Debo confesar que tuve dudas, cuando al leer el nombre del autor, Profesor Doctor Günther Fritsch, pensé que el contenido estaría muy enfocado a la apicultura en Alemania, y que quizás la flora melífera incluida en sus hojas no fuera 100% práctica para otros países más soleados.
Afortunadamente me equivoqué y he podido disfrutar de un libro muy redondo y práctico, que habla de flora melífera, de las plantas y de los árboles, con información bien presentada, que interesa a los amantes de las abejas.
Arranca el libro con una amplia introducción, que, bajo el título de fundamentos de las plantas melíferas, ayuda a entender muchas cosas, no sólo a los apicultores recién llegados, también a los muy veteranos.
Sobre el autor del libro Plantas melíferas
Arranca el libro con una amplia introducción, que, bajo el título de fundamentos de las plantas melíferas, ayuda a entender muchas cosas, no sólo a los apicultores recién llegados, también a los muy veteranos.
El autor señala con preocupación el desplazamiento de las plantas silvestres y su pérdida como fuente fiable de flujo nectario debido a la explotación masiva de los suelos y la utilización de herbicidas.
Y prefiere acabar el libro pidiendo al conjunto de la sociedad a utilizar plantas y árboles melíferos en sus jardines y parques públicos, y a los agricultores a utilizar cultivos que fomenten la vida y desarrollo de otros polinizadores.
Fichas individuales en el libro Plantas melíferas
En cada ficha, junto a la imagen de la flor con las abejas, aparece una descripción de las flores de esa especie, información sobre el color del polen, el hábitat donde se desarrollan esas plantas y en qué tipos de suelos, y lo más relevante para nosotros, si esa flor ofrece néctar, polen de calidad o mielada a las abejas y durante qué meses está disponible para ellas.
La escala utilizada para evaluar la calidad del polen y del néctar: 4 Muy bueno, 3 Bueno, 2 Regular y 1 Escaso
En la foto superior, para la borraja o Borago officinalis, nos muestra que es gris el color del polen, posee un néctar de calidad muy buena para las abejas desde junio a septiembre y un polen de calidad regular durante ese mismo periodo.
Para la otra planta, viborera o Echium vulgare, posee un polen de color azul grisáceo, con polen de calidad regular y néctar bueno desde junio a septiembre.
También aparecen las flores de las especies leñosas, como el castaño o Castanea sativa. Color del polen, amarillo azufre. Calidad del polen y néctar buena en junio y julio. Posibilidad de aparición de mielada o rocío de miel.
Flora destacada por su calidad de polen o néctar
El autor destaca las siguiente flores en lo relativo a la calidad del polen y néctar de sus flores:
El polen del diente de león o Taraxacum officinale como muy bueno, y su néctar como bueno durante los meses de abril y mayo.
La colza o Brasicca napus en su variedad de verano o invierno es calificada como muy buena por su polen y néctar para las abejas. Meses de mayo y junio.
La esparceta u Onobrychis vidifolia regala su polen y néctar considerados muy buenos durante los meses mayo, junio y julio.
El trébol blanco o Trifolium repens, posee un néctar muy bueno y un polen bueno desde mayo a septiembre.
Hasta 220 plantas melíferas son documentadas y explicada por el autor. Con una edición en formato de bolsillo muy adecuada (13 cmx19cm) para llevar y consultar en el campo.
Información sobre flora melífera interesante en forma de tablas
Dentro de los apéndices encontramos información valiosa para apicultores y agricultores.
Destacamos una tabla que contiene la producción de miel por hectárea de planta.
Por ejemplo, una de las de más rendimiento, la vara de oro o Solidago canadensis, cuyo rango va desde 600 a 900 kg por de miel por hectárea.
La colza o Brassica napus, contenido de azúcar en el néctar entre 20% a 59 % y de 40 kg a 230 kg por hectárea.
El manzano o Malus domestica ofrece néctar con un contenido entre el 30% y 87% de azúcar en néctar y un rendimiento por hectárea de 10 kg a 20 kg.
Más interesante les parecerá a los apicultores la hiedra o Hedera helix, contenido de azúcar en néctar del 13% al 16% y entre 230 kg a 340 kg por hectárea.
Insectos suministradores de mielada
Acaba con una interesante lista de insectos suministradores de mielada y otro apéndice donde se incluye la planta hospedadora. Lo vemos mejor con un ejemplo, el roble o Quercus spec., uno de los varios insectos que provoca la mielada en el roble es el Glyphina betulae L., al que podemos encontrar en las hojas y extremos más altos de la planta.
Para poder disfrutar de este libro, busca si se encuentra en la biblioteca pública más cercana o solicita su adquisición, cómpraselo a tu librero de confianza o recurre si no queda otra a la empresa con nombre de río Libro Plantas melíferas.
Deja una respuesta