La acacia común o robinia es un árbol que debe desearse en la vecindad del colmenar, porque da mucha miel. La abeja y la colmena, de Langstroth-Dadant (1934).
La miel de acacia es la miel monofloral más vendida en Francia y una de las mieles más conocidas a nivel mundial.
Los países centro-europeos como Hungría, Rumanía o Bulgaria suministran al resto del mercado europeo esta miel, ya que disponen de diferentes especies de acacias para alargar la floración, desde Abril a Agosto, además de aprovechar su madera por la flexibilidad y resistencia.
También son países productores Francia, Italia, China y Canadá aunque en menor volumen.
Por lo tanto, en Europa, Asia y África podemos encontrar esta miel.
Otras formas de denominar a esta miel son american acacia honey o Locus honey en inglés, miel d’acacia en francés, miele di acacia en italiano y Akazienhonig en alemán.
En este artículo de Mieladictos
Miel de acacia, falsa acacia o robinia
Por qué a las robinias las llamamos acacias
El árbol, cuyas blancas flores proporcionan esta miel, mal denominada de «acacia», fue importado desde el estado de Virginia, antigua colonia francesa en América.
Jean Robin (1550-1629), botánico y farmaceútico francés, fue el encargado de traerlo a Europa, con el fin de ser plantado en un jardín botánico para el disfrute del rey de Francia.
El nombre científico del árbol, en homenaje a este hombre, fue Robinia pseudoacacia, que no es Acacia dealbata, la verdadera acacia, ni Albizia julibrissin, que también se la nombre como acacia.
Por lo tanto, la miel de acacia debiera llamarse miel de robinia o falsa acacia, ya que éste es el nombre del árbol, de cuyas flores, las abejas liban el néctar que se convertirá en miel de acacia.
Las abejas obtienen un buen néctar y un polen de color verdoso de sus visitas a la flor de robinia.
La acacia verdadera
La acacia de Constantinopla o Albizia julibrissin puede lucir su nombre sin miedo. Desafortunadamente las abejas no la encuentran tan interesante como a la flor de robinia.
Zonas de producción miel de acacia
Dentro de la Península ibérica, en el País Vasco y Navarra, sólo cuando las lluvias, vientos y fríos permiten la floración y el trabajo de las abejas en los meses de Mayo o Junio.
También podemos encontrar robinias en los parques de las ciudades, ya que está comprobado que son árboles muy resistentes a la contaminación.
Descripción organo-sensorial de la miel de acacia
– Su color es amarillo claro, límpido y transparente. Valores de 1,2 en la escala Pfund.
– En nariz el aroma recuerda al perfume de la flor.
– En boca, sabor muy dulce, sin otras notas gustativas, persistente.
-Permanece líquida durante mucho tiempo, debido a su alto contenido en fructosa. La cristalización es muy fina, aunque aparezca mezclado con otros pólenes.
Contenido mínimo en polen de acacia para ser considerada monofloral
A partir de un 45% de polen de acacia en análisis del polen contenido en la miel se considera miel monofloral de acacia.
Comprar miel de acacia
Si tuvieras la fortuna de conocer un apicultor con esta miel monofloral, no hay duda. Si no es el caso, prueba a comprar por internet o durante tus vacaciones por alguno de sus países productores.
Cómo puede utilizar esta miel de acacia
Se recomienda en todas aquellas combinaciones con alimentos o bebidas en las que no deseemos aportar ningún sabor que no sea el dulzor habitual de una miel. También es una miel que se utiliza en combinaciones con otros tipos de mieles.
Debido a que permanece líquida mucho tiempo de manera natural, por su alta concentración en fructosa, también se aconseja utilizarla con otros alimentos líquidos, ya que se mezcla con rapidez.
Ideas sobre su consumo: añadida al café, sobre una rebanada de pan tostado, junto al yogur con arándanos, salmón a la parrilla…
Y como acompañante de quesos de cabra y quesos azules dicen que quita el hipo.
Propiedades y beneficios de la miel de acacia
Quisiéramos llamar tu atención sobre las propiedades y beneficios que se le atribuyen a esta miel.
No te costará encontrar cientos de páginas en Internet, citando todos los beneficios para la salud que tiene cada miel.
Muchas personas se limitan a «vender» las propiedades saludables de cada tipo de miel, sin citar una fuente autorizada y reconocida que lo confirme, como por ejemplo, publicaciones en reconocidas revistas científicas o información provenientes de organismos oficiales.
La autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), organismo de la Unión Europea, tiene entre sus funciones recopilar datos y conocimientos científicos, así como divulgar esta información. Su equivalente en Estados Unidos es la FDA (Food and Drug Administration).
Hasta ahora no han reconocido a la miel ninguna de estas propiedades. Sin embargo, muchas otros centros de divulgación han publicado en revistas científicas propiedades saludables de mieles monoflorales.
Tan sencillo como colocar esta información o hacer referencia a ella al mencionar las propiedades de las mieles, para poder decir que actuamos con rigor.
Bibliografía sobre esta miel
* Del libro Mieles Españolas, Características e identificación mediante el análisis del polen. Concepción Sáinz Laín y Carmen González Ferreras.
*Mieles de España y Portugal, de Antonio G. Pajuelo.
*Del libro Tratado de Apicultura de editorial Omega.
*Ficha de mieles monoflorales de Asemiel.
*Iniciación a la Apicultura». Elena María Robles Portela y José Carmelo Salvachúa Gallego.
*Apicultura para dummies, de Howland Blackiston
Q buena información.
Gracias
Muchas gracias, esperamos que te resultara útil.