La isla de Tenerife tiene una temperatura media de más de 20ºC, 3000 horas de sol al año, un clima soleado en sus costas y húmedo en sus cumbres, además de un volcán llamado Teide que favorece variados microclimas dentro de la isla donde crece una flora variada y ajena a las heladas.
Así describen a esta isla las guías de viaje, y llevándolo a nuestro terreno, añadiríamos que es además un paraíso para las abejas que elaboran las mieles de Tenerife.
Pilares del éxito de las mieles del Tenerife
Creemos que hay una serie de elementos que han motivado que las mieles de Tenerife destaquen en el panorama nacional e internacional: la Casa de la Miel de Tenerife (1996), la D.O.P Mieles de Tenerife (2014) y la Asociación de Apicultores de Tenerife.
El buen hacer de los organismos anteriores, junto con la flora de la isla han dado un resultado espectacular y que pensamos seguirá teniendo un largo y exitoso recorrido.
Casa de la Miel de Tenerife
Antonio Bentabol y todo su equipo son la parte humana detrás de la Casa de la Miel de Tenerife.
Entre todos los servicios ofrecidos al sector apícola de Tenerife, a nosotros nos ha gustado su sala y equipo de cata de miel, otro ejemplo de cómo se hacen bien las cosas.
Además dispone de mielería, sala de extracción, laboratorio de análisis, laminado de cera de abeja, y una función compartida, la de asesoramiento y ayuda para que las abejas gocen de la mejor salud posible.
Un buen ejemplo de cómo las administraciones públicas pueden ayudar a los apicultores y del cómo se hacen bien las cosas.
Asociación de apicultores de Tenerife
Alrededor de 700 apicultores y 18 000 colmenas en la isla de Tenerife, la mayor parte de ellos integrados en Apiten, la asociación de apicultores de Tenerife.
A destacar la extensa y variada oferta de formación que se ofrece a sus socios: control de la calidad de las mieles, técnicas de multiplicación del colmenar, recuperación y tratamiento de la cera de abeja…
Mieles de la D.O.P. Tenerife, lo que hay que saber
La mejor manera de asegurarse la compra de miel de calidad es fijarse en la etiqueta, y encontrar el logotipo de la D.O.P. “Miel de Tenerife”, toda una garantía para los que nos gusta la miel y seguridad de que los controles y análisis se han realizado correctamente.
Miel de aguacate o aguacatero de Tenerife. Persea americana
Miel de primavera, producida en las zonas de costa de la isla. Color ámbar oscuro, olor cálido, a caramelo, tostado y aromas a melaza y caramelo.
Miel de barrilla de Tenerife.Mesenbryamthemum crystalinium
Mesenbryamthemum crystalinium es el nombre científico de la barrilla, planta que crece de manera silvestre en la isla. Sus flores son blancas o rosadas. En su forma cultivada se utilizó para obtener sosa caústica.
Miel de primavera-verano. Color: Beige claro y rápida cristalización en textura cremosa. Olor: poco intenso, cálido, céreo, lácteo. Aroma de intensidad media, recuerda al toffe.
Miel de brezo o de brezal de Tenerife. Erica arborea y otras
Encontramos este brezo, Erica arborea, en las zonas de Tenerife donde las condiciones de humedad y temperatura no permiten el desarrollo de laurisilva, es decir, donde llega menos humedad.
A diferencia de otros brezos, el Erica arborea puede alcanzar la talla de un árbol de 15 o 20 metros.
Miel de primavera. Color ámbar oscuro, olores químicos, y aromas resinosos con ligero amargor. Tendencia a cristalizar.
Miel de castaño de Tenerife. Castanea sativa
Es una miel de verano, cuya recolección por las abejas se produce en la vertiente norte de la isla y en algunas zonas del sur.
Miel de color marrón, olor a madera con notas resinosas y aromas a madera y animal, con un inolvidable sabor amargo.
Miel de hinojo. Foeniculum vulgare
Miel de verano. Al menos un 2% de polen de hinojo, color ámbar oscuro, olor que recuerda al hinojo, y aromas tostados con toques de regaliz.
Miel de malpica de Tenerife. Carlina xeranthemoides
La malpica es un endemismo tinerfeño. Florece durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre, a una altura superior a los 1200 metros en el Teide.
Miel de final de verano, casi otoño. De color ámbar claro, olor floral y afrutado, y con aroma parecido. Como cristaliza tipo crema, pensamos que será de esas mieles que se las quitan de las manos al apicultor.
Miel de mielada de Tenerife
Especialmente recogida en la zona norte de la isla de Tenerife, durante los meses de primavera y verano.
De color oscuro y cristalización variable, poco más sabemos sobre cuál es el origen de esta mielato que sorprende por sus aromas tostados y olores vegetales.
Miel multifloral o milflores de Tenerife
Con toda la riqueza de flora que presenta la isla de Tenerife, las mieles multiflorales no pueden defraudarnos.
Hay casi tantas como apicultores en la isla, y para poder concretar un poco, son calificadas como miel de cumbre (abejas libando por encima de los 1200 metros), miel de monte (entre los 450 metros y 1200 metros) y miel de costa (por debajo de 450 metros).
Y si hay alguna flor que destacas sobre el conjunto sin llegar a ser monofloral, puede denominarse Miel multifloral con predomino de…..
Miel de pitera de Tenerife. Agave americana
Es una miel de verano. Color ámbar claro-oscuro. Normalmente cristalizada. Aroma animal y tostado. Olor vegetal y afrutado. Intensa. Producida en toda la costa de Tenerife.
Lo que para muchos es una planta de maceta, puede alcanzar los 3 metros de altura.
Llegó a Canarias en el siglo XVI y se adaptó muy pronto a Tenerife, ya que su origen está regiones subtropicales y tropicales como es el caso de esta isla.
Miel de poleo de Tenerife, Bystropogon origanifolius
Miel de verano. Color ámbar extra claro, olor intenso químico, punzante y aromas intensos a fenólico y floral pesado.
Miel de relinchón de Tenerife, Hirschfeldia incana
Miel de primavera. Color claro, amarillo. Olor de intensidad media, vegetal, con notas azufradas. Aroma de intensidad media, vegetal, afrutado, caramelo. Cristaliza rápidamente.
Miel de retama del Teide. Spartocytisus supranubius
Endemismo canario, podemos encontrar a esta planta a partir de los 1500 metros de altura, y muy asociada al Teide.
La miel es de color ámbar claro, olor floral y vegetal, y aroma cálido y afrutado. Todo un lujo haber probado esta miel de retama del Teide, que poco tiene que ver con la otra miel de retama de la península.
Miel de tajinaste de Tenerife, Echium spp
De entre todas las mieles de Tenerife, hay una que parece brillar más que las otras.
Al menos es lo que percibimos cuando como turistas nos acercamos a las tiendas, y encontramos unos vendedores recomendando especialmente esta miel, incluso conocen el porcentaje en miel de tajinaste, algo que nunca nos habíamos pasado.
Miel de primavera verano, color transparente o ámbar, olor vegetal y aromas florales y cálidos. Tiende a cristalizar.
Miel de tedera de Tenerife, Aspalthium bituminosum
La tedera es una especie de trébol, utilizada para cultivo forrajero. Flores de color lila.
Miel de primavera, de color ámbar claro, olor intenso, a vegetal y afrutado, y aroma afrutado y vegetal.
Mieles de Tenerife y P.N. del Teide
Nos ha llamado la atención los diferentes idiomas que deben utilizarse en ciertas zonas del Parque Nacional del Teide, para comunicar a los turistas que no deben circular cerca de los colmenares instalados en el parque.
Aunque no todas las mieles de la D.O.P. se producen dentro del parque nacional, la singularidad de esta zona las convierten en algo especial.
Resumiendo lo anterior, si tienes la fortuna de visitar la isla de Tenerife, prueba y disfruta sus mieles, e incluye a la Casa de la Miel en la localidad del Sauzal entre las visitas obligatorias.
Otros artículos de Mieladictos que te podrían interesar:
Deja una respuesta