Con los años de práctica apícola uno se da cuenta de la importancia que tiene conocer la flora que rodea a los colmenares, así como su calendario de floraciones.
Te permitirá tomar decisiones de manejo que pueden marcar la diferencia entre un buen y mal año y tener bastante claro el tipo de miel que puedes obtener en diferentes ubicaciones.
Hemos encontrado un libro interesante, que desafortunadamente sólo se pueden comprar a coleccionistas, publicado en 1940 por el Ministerio de Agricultura, Sección de Publicaciones, Prensa y Propaganda y dedicado a la flora Ibérica con el título «flora y regiones melíferas de España».
Libro Flora y Regiones Melíferas de España
Escrito por el ingeniero agrónomo Pedro Herce en 1940, nos explica en sus 76 páginas las 260 especies de flora ibérica que sirven de alimento a las abejas.
Flora melífera de España
Malva sylvestris. Malva común. De 0,2 a 0,4 metros y más, a veces; muy frecuente en yermos, escombreras, huertos; flores rosas. Florece en primavera y otoño.
Tilia platyphylla. Tilo o tila. Árbol que aún cuando, según ciertas opiniones, enferma a las abejas causándoles anestesia, según otros observadores no es así. Florece de Junio a Agosto.
¡Curiosa observación vista ahora!
Robinia pseudoacacia. Acacia de olor, acacia de flor blanca, falsa acacia. Árbol que puede alcanzar gran altura, flores blancas, olorosas, de mayo a julio.
Corylus avellana. Avellano. Florece desde Enero a Marzo, antes de brotar las hojas. Su importancia se debe a lo precoz de su florescencia, que proporciona polen a las abejas en una época en la que no lo encuentran en parte alguna.
Amidgalus communis. Almendro. En comarcas templadas, flores blancas-rosadas. Florece de enero a febrero. Lo precoz de su floración lo hace inapreciable como melífero en los sitios donde el frío no lo dañe.
Pimpinella Anisum. Anís, matalauva. De 0,5 a 1 metro; aromática; flores blancas, pequeñas. Generalmente cultivada. Florece de julio a agosto.
Rosmarinus officinalis. Romero. Puede llegar hasta 2 metros; en montes, formando matorrales; desaparece a alturas mayores de 1500 metros. Florece todo el año, pero la mejor época, como melífera, es de febrero a abril.
Calluna vulgaris. Brezo común, queruela, quirihuela. Arbusto; de 0,5 a 0,8 metros; en terrenos áridos, arenosos y montuosos; flores rosa, florece casi todo el año.
Zonas melíferas de España
Según el criterio del autor, cuya obra data de los años 40 del siglo XX, son 9 las zonas melíferas en España. No hace referencia ni a las islas Baleares ni a las Canarias.
El sombreado dentro de cada zona indica las comarcas de mayor importancia apícola.
Zona a. Pirineos. Destaca la importancia melífera del Alto Aragón. Abundan las plantas de las familias de las labiadas, especialmente el romero y el tomillo, y luego los espliegos y las ajedreas. Pinos, carrascas, cardos, centáureas, brezo y frutales son otras de las fuentes de alimento de las abejas. Los fríos primaverales y las sequías del verano limitan su potencial melífero.
Zona b. Depresión vasca. Brezos, castaños, haya, roble, estos últimos productores de mielada o ligamaza más que néctar. La humedad del clima resta potencial melífero a la zona.
Zona c. Orla montañosa cantábrica. Destaca Asturias, abundan brezos y zarzas, y entre los cultivos, manzano, nabo y maíz.
Zona d. Sistema Ibérico. La zona melífera más importante del interior de España. En la parte norte, las provincias de Burgos y Logroño (sierras de Oca, Cameros, La Demanda) abundan brezos, mejoranas, cantueso, espliego, tomillo, romero, a más de los frutales. En la zona central, las montañas de Soria (Cebollera, Urbión) son parecidas a excepción de los frutales. Son Guadalajara, Cuenca, Teruel donde alcanza su máxima importancia melífera por sus labiadas (romero, espliego, tomillo, ajedrea, mentas, salvias…).
En la Alcarria, su afamada miel, de incomparable sabor, delicado aroma y fina granulación, debe tan excelentes cualidades a la mezcla de plantas aromáticas que constituyen su vegetación melífera.
En Teruel abunda el espliego, que da sabor y aroma a su miel. Parte de Zaragoza, próxima a Soria (Moncayo) y Guadalajara (serranía de Molina) produce miel famosa por su granulación fuerte y sus aroma a romero y tomillo.
Zona e. Costa Mediterránea. Espléndida vegetación melífera y un clima muy favorable para la producción de néctar. Destaca como cultivo el naranjo. Este frutal permite elaborar la miel mejor, y como en esta zona ocupan los naranjales mucha superficie, se comprende que influya en las condiciones de un producto inmejorable. Valencia es la comarca más melífera de España. Sin exageración alguna debe considerarse a la comarca valenciana como la que ocupa el número uno en España,.
Zona f. Sistema penibético. Además de las labiadas, se encuentran madreselvas, chumberas, jaras, etc…
Zona g. Sistema central divisorio. En la vertiente que da a Castilla La Nueva abundan jara, retama, romero, tomillo y sobre todo, cantueso. El clima no es favorable, a causa de su frialdad. En la vertiente que da a Castilla La Vieja, son menores los recursos de flora; el clima es aún más frío y ello da como resultado que su importancia apícola sea pequeña.
Zona h. Sistema Bético o Sierra Morena. En esta zona existen bastantes labiadas, pero las que más abundan son las jaras, estepas, jaguarzos y ahulagas. En Badajoz y Huelva ya es mejor la flora.
Zona i. Submeseta Meridional. Cordillera Oretana o Montes de Toledo. Se encuentran labiadas, pero abundan jaras y retamas.
Muy interesante la visión de las zonas melíferas de España en los años 40 del siglo XX.
Finalizamos con la nota del autor al concluir su trabajo.
Con ello damos por terminado este folleto, cuya finalidad es la de prestar un servicio al presunto apicultor, poniéndolo en condiciones de saber si la comarca donde proyecta establecer un colmenar reúne, o no, condiciones para ello. Si hemos logrado nuestros propósitos, veremos colmados nuestros deseos.
Otros artículos de mieladictos.com que te pueden interesar:
Deja una respuesta