• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Libros

Libros

Libro «Apicultura una especie en peligro de extinción»

18 septiembre, 2020 Por Alberto Deja un comentario

El libro «Apicultura una especia en peligro de extinción y otras cositas de la vida moderna«, escrito por la incombustible Clementina Domingo e ilustrado y diseñado por Empar Piera de Empargrafía, ha logrado su gran objetivo, que no es otro que lograr su publicación, tras la exitosa campaña de microcenazgo en la plataforma Verkami.

libro ilustrado apicultura para un público familiar
Libro Apicultura una especie en peligro de extinción y otras cositas de la vida moderna
Libro de apicultura para toda la familia
Libro ilustrado de Apicultura y sus abejas

Ahora su autora se ha propuesto otro reto, lograr en unos pocos días (finaliza el 23 de septiembre 2020), que el apoyo a su libro sirva también para crear un apiario de observación, donde enjambres «rescatados» puedan encontrar un lugar donde las abejas sean cuidadas como se merecen y puedan ser visitadas.

Libro Apicultura, una especie en peligro de extinción y otras cositas de la vida moderna

Por si no fuera poco lo anterior, Clementina y Empar «amenazan», cuando lo consigan, con regalarnos junto al libro una lámina tamaño A3 para que podamos hacer nuestro jardín bee friendly.

Para apoyar la difusión del libro, dar a conocer a más personas el mundo de la apicultura y sus abejas, su relación con el medio ambiente y colaborar con este nuevo objetivo tan retador del apiario de observación, accede a la página de la plataforma haciendo clic sobre este botón.

Campaña de micromecenazgo libro Apicultura, una especie en peligro de extinción y otras cositas de la vida moderna

¿Hace falta otro libro que nos hable de apicultura, abejas,medio ambiente y explique cómo están las cosas?

Ya te imaginarás que la respuesta es que sí, nos harán falta cientos de libros y de personas o colectivos que nos quieran explicar cómo están las cosas y que nos hagan pensar sobre lo que podemos hacer para mejorar la situación.

Si además se hacen desde el conocimiento de la materia, con la preparación pedagógica para saber contarlo, y bien presentado para que sea más atractivo, sólo nos queda poner nuestro granito y contribuir a su difusión.

Recompensas campaña de microcenezgo

Son muchas, y muy recomendables. A mí me gustaría destacar 3 de ellas, aunque sabemos que todas tienen su público.

Versión digital del libro

Nace esta versión digitial o electrónica del libro para que no sea una excusa el no poder acceder a la versión en papel, y cumplir con uno de los objetivos de este trabajo de divulgación que es poder llegar a más público y proyectarse en las pantallas de las escuelas, y con ello poder llegar con sus contenidos a las personas que ya están construyendo el mundo del futuro.

Versión digital libro de apicultura
Recompensas de la financiación colectiva libro apicultura

Recompensa para colegios acompañados de la autora

Versión digital para colegios, consistente en 3 libros físicos y presencia de la autora, que le gusta esto de contar cosas de abejas y de medio ambiente a los niñxs.

Seguro que se pueden acordar fechas mejores para cuando la situación esté más tranquilita.

Apicultor por un día

Es la experiencia definitiva, el contacto con las abejas, mejor habiendo ya leído el libro y conocer a la autora y a su padre, que será el que te acompañe a las abejas.

Recompensa apicultor por un día

Desde Mieladictos, estaremos encantados de apoyar este tipo de iniciativas, tan necesarias para este mundo en el que vivimos.

Publicado en: Apicultura, Libros, libros maravillosos

Relatos de David Attenbough con miel y abejas

12 agosto, 2020 Por Alberto Deja un comentario

Durante 10 años, desde 1954 a 1964, el naturalista y presentador David Attenborough realizó una serie de viajes por el mundo para grabar reportajes de historia natural.

Además de las imágenes, el autor ha publicado dos libros que relatan sus experiencias, uno » Viajes al otro lado del mundo», (2019), donde recorre Madagascar, Nueva Guinea, islas del Pacífico y territorios del norte de Australia, y otro con el título de «Aventuras de un joven naturalista», (2017), con sus visitas a Guyana, Indonesia y Paraguay.

El autor de los libros, el infatigable divulgador David Attenborough
Relatos de David Attenbough con miel y abejas

Aunque David y sus compañeros de expedición preferían filmar o capturar otras especies como perezosos, serpientes, armadillos, dragones de Komodo, orangutanes, aves exóticas o caimanes, o aprender la cultura de los pueblos indígenas, hemos devorado ambos libros a la búsqueda de nuevas historias con la miel o con las abejas como protagonistas. Y hemos tenido suerte.

Te recomendados la lectura de ambos, para sin levantarte de tu cómodo sofá, poder ahorrarte los sinsabores de las averías del vehículo, la falta de comida o evitar enfrentarte a un búfalo enfadado. ¿No te parece buena propuesta?

Hormigas melíferas en Territorio del Norte de Australia

Al oeste de Alice Springs se encuentra un desierto donde al hombre blanco le cuesta mucho sobrevivir. Es con uno de los aborígenes de la tribu de los walbiri, Charlie Djagamara, con el que David y su equipo intentan descubrir alguna de las técnicas de supervivencia.

Las hormigas meliferas obreras recogen la ligamaza que exudan las plantas del desierto durante la breve estación húmeda, y en vez de almacenarla en panales, como hacen las abejas, alimentan con ella a las nuevas obreras recién salidas del hormiguero hasta que se inflan de tal modo que no son capaces de moverse. Entonces estas vasijas vivientes permanecen colgadas del techo de su galería, conservando la miel hasta que, cuando llega la estación seca y no hay comida disponible, las demás hormigas les obligan a devolverla. Es otra adaptación de la vida para sobrevivir en el desierto.

Otro día nos condujo a una zona distinta del desierto. Tras caminar de frente decidido durante un rato, redujo el ritmo drásticamente y empezó a examinar el suelo con atención. Por fin encontró lo que había estado buscando: hormigas. Charlie pasó por algunas dificultadas para enseñarnos un diminuto punto amarillo en sus cuerpos. Abriéndose paso entre los arbustos, persiguió a los insectos, que correteaban formando un reguero tortuoso hasta desaparecer en un agujero. Allí empezó a cavar, retirando la tierra roja con su bumerán hasta que a un metro de profundidad, aparecieron las galerías del hormiguero. A continuación, metió la mano y extrajo con delicadeza un puñado tras otro de objetos translúcidos y ambarinos, del tamaño y forma de canicas pequeñas. Me entregó uno. Estaba vivo: se trataba de una hormiga, con seis patitas que se meneaban junto a un abdomen terriblemente hinchado. Sujetó una, agarrándola con los dedos por la cabeza. Se la llevó a la boca y me indico que hiciese lo mismo. Cuando el blando abdomen, similar a una bolsa, reventó entre mis dientes, sentí el sabor dulce y cálido de la miel. Sonreí.

Viajes al otro lado del mundo, de David Attenborough
Vídeo de las hormigas melíferas por David Attenborough

Árbol de la miel en pinturas aborígenes australianas

Cuando Magani, un aborigen burada que vivía en Maningrida, accedió a pintar y dejarse filmar mientras recogía material para su obra, David sabía que los ritos y su cultura asociada aparecerían allí.

-Bolsa dulce de miel-dijo Magani.

Miel silvestre en el hueco de un árbol. Los brazos eran ramas que, por ser irrelevantes para el tema principal, había menguado considerablemente. A su lado había tres pequeños camafeos.

-El hombre, con su hacha y su saco, corta la bolsa dulce de miel.

Viajes al otro lado del mundo, de David Attenborough
Ejemplos de arte aborigen australiano. Sellos postales.
Relatos de David Attenbough con miel y abejas

La leyenda de la boa constrictor

Fue durante su visita a la isla de Madagascar, cuando descubrió que las tribus malgaches creen que sus antepasados se reencarnan en estas serpientes.

Probablemente, explica el autor, los gusanos que salen de los cuerpos en descomposición, llevan a la imaginación de estas tribus a pensar que las versiones adultas de esos gusanos, las serpientes, lleva en su interior a alguno de sus familiares fallecidos.

Si una boa se acerca a la aldea, es recibida con el máximo respeto, y se busca algún indicio o señal que la relacione con algún fallecido. Si es así, la boa es transportada con toda ceremonia a la casa en la que residía cuando era humano, donde se le harán ofrendas de leche y miel.

Imagen de boa constrictor

Los indri de Madagascar y el recolector de miel

Buscando en estado salvaje al indri, también conocido como el hombre con cabeza de perro, del cuál no había una descripción detallada, tuvo que enfrentarse a las leyendas y fábulas indígenas sobre este animal.

Otra vez, un hombre que había trepado a un árbol para coger miel de una colmena, fue sorprendido por las abejas, que le picaron sin piedad. Medio cegado, resbaló y se cayó; pero mientras rebotaba por las ramas un enorme indri lo tomó en sus brazos. En silencio, el animal lo ayudó a llegar hasta el suelo y después desapareció entre la espesura.

Viajes al otro lado del mundo, de David Attenborough
Representación indri de Madagascar

Miel silvestre en Paraguay

Buscando armadillos en Paraguay, entraron en contacto con un poblado indio, al que pidieron ayuda para poder capturar animales salvajes para el zoo de Londres.

El jefe nos explicó gravemente que nuestra petición no llegaba en buen momento. Durante las últimas semanas, en la aldea se había estado debatiendo la posibilidad de talar un árbol de la selva cercana, en el que habían encontrado miel silvestre.

Aventuras de un joven naturalista, de David Attenborough

Miel salvaje en el Chaco (Paraguay)

Agotados y hambrientos durante una de sus expediciones por el Chaco, David y el cazador errante Comelli tienen la suerte de encontrarse una colmena, y la verdad, les vino my bien.

Una vez encontramos un árbol caído en el que un enjambre de abejas había construido su colmena. Cuando Comelli se disponía a abrirla con un machete, sugerí que, para evitar picotazos, deberíamos encender una fogata que humease para espantar a las abejas. Se partió de risa. Me explicó que en el Chaco había abejas que producían picaduras dolorosas, pero este tipo en concreto era inofensivo. Y en efecto, aunque no dejaron de zumbar en actitud amenazadora mientras cortábamos el tronco, no hicieron el menor intento de picarnos. Sacamos los grandes panales cargados de miel y nos los comimos tal como estaban, con cera, polen, larvas y todo. La miel líquida nos resbalaba por la barbilla.

Aventuras de un joven naturalista, de David Attenborough

Han sido unas horas estupendas leyendo los libros de este gran explorador-divulgador. Te lo recomendamos.

Publicado en: Artículos curiosos, Blog, Libros Etiquetado como: árbol de la miel, cultura miel, hormigas melíferas, miel silvestre

Flora melífera y sus libros

15 junio, 2020 Por Alberto Deja un comentario

Con los años de práctica apícola uno se da cuenta de la importancia que tiene conocer la flora que rodea a los colmenares, así como su calendario de floraciones.

Te permitirá tomar decisiones de manejo que pueden marcar la diferencia entre un buen y mal año y tener bastante claro el tipo de miel que puedes obtener en diferentes ubicaciones.

Hemos encontrado un libro interesante, que desafortunadamente sólo se pueden comprar a coleccionistas, publicado en 1940 por el  Ministerio de Agricultura, Sección de Publicaciones, Prensa y Propaganda y dedicado a la flora Ibérica con el título «flora y regiones melíferas de España».

Libro Flora y Regiones Melíferas de España

Escrito por el ingeniero agrónomo Pedro Herce en 1940, nos explica en sus 76 páginas las 260 especies  de flora ibérica que sirven de alimento a las abejas.

Flora melífera de España

Malva sylvestris. Malva común. De 0,2 a 0,4 metros y más, a veces; muy frecuente en yermos, escombreras, huertos; flores rosas. Florece en primavera y otoño.

Abejas embadurnada en polen de flor de malva
Abejas embadurnada en polen de flor de malva. Foto: mieladictos.com

Tilia platyphylla. Tilo o tila. Árbol que aún cuando, según ciertas opiniones, enferma a las abejas causándoles anestesia, según otros observadores no es así. Florece de Junio a Agosto.

¡Curiosa observación vista ahora!

Robinia pseudoacacia. Acacia de olor, acacia de flor blanca, falsa acacia. Árbol que puede alcanzar gran altura, flores blancas, olorosas, de mayo a julio.

Corylus avellana. Avellano. Florece desde Enero a Marzo, antes de brotar las hojas. Su importancia se debe a lo precoz de su florescencia, que proporciona polen a las abejas en una época en la que no lo encuentran en parte alguna.

Amidgalus communis. Almendro. En comarcas templadas, flores blancas-rosadas. Florece de enero a febrero. Lo precoz de su floración lo hace inapreciable como melífero en los sitios donde el frío no lo dañe.

Pimpinella Anisum. Anís, matalauva. De 0,5 a 1 metro; aromática; flores blancas, pequeñas. Generalmente cultivada. Florece de julio a agosto.

Rosmarinus officinalis. Romero. Puede llegar hasta 2 metros; en montes, formando matorrales; desaparece a alturas mayores de 1500 metros. Florece todo el año, pero la mejor época, como melífera, es de febrero a abril.

Calluna vulgaris. Brezo común, queruela, quirihuela. Arbusto; de 0,5 a 0,8 metros; en terrenos áridos, arenosos y montuosos; flores rosa, florece casi todo el año.

Libros de flora melífera
Libros de flora melífera

Zonas melíferas de España

Según el criterio del autor, cuya obra data de los años 40 del siglo XX, son 9 las zonas melíferas en España. No hace referencia ni a las islas Baleares ni a las Canarias.

El sombreado dentro de cada zona indica las comarcas de mayor importancia apícola.

Zonas melíferas de España según libro Flora y regiones melíferas de España
Zonas melíferas de España según libro Flora y regiones melíferas de España

Zona a. Pirineos. Destaca la importancia melífera del Alto Aragón. Abundan las plantas de las familias de las labiadas, especialmente el romero y el tomillo, y luego los espliegos y las ajedreas. Pinos, carrascas, cardos, centáureas, brezo y frutales son otras de las fuentes de alimento de las abejas. Los fríos primaverales  y las sequías del verano limitan su potencial melífero.

Zona b. Depresión vasca. Brezos, castaños, haya, roble, estos últimos productores de mielada o ligamaza más que néctar. La humedad del clima resta potencial melífero a la zona.

Zona c.  Orla montañosa cantábrica. Destaca Asturias, abundan brezos y zarzas, y entre los cultivos, manzano, nabo y maíz.

Zona d. Sistema Ibérico. La zona melífera más importante del interior de España. En la parte norte, las provincias de Burgos y Logroño  (sierras de Oca, Cameros, La Demanda) abundan brezos, mejoranas, cantueso, espliego, tomillo, romero, a más de los frutales. En la zona central, las montañas de Soria (Cebollera, Urbión) son parecidas a excepción de los frutales. Son Guadalajara, Cuenca, Teruel donde alcanza su máxima importancia melífera por sus labiadas (romero, espliego, tomillo, ajedrea, mentas, salvias…).

En la Alcarria, su afamada miel, de incomparable sabor, delicado aroma y fina granulación, debe tan excelentes cualidades a la mezcla de plantas aromáticas que constituyen su vegetación melífera.

En Teruel abunda el espliego, que da sabor y aroma a su miel. Parte de Zaragoza,  próxima a Soria (Moncayo) y Guadalajara (serranía de Molina) produce miel famosa por su granulación fuerte y sus aroma a romero y tomillo.

Zona e. Costa Mediterránea. Espléndida vegetación melífera y un clima muy favorable para la producción de néctar. Destaca como cultivo el naranjo. Este frutal permite elaborar la miel mejor, y como en esta zona ocupan los naranjales mucha superficie, se comprende que influya en las condiciones de un producto inmejorable.  Valencia es la comarca más melífera de España. Sin exageración alguna debe considerarse a la comarca valenciana como la que ocupa el número uno en España,.

Zona f. Sistema penibético. Además de las labiadas, se encuentran madreselvas, chumberas, jaras, etc…

Zona g. Sistema central divisorio. En la vertiente que da a Castilla La Nueva  abundan jara, retama, romero, tomillo y sobre todo, cantueso. El clima no es favorable, a causa de su frialdad. En la vertiente que da a Castilla La Vieja, son menores los recursos de flora; el clima es aún más frío y ello da como resultado que su importancia apícola sea pequeña.

Zona h. Sistema Bético o Sierra Morena. En esta zona existen bastantes labiadas, pero las que más abundan son las jaras, estepas, jaguarzos y ahulagas. En Badajoz y Huelva ya es mejor la flora.

Zona i. Submeseta Meridional. Cordillera Oretana o Montes de Toledo. Se encuentran labiadas, pero abundan jaras y retamas.

Muy interesante la visión de las zonas melíferas de España en los años 40 del siglo XX.

Finalizamos con la nota del autor al concluir su trabajo.

Con ello damos por terminado este folleto, cuya finalidad es la de prestar un servicio al presunto apicultor, poniéndolo en condiciones de saber si la comarca donde proyecta establecer un colmenar reúne, o no, condiciones para ello. Si hemos logrado nuestros propósitos, veremos colmados nuestros deseos.

Otros artículos de mieladictos.com que te pueden interesar:

Libro Apicultura de Prost
Libro Apicultura de Prost
Libros en ingles que nos hablan de mieles
Libro The honey connoisseur. Iníciate en el mundo de la cata de mieles.
Libro apicultura respetuosa con las abejas ( y con las personas)
Libro apicultura respetuosa con las abejas

Publicado en: Blog, Libros

Manu Leguineche y su peso en miel

23 febrero, 2020 Por Alberto Deja un comentario

A nuestra sección la colmena literaria sólo llegan escritores que admiramos, y que además hayan incorporado a las abejas y a sus mieles dentro de su obra, o que simplemente nos demuestren su cariño por ellas, como es el caso de Manuel Leguineche (1941-2014).

Este periodista, escritor y  corresponsal de guerra entre muchas otras cosas, vivió  los últimos años de su vida en el jardín de la Alcarria, Brihuega (Guadalajara), y fue en el año 2003 cuando un jurado le concedió su peso en miel de la Alcarria.

Periódico de la Alcarria Flores y Abejas
Periódico de la Alcarria Flores y Abejas. Manu Leguineche y su peso en miel

Descripción del melero alcarreño por Manu Leguineche

Por su amigo Jesús sabía que mientras liban y trabajan, las abejas no pican, pero también  nos regaló en su libro «El club de los faltos de cariño» una descripción de la figura del melero y sus recuerdos.

«El melero alcarreño, que recorría el país desde la paramera castellana hasta las rías gallegas o las montañas vascas, vestía, como nos informa Doroteo Sánchez, “pantalón de pana ajustado, amplio blusón de dril finamente rayado, boina en la cabeza que vino a sustituir al antiguo cachirulo, a estilo maño, propio del traje regional alcarreño, y como calzado, unas cómodas sandalias o unas ligeras alpargatas según temporada.

Alcancé a ver a los meleros en acción en el Madrid de los años sesenta. Llevaban la alforja con quesos, embutidos y la romana sobre el hombro; en una mano un cubeto de miel y en la otra una cantarilla de arrope.

Más o menos así presenta el melero una escultura a la entrada de Peñalver, donde los amigos Berninches, Josepe o Borobia y otros del grupo me dieron mi peso en miel. Di 102 kilogramos en la romana».

Escultura melero alcarreño en Peñalver (Guadalajara)
Escultura melero alcarreño en Peñalver (Guadalajara). Manu Leguineche y su peso en miel

Allí conté en mi discurso de agradecimiento, bajo una lluvia incómoda, lo que dicen los chinos:

“Si quieres ser feliz un día, emborráchate. Si quieres ser feliz un año, cásate. Si quieres ser feliz toda la vida, cultiva tu jardín”. Y yo añadí: “Y cuida de las abejas”.

Más de Manu Leguineche sobre las abejas

No sabemos si se documentó sobre las abejas para su discurso de agradecimiento del premio de la miel de la Alcarria, pero su conocimiento de la abeja destaca y mucho.

Estos párrafos de neuvo en su libro «El club de los faltos de cariño».

«Zumbido de abejas a mi alrededor. Hacendosas, se las llama. Es una balada monocorde, un ronroneo que invita al sueño, que tarda. Admiro a los que se duermen en la copa de un pino. Leo que las abejas remedian 500 enfermedades.

Nosotros tenemos talento para la enfermedad y ellas para curarnos.

A mi izquierda zumban las abejas, a lo suyo, en la hiedra, sin molestarme un segundo. Me he habituado a su bordoneo. Beatitud, paz con el mundo. La vida es lo mejor que se ha inventado. Es santa y cada instante es precioso.

Las abejas no saben lo que hacen. Sólo lo hacen, sin seguridad social, sin pagas extra. He olvidado quién dijo que los hombres son como las abejas. Lo que producen vale más de lo que son. Recorren una legua hasta aquí.

Son estajanovistas, hilanderas de la flor y he pedido para ellas la Medalla del Trabajo.

La Celestina creía que “la mayor gloria que al secreto de la abeja se da es que todas las cosas por ella tocadas convierte en mejor de lo que son”.

El espliego de la Alcarria

Otra de sus notas nos habla del espliego de la Alcarria.

«Jesús trabajó también en la industria del espliego, la destilación de la esencia de la mata. El espliego es silvestre y la lavanda inglesa.

La caldera estaba instalada en la fuente de Noguera. Tiene que ser agua nativa o de pozo, pero que pasa para refrigerar. A las calderas le echábamos 150 kilos de mata de espliego de monte.

Se tapaba la caldera a presión para que  no saliera la esencia, algo parecido al alambique. La esencia se la llevaban en bidones  para la industria perfumera».

Otros artículos de Mieladictos que te pueden interesar:

Miel de la Alcarria
Camilo José Cela y su viaje a la Alcarria
DOP Miel de la Alcarria
DOP Miel de la Alcarria y Gloria Fuertes
Miel de lavanda. Mejores mieles de lavanda, espliego y cantueso de España y Portugal
Miel de lavanda 2019

Publicado en: Libros, Literatura Etiquetado como: melero alcarreño

Libro Pasión por los insectos

6 diciembre, 2019 Por Alberto Deja un comentario

El título del libro, «Pasión por los insectos» y como subtítulo «Ilustradoras, aventureras y entomólogas», impulsó mi mano a atraparlo en la sección de novedades de la biblioteca.

Después de su lectura, he de decir que me alegro de que mi intuición no me fallara . Y así ya no se me olvida lo que es la entomología, que es el estudio científico de los insectos.

Libro Pasión por los insectos de Xavier Sistach
Libro Pasión por los insectos de Xavier Sistach

El autor, Xavier Sistach, no se limita a enumerar el curriculum de las diferentes mujeres que han aportado y mucho al mundo de los insectos, también nos habla de lo difícil que lo tuvieron, y nos sitúa en el contexto histórico.

Estas son algunas de las historias que más nos han gustado.

Para leer y disfrutar con este libro, visita tu biblioteca pública más cercana, adquiérelo en tu librería de barrio o en Amazon: Libro Pasión por los insectos: Ilustradoras, aventureras y entomólogas

Madame de Tigny y su Histoire Naturelle des Insectes

Madame de Tigny (siglo XVIII-XIX), esposa del barón de Tigny, compartió sus aficiones, que fueron la botánica y la entomología.

A la muerte de su esposo, publicó su propia obra en 10 volúmenes, Histoire Naturelle des Insectes, rigurosa, bien ilustrada y recogiendo el saber de la época, pero «se juzgó sin duda que el nombre de una mujer podía dañar el progreso de un libro científico«, y se publicó con el nombre de su marido.

Histoire Naturelle des Insectes de Madame Tigny publicada con el nombre su marido
Histoire Naturelle des Insectes de Madame Tigny publicada con el nombre su marido

Eleonor Glanville, gran coleccionista de las mariposas

Eleonor Glanville (1654-1709). Coleccionó lepidópteros, una afición muy poco usual, y menos para una mujer.

Crió coleópteros, mariposas y polillas, y fruto de su interés y colaboración con entomólogos, varias mariposas llevan su apellido.

Su segundo marido, Richard Glanville, ambicionaba la fortuna de su mujer, y logró que uno de sus hijos denunciara a Eleonor ante un tribunal por desequilibrada, citando a testigos para que hablaran de las excentricidades de su madre, una de ellas, «que siendo rica pagara a las chicas para recoger gusanos y moscas«.

Mariposa de Glanville
Mariposa de Glanville

Miriam Louisa Rothschild (1908-2005)

Ya su padre Charles ocupó parte de su vida con la entomología,  especialmente a las pulgas y lepidópteros.

Su hija Miriam retomó la pasión de su padre  y fue una investigadora y divulgadora de prestigio, reconocida por su sociedad.

Tampoco le gustaban los juguetes convencionales, prefería que le regalaran animales vivos.

Mariposas, pulgas, pájaros, semillas para repoblar de flores los campos son sólo parte de una actividad amplia y fascinante que duró toda su vida.

Para ella ser naturalista » es una actividad emocional además de intelectual «.

Uno de los capítulos de la BBC se la serie «Seven Wonders of the world» donde aparecen Miriam Rothschild y nos cuenta cuáles son para ella esas maravillas.

Investigadoras y divulgadoras de las abejas

Mary Townsend (1814-1851) publicó el libro, sin firmar, Life in the Insect World (1844) donde en plan informal demostraba su gran conocimiento sobre las abejas, pulgones, moscas, hormigas, termitas…

Ellen S. Tupper (1822-1888), fue conocida como la «reina de las abejas» y editora de la revista The American Bee Journal.

Eva W. Crane (1912-2007), una doctorada en física nuclear que recibió una colmena como regalo de boda y desde ese momento su vida cambió. Gran divulgadora apícola y conocedora de la apicultura en muchos países del mundo.

Otros artículos de Mieladictos que te pueden interesar:

Libros que gustan a niños y adultos
Libros que gustan a niños y adultos
Libros en ingles que nos hablan de mieles
Libro The honey connoisseur. Iníciate en el mundo de la cata de mieles.
Momentos-para-leer-libros-de-mieles-y-abejas
Libros de mieles y abejas que te enamoran

Publicado en: Blog, Libros Etiquetado como: amor por las mariposas, lepidopterólogas, libros de mujeres pioneras en entomología

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 8
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...