A mora no sabe, pero un componente frutal sí tiene. Esta flor de zarza es uno de los últimos recursos de las abejas para encontrar fuentes de polen y néctar, cuando la primavera empieza a perder vitalidad y comienza el cálido verano.
En este artículo de Mieladictos
Mejores mieles de zarzamora según los catadores de Mieladictos
Hay que dar a conocer otras mieles monoflorales, como es la de zarzamora. Y la mejor manera, probando buenas mieles.
Mejores mieles de zarzamora en el 2021
Afortunadamente sigue habiendo apicultores que defienden cada año esta miel que hay que dar a conocer.
Miel de zarzamora.85 puntos. MUY BUENA. Miel ecológica certificada.Origen: Ponferrada (León). En nariz afrutada, café, floral y en boca, frutos secos. Marca: Salvaxe. Apicultor: Félix J. Estébanez González. Teléfono 646912246. Correo electrónico: mielsalvaxe@gmail.com
Nuestra selección mieles de zarzamora en el 2020
Miel de zarzamora. 87 puntos. MUY BUENA. Origen: Ponferrada (León). En nariz y en boca, notas afrutadas y florales. Marca: Salvaxe. Apicultor: Félix J. Estébanez González. Teléfono 646912246. Correo electrónico: mielsalvaxe@gmail.com. Web: www.mielsalvaxe.com
Nuestra selección mieles de zarzamora en el 2019
Miel de zarzamora. 87 puntos. MUY BUENA. Origen: Comarca de la Jara (Toledo). En boca, uvas pasas, brandy. Marca: Apiber. Apicultor: David Muñoz Sánchez. Teléfono 661082989. Correo electrónico: apiber@outlook.com
Miel de zarzamora. 87 puntos. MUY BUENA. Origen: Ponferrada (León). En nariz, ligero a canela. En boca, floral, frutas desecadas.Marca: Salvaxe. Apicultor: Félix J. Estébanez González. Teléfono 646912246. Correo electrónico: mielsalvaxe@gmail.com. Visita la página web de Miel Salvaxe.
Miel de zarzamora con mielato. MUY BUENA 82 puntos. Origen miel: Fresnedillas de la Oliva (Madrid). En nariz, céreo, pasas, animal. En boca, caramelo de malvavisco. Apicultor: Juan José Díaz Flores. Marca: Cazador de Miel. Contacto: 692548814, Correo electrónico: juanjosediazflores37@gmail.com
Nuestra selección mieles de zarzamora en el 2018
Miel de zarzamora. 88 puntos. MUY BUENA. Origen: Ponferrada (León). En boca, caramelo malvavisco. Marca: Salvaxe. Apicultor: Felix J. González Estébanez. Teléfono 646912246. Correo electrónico: mielsalvaxe@
Cómo distinguir la miel de zarzamora o Rubus ulmifolius
Aina S. Erice, autora de «El libro de las plantas olvidadas» define así a esta miel:
«Sus flores proporcionan abundante néctar a las abejas, con el que preparan miel de zarzamora; ésta, de consistencia más bien líquida y tonalidades verdosas, suele recogerse a caballo entre la primavera y el verano».
Los expertos describen a la miel de zarzamora como de color oscuro, con un valor de 4 en la escala Pfund.
Este color puede variar dependiendo de las especies que acompañan a su floración y que son libadas por las abejas en el mismo espacio de tiempo.
Su aroma es floral, con un componente afrutado intenso y persistente.
Y cuando se prueba, ¿a qué sabe?
Gusto dulce y componente ácido con sabor afrutado en el retronasal.
Su polen mayoritario debe ser el de la zarzamora, por encima del 45% del total de polen.
Cuando cristaliza lo hace rápidamente, y si el contenido de agua es alto, se observará separación de fases.
Podemos encontrar apicultores que castran esta miel en las dos mesetas, normalmente en los meses de Junio y Julio.
Un poco sobre la planta Rubus ulmifolius
En cuanto a la planta de zarzamora (Rubus ulmifolius), su nombre en latín hace referencia al nombre de su fruto, ruber o rojo, y al parecido de sus hojas con las del olmo.
También nos llama la atención por su capacidad de extenderse, generando raíces desde sus ramas, y gustándole las laderas de los ríos, el monte bajo o las zonas de bosques. Son indicadores edáficos del agua.
Por eso no nos parece extraño encontrarla en los cinco continentes.
La zarza es un arbusto de ramas espinosas que pertenece a la familia de las rosáceas y puede alcanzar hasta 2 metros de altura.
En época de floración aparecen racimos de pequeñas flores rosadas o blancas con cinco pétalos, que posteriormente darán lugar a las moras.
Su polen, de color gris-verdoso, es recogido por las abejas y utilizado en la época estival, donde no abundan otras fuentes. Y el néctar de zarzamora les encanta a las abejas…
Para cestería se empleaban las cortezas de sus tallos, cubriendo atados de paja de centeno y también para la fabricación de cuerdas.
Los tallos de primer año reciben el nombre de turiones, de color violeta oscuro.
En los diccionarios floriográficos, la zarzamora aparece como símbolo de la envidia, y también del remordimiento y del compromiso.
Y no nos olvidemos del topónimo Zarzuela, pequeña zarza, que ha dado nombre a un género musical y a algún recinto palaciego.
Y para acabar, una frase relacionada con la zarzamora, y que algún compañero aplicó a los seres humanos con gran acierto:
«Si me cortas, me podas; si me quemas, me abonas»
¡ Cuánta verdad!
Para saber más:
– Fichas Asociación española de comerciantes y envasadores de miel.
– Mieles Españolas. Concepción Sáinz y Carmen Gómez.
-El libro de las plantas olvidadas, de Aina S. Erice.
Deja una respuesta