Afortunadamente todavía sigue habiendo apicultores que trabajan por producir su miel bajo la protección de una figura de calidad, como es una denominación de origen.
Este es el caso de la D.O.P Miel de Liébana, comarca cántabra con una tradición y flora que le hacen merecedora de este aval.
Aunque se trata de una denominación muy joven nacida en el 2014, confiamos en que poco a poco vaya a más, impulsada por el buen trabajo de los apicultores de Liébana y una adecuada formación y promoción, como la que hace el presidente de Cantabria, Miguel Angel Revilla, cuando se declara consumidor de esta miel, y sin equivocarse distingue la miel de brezo de Liébana de otras.
Son dos los tipos de mieles que podrán llevar el sello de «Miel de Liébana», la miel de brezo y la miel de mielada, siempre y cuando cumplan los siguiente requisitos, que hemos encontrado en su reglamento:
– Las colmenas deben situarse en los municipios siguientes de la comarca de Liébana: Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana, Pesaguero, Tresviso, Potes y Vega de Liébana.
– Todas las colmenas inscritas en esta denominación de origen llevarán una señal identificativa aprobada por el Consejo Regulador.
– No se permitirá la aplicación de procesos de pasteurización (calentamiento de 2 o 3 minutos a una temperatura entre 78-82ºC, para reducir patógenos) a la miel.
– No se permitirá la extracción directa en el campo.
– La temperatura a lo que se sometará la miel no deberá ser nunca superior a 40°C.
– Solo se sacarán cuadros de las alzas o medias alzas con un grado de operculación superior al 75% y exentos de cría.
– Durante el periodo de mielada o producción de miel, las colmenas deberán encontrarse ubicadas en la comarca de Liébana, computándose a estos efectos el periodo comprendido entre el 1 de Junio y la extracción de la miel. Durante este periodo no se podrán aplicar tratamientos sanitarios en las colmenas, ni se suministrará alimentación artificial.
-La cristalización se podrá realizar de forma natural, sin manipulación, o dirigida, homogeneizando a temperatura inferior a 35° centígrados, con rotura mecánica de los cristales y batido con un instrumento manual o mecánico a pocas revoluciones de manera que no se alteren las características.
-El espectro polínico de las mieles amparadas en este DOP deberá corresponder al propio de la vegetación de la comarca de Liébana,
– No se podrá comercializar miel con una antigüedad superior a dos años desde la fecha de extracción.
-Miel de mielada: Procede del mielato de roble y encina, y del néctar de Erica spp. (brezos), Rubus sp. (zarza) y un % variable de pólenes presentes en la flora de la comarca de Liébana.
Miel de color ámbar oscuro, casi negro a veces, con tonos negros-marrones brillo espejo. Aroma a madera con una intensidad y persistencia baja con un ligero componente malteado. El gusto es persistente y con claros componentes salados que amortigua el dulzor típico de todas las mieles.
– Miel monofloral de brezo: Procede del néctar de las siguientes especies: Erica cinerea, Erica vagans, Erica tetralix, Erica cirialis y Calluna vulgaris (brecina o falso brezo).El porcentaje mínimo de polen de brezo (Erica spp.) será del 45% siendo el resto un % variable de pólenes presentes en la flora de la comarca de Liébana.
Estas son las características sensoriales que deberemos encontrar en estas mieles:
-Color ámbar a ámbar muy oscuro con tonos marrones-rojizos.
-Aroma floral pesado, con una intensidad y persistencia media.
-Gusto ligeramente amargo y persistente, con notas saladas.
-Consistencia pastosa o gelatinosa, con tendencia a la cristalización media y en grano fino.
Sólo queda animaros a descubrir estas mieles. Nosotros ya lo hemos hecho.
Deja una respuesta