como por ejemplo,  si la miel ha empezado a fermentar.

Si la cantidad de levaduras es alta y la miel no fermenta a medida que pasa el tiempo, podemos sospechar que esa miel ha sido sometida a temperaturas altas para matar las levaduras, lo que conlleva también la destrucción de enzimas y por tanto la pérdida de calidad en esa miel.

Otros granos de polen en miel
Otros granos de polen en miel, de izquierda a derecha, polen de zarzamora y polen de eucalipto. Foto: José Luis Mañez.

3. Al hacer el conteo de polen de la muestra de miel, obtenemos los porcentajes de cada uno y en función de esto podemos empezar a catalogar la miel como monofloral o multifloral.

No basta sólo con el análisis melisopalinológico, para catalogar bien una miel es necesario tener en cuenta el análisis físico químico y el sensorial.

Buenas razones para realizar un análisis de polen en miel

1.Dentro del tipo de miel que es, el porcentaje de polen en las mieles monoflorales indica la pureza de dichas mieles.

Esto es importante a nivel comercial ya que una miel monofloral con un alto porcentaje de pureza puede ser mezclada con mieles de calidad inferior y todavía mantener los requisitos necesarios para ser catalogada como monofloral, dejando un mayor beneficio al envasador.

2. Este tipo de análisis sirve para el conteo de pólenes de mieles florales. No es válido para catalogar los mielatos de secreciones vegetales o animales, si bien también nos pueden aportar pistas, ya que al microscopio en estas mieles, aparecen elementos de mielato (HDE) como algas y hongos, que nos indican que en esa miel puede haber mielatos.

Equipo para análisis de polen en miel
Equipo para análisis de polen en miel. Foto: J.L. Mañez

3. El análisis melisopalinológico también permite conocer el país o región origen de la miel analizada, ya que los diferentes pólenes en su conjunto dan esta información, puesto que hay floraciones que sólo se dan en ciertas latitudes o regiones del mundo.

Algunos proveedores calientan la miel a muy altas temperaturas y la filtran a través de filtros cerámicos que son capaces de retener los granos de polen, haciendo que no se pueda rastrear el origen de una miel mediante el análisis de su polen.

4. Por último, permite conocer los néctares acompañantes del néctar principal, esto me parece importante, ya que es lo que da originalidad a una miel y diferencia a una monofloral de otra monofloral del mismo tipo. Los néctares  aportan peculiaridades a la cristalización, a los aromas, a los sabores…y modifican levemente las propiedades de cada miel.

Además nos ayuda a conocer la flora del entorno de nuestros colmenares y a conocer las plantas que trabajan más a menudo nuestras amigas las abejas.

Para contactar con José Luis Mañez y contar con su experiencia en este tipo de análisis jlmagnez@hotmail.com. Whatsapp: 600533502

Otros artículos en Mieladictos relacionados y cuya lectura te puede interesar:

Tipos de polen de abeja
Palinología al servicio de la lucha contra el crimen
Colores del polen de abeja
Colores del polen de abeja

Publicado en: Apicultura, Blog Etiquetado como: Análisis de polen en miel, análisis melisopalinológico, dónde hacer un análisis de polen en miel, fotos de granos de polen, laboratorios análisis polen, polen de abeja, polen de flores en miel

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...