• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de cómo hacer un calendario floral apícola

cómo hacer un calendario floral apícola

Elaborando un calendario floral apícola para el colmenar

12 diciembre, 2015 Por Alberto 2 comentarios

Cuando junto con una muestra de miel, Jorge nos envió un calendario floral, donde se reflejan las especies alrededor de su colmenar, nos dejó impresionados. La flor de manzano en Abril, la madreselva en Junio, el biercol desde Agosto…

Hay que estar informados para asegurarse que la ubicación del colmenar es la correcta, en lo referente a polen y néctar para las abejas.

Por eso le hemos pedido a este ingeniero forestal (jorge.matey@foretezk.com) que nos cuente algo más sobre su elaboración.

Calendario apícola floral por Jorge Matey
Calendario apícola floral por Jorge Matey

– ¿Cuándo decides que necesitas tener un calendario floral apícola de la zona donde tienes las colmenas?

Soy un aficionado que empezó en el mundo de las abejas hace un par de años, sí bien es cierto que siempre fue algo que estuvo ahí, ya que desde pequeño ayudaba a mi padre con las colmenas que teníamos para casa.

Animado por algunos apicultores veteranos de Ezcaray (La Rioja), me lancé a poner unas pocas colmenas, y ahí fue cuando me di cuenta de dos cosas; lo complejo que era el mundo de las abejas y lo escaso que eran mis conocimientos en este ámbito.

Como todos, empecé a formarme como pude; absorbiendo la experiencia de los apicultores más veteranos, leyendo libros y publicaciones, consultando internet, etc.

Empecé a comprender que entre otras muchas cosas, debía conocer la flora apícola que iba a estar al alcance de las abejas, y que mis conocimientos como ingeniero forestal en este ámbito me podían a ayudar. Era un buen punto de partida.

Brezos en flor en junio a 1800 m. con impresionante cencellada sobre pinos uncinata. Fotografía por Jorge Matey
Brezos en flor en junio a 1800 m. con impresionante cencellada sobre pinos uncinata. Fotografía por Jorge Matey
– ¿Para qué sirve tener un calendario de las flores que interesan a las abejas?
No es algo que sea imprescindible, pero sí te ayuda.
Los profesionales, sobre todo trashumantes, se centran más en la floración de una especie en particular por cada época y zona, y tienen este concepto bastante asumido y controlado.
Los apicultores más experimentados tienen el calendario en su cabeza. Los novatos debemos aprenderlo, y una manera simple es crear tu propio calendario de flora apícola específica de tu zona.
Gracias a eso puedes saber que recursos florales estarán a priori a disposición de las abejas en cada época del año, lo cual te permite controlar el estado anual de cada floración (sobre todos en estos tiempos de cambios climáticos cada vez más bruscos), para así intuir cuáles y cuántas fuentes de alimento tendrán las abejas y como responder a cada caso con los distintos manejos que sean necesarios; por ejemplo dónde ubicar el colmenar, alimentar en caso de falta o escasez de floración, prever el punto de mielada más fuerte, etc…


– ¿Cuánto trabajo de campo y cuánto trabajo documental es necesario para completarlo?

Casi siempre existe biografía al alcance de tu mano.

En mi caso la base de mi calendario fue la publicación de Susana Sanz Cervera «Flora de interés apícola de La Rioja» editado por el Gobierno de La Rioja en 1991. De ahí obtuve cuales eran las principales especies vegetales melíferas y poliníferas de mi zona.

Las masas de vegetación de las principales especies apícolas (brezales, tomillares, etc.), si no conoces sus hábitats y zonas de influencia, las puedes ubicar mediante el uso de planos de vegetación.

Hoy en día puedes consultar y descargarte planos de vegetación que te ayuden en esta labor desde las páginas web de los organismos de gestión medioambiental de tu comunidad autónoma.

A partir de ahí comienza el trabajo de elaboración de tu calendario, preguntando a los apicultores de la zona por la importancia y uso de estas especies para las abejas de nuestra zona.

El resto es ir observando y anotando la sucesión floral, es decir, el comienzo y final de las sucesivas floraciones.

Colmenas-con-flora-de-primavera. Fotografía por Jorge Matey
Colmenas-con-flora-de-primavera. Fotografía por Jorge Matey

– ¿Has podido comprobar cómo influye en el calendario floral apícola las heladas de primavera o las largas sequías?

 Hay que tener en cuenta que según el año las distintas floraciones pueden adelantarse o atrasarse, por lo que el calendario floral es una herramienta orientativa.
La observación es lo fundamental, pero el calendario te ayuda a saber que floración debes observar en cada época del año para conocer el estado real de cada tipo de flores en ese momento.
Por supuesto que las heladas tardías o los periodos de sequía prolongados, así como otros fenómenos meteorológicos (granizadas, lluvias prolongadas, etc…) afectan a las floraciones en mayor o menor medida, pero el calendario te ayuda a saber cual es la flora que potencialmente se verá afectada por estos factores.
– ¿Convendría realizar un análisis polínico de la miel para contrastar resultados?
Desde luego no en mi caso, ya que soy un simple aficionado para el cual empieza a abrirse este maravilloso mundo, pero quizás esto pueda ser interesante para apicultores profesionales que deseen ampliar el conocimiento de la composición de sus mieles y pólenes, o reflejarlo en las etiquetas de sus productos.
Abeja-en-flor-de-aligustre. Fotografía por Jorge Matey
Abeja-en-flor-de-aligustre. Fotografía por Jorge Matey
– ¿Qué mejoras se pueden introducir en el calendario?
Todo es susceptible de mejora, y un calendario de flora apícola también. Como ya he dicho, la observación del medio es lo que te va a proporcionar el conocimiento, corrigiendo fluctuaciones en las épocas de floración o centrándote en la flora más empleada por tus abejas.
– ¿Recomiendas tener un calendario por cada colmenar? 
Pues eso lo debe considerar cada cual.
Lo que sí que es recomendable es el conocer la flora que tienen a su disposición tus colmenas. El calendario que yo he elaborado es de mi zona, un ámbito territorial más amplio de lo que mis abejas pueden pecorear.
Lo que sí podría ser recomendable es trazar un circulo de 2-3 km de radio sobre un plano de vegetación y cuyo centro sea la ubicación de tu apiario, para de este modo reducir el número de las especies vegetales apícolas a las que únicamente se encuentran a su alcance, y conocer de manera más exacta cuales de ellas estarán presentes y disponibles para tus colmenas.
Disponer de este conocimiento quizás te resuelva algunos problemas sobre la productividad o la composición floral de tu miel.
Agradecer a Jorge desde los Mieladictos el tiempo empleado en respondernos estas preguntas.

Publicado en: Apicultura Etiquetado como: cómo hacer un calendario floral apícola

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...