Cuando junto con una muestra de miel, Jorge nos envió un calendario floral, donde se reflejan las especies alrededor de su colmenar, nos dejó impresionados. La flor de manzano en Abril, la madreselva en Junio, el biercol desde Agosto…
Hay que estar informados para asegurarse que la ubicación del colmenar es la correcta, en lo referente a polen y néctar para las abejas.
Por eso le hemos pedido a este ingeniero forestal (jorge.matey@foretezk.com) que nos cuente algo más sobre su elaboración.
Calendario apícola floral por Jorge Matey
– ¿Cuándo decides que necesitas tener un calendario floral apícola de la zona donde tienes las colmenas?
Soy un aficionado que empezó en el mundo de las abejas hace un par de años, sí bien es cierto que siempre fue algo que estuvo ahí, ya que desde pequeño ayudaba a mi padre con las colmenas que teníamos para casa.
Animado por algunos apicultores veteranos de Ezcaray (La Rioja), me lancé a poner unas pocas colmenas, y ahí fue cuando me di cuenta de dos cosas; lo complejo que era el mundo de las abejas y lo escaso que eran mis conocimientos en este ámbito.
Como todos, empecé a formarme como pude; absorbiendo la experiencia de los apicultores más veteranos, leyendo libros y publicaciones, consultando internet, etc.
Empecé a comprender que entre otras muchas cosas, debía conocer la flora apícola que iba a estar al alcance de las abejas, y que mis conocimientos como ingeniero forestal en este ámbito me podían a ayudar. Era un buen punto de partida.
Brezos en flor en junio a 1800 m. con impresionante cencellada sobre pinos uncinata. Fotografía por Jorge Matey
– ¿Cuánto trabajo de campo y cuánto trabajo documental es necesario para completarlo?
Casi siempre existe biografía al alcance de tu mano.
En mi caso la base de mi calendario fue la publicación de Susana Sanz Cervera «Flora de interés apícola de La Rioja» editado por el Gobierno de La Rioja en 1991. De ahí obtuve cuales eran las principales especies vegetales melíferas y poliníferas de mi zona.
Las masas de vegetación de las principales especies apícolas (brezales, tomillares, etc.), si no conoces sus hábitats y zonas de influencia, las puedes ubicar mediante el uso de planos de vegetación.
Hoy en día puedes consultar y descargarte planos de vegetación que te ayuden en esta labor desde las páginas web de los organismos de gestión medioambiental de tu comunidad autónoma.
A partir de ahí comienza el trabajo de elaboración de tu calendario, preguntando a los apicultores de la zona por la importancia y uso de estas especies para las abejas de nuestra zona.
El resto es ir observando y anotando la sucesión floral, es decir, el comienzo y final de las sucesivas floraciones.
Colmenas-con-flora-de-primavera. Fotografía por Jorge Matey
– ¿Has podido comprobar cómo influye en el calendario floral apícola las heladas de primavera o las largas sequías?
Abeja-en-flor-de-aligustre. Fotografía por Jorge Matey
Me ha parecido muy interesante e instructiva la entrevista, para mí lo mas difícil es conocer la flora del lugar donde tienes ubicado el colmenar
Opino que es una cuestión de paciencia y muchas ganas de aprender, paseos durante todo el año en la zona donde tengas las colmenas, observación de las floraciones y lecturas apasionadas de libros de flora para averiguar de qué especie se trata. Y ayuda mucho preguntar a los otros colmeneros del entorno.
Gracias por comentar.