Cuando hay que citar alguna comarca o provincia en donde destaque algún alimento, hay una serie de nombres que nos vienen inmediatamente a la cabeza.
En el caso de la miel, una de las palabras que surge con fuerza, es La Alcarria.
Campo con lavanda. Miel de la Alcarria
En este artículo de Mieladictos
Poesía de Gloria Fuertes con dedicatoria a la miel de la Alcarria
Pero no somos los únicos a los que les ocurre esto, a Gloria Fuertes le pasaba lo mismo.
Podemos comprobarlo en su poema.
Porque el pez sin enagua (Gloria Fuertes, Poeta de Guardia)
Porque el pez sin enagua
danza un ballet terrible
y se muere en la danza.
Porque la cornamusa, porque la telaraña,
porque la madreperla, porque la madre paterna
¡Qué risa!
¿El diluvio?
¿La manzana…?
¿Lo natural…? ¡Miel de la Alcarria!
La Alcarria, su flora y su miel
En las diferentes descripciones de esta comarca que comprende parte de las provincias españolas de Cuenca y Guadalajara, aparece con frecuencia lo de «fertilísima y abundante en miel» , así como lo de «abundancia de flora para abejas«.
La comarca de La Alcarria es una meseta elevada, marcada por ríos de pequeño caudal que han dado lugar a vegas y gargantas en cuyas laderas abundan plantas aromáticas y los matorrales.
La vegetación silvestre está compuesta por multitud de arbustos y plantas aromáticas, destacando entre la flora silvestre Labiadas como el romero (Rosmarinus officinalis L.) tomillo (Thymus ssp.), espliego (Lavandula latifolia Medicus), ajedrea (Satureja ssp.), hisopo (Hissopus officinalis, L.), mejorana (Thymus mastichina L. subsp. mastichina) y en otras plantas como la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi, L. Sprengel) y la aliaga (Genista scorpius, L.).
Desde las colmenas fabricadas en caña o mimbre trenzado recubierto de barro, arcilla o yeso, que se colocaban en posición vertical y se apoyaban sobre una piedra para protegerlas de la humedad o situadas en hornos (edificaciones con numerosas colonias de abejas dentro), mucho ha cambiado en la forma de trabajar de los abejeros de la Alcarria.
Las cosechas de miel en la Alcarria, si el año viene bueno, puede llegar a 3 cosechas:
- cosecha de temprano, primavera o de San Juan (romero, frutales y aliagas).
- cosecha de medianil de flores de sembrados y barbechos con la primavera ya avanzada o principios de verano.
- cosecha del tardío, verano o de San Miguel (que se celebra el 29 de Septiembre) con predominio de espliego.
Abeja libando en flor de lavanda
Denominación de origen Miel de la Alcarria
Esta miel cuenta con una denominación de origen desde 1992, destacando las monoflorales de romero, monoflorales de espliego y las mieles multiflorales, muy especiales por su aroma y sabor.
La zona de asentamiento de las colmenas, abarca diferentes municipios de la comarca de La Alcarria, que se extiende por las provincias de Guadalajara y Cuenca.
Atendiendo a su origen floral, la Miel de La Alcarria se clasifica en tres tipos:
- Miel monofloral de ESPLIEGO (Lavandula Latifolia Medicus). En esta variedad el porcentaje de granos de polen de espliego será superior al 10%.
Su descripción sensorial tiene un rango de color desde el ámbar extra-claro a ámbar.
Aroma: aromático con notas balsámicas. Intensidad y persistencia de media a fuerte.
Sabor: dulce con acidez variable. Intensidad y persistencia de media a fuerte. Retrogusto intenso.
- Miel monofloral de ROMERO (Rosmarinus officinalis L.). El porcentaje de granos de polen de romero será igual o superior al 15%.
Tiene la siguiente descripción sensorial en cuanto al color, desde el extrablanco a ámbar claro.
Aroma: floral sutil. Intensidad y persistencia de débil a media.
Sabor: dulce con notas ácidas. Intensidad y persistencia de débil a media. Retrogusto escaso.
- Miel MULTIFLORAL. En las mieles multiflorales, la suma de los porcentajes de granos de polen de tomillo (Thymus t.), ajedrea (Satureja spp.), romero y espliego será igual o superior al 5%.
Tiene esta variedad un color que va desde el ámbar extra-claro a ámbar.
El aroma es muy variado con notas afrutadas, aromáticas, cálidas y animales, desde floral más o menos intenso a vegetal fresco y verde.
Intensidad y persistencia variable. Sabor: dulce con acidez variable. Intensidad y persistencia variable. Retrogusto fresco generalmente.
Requisitos para etiquetar la miel de la Alcarria con el sello de la DOP
Además de lo visto hasta ahora, existen otras especificaciones más técnicas para poder llevar la etiqueta Miel de la Alcarria.
-El porcentaje de granos de polen de la familia ericáceas (Ericaceae) exceptuando gayuba (Arctostaphylos uva-ursi L. Sprengel), será de ≤ 1%.
-El porcentaje de granos de polen de jara pringosa (Cistus ladanifer L.) y cantueso (Lavandula stoechas L.) será ≤ 3%.
-La suma de los porcentajes de granos de polen de plantas no ornamentales cultivadas en la zona de producción será ≤ 15%, excluyendo los cultivos de plantas aromáticas.
El contenido neto de los envases será el establecido por la legislación vigente, con un máximo de 1 kg. El sistema de cierre del envase deberá garantizar que el contenido queda aislado. El material del envase será de vidrio transparente e incoloro. No se permite la reutilización de los envases.
Su peso en miel de la Alcarria
La iniciativa del Ayuntamiento de Peñalver (Guadalajara) de conceder anualmente el premio «su peso en miel de la Alcarria«, ya es fiesta de interés turístico provincial.
Además de promoción de la localidad y de la miel de la Alcarria, la celebración es todo un espectáculo, ya que los premiados han de subirse a una báscula tradicional romana para conocer su peso.
En ediciones anteriores, algunos de los premiados fueron el torero Iván Fandiño (2014), Ángel Nieto (2016) o el escritor y economista José Luis Sampedro (2008), que triunfó con la frase «seamos pequeños y triunfemos», refiriéndose a las abejas y a los pequeños pueblos.
Parte de los botes de miel son donados por los premiados a organizaciones con fines sociales.
Fiesta su peso en miel de la Alcarria. Fuente: Abc.es
La miel de la Alcarria y la aloja
Juan Eslava Galán en su libro «La Familia del Prado», en un ejercicio donde recrea un viaje del pintor Velázquez atravesando la Alcarria, nos cuenta lo siguiente:
Atravesando la Alcarria, la carroza llega a una casa de postas donde van a tomar caballos de refresco. Don Diego pasa a la cocina en penumbra y solicita un vaso de aloja, el refrigerio de entonces, un agua especiada y endulzada con miel. Mientras bebe recuerda otras bebidas de nieve a las que se aficionó en Valencia.
Otros artículos en mieladictos que te pueden interesar:
- Camilo José Cela y su viaje a la Alcarria
- Gloria Fuertes y el oso goloso
Deja una respuesta