Argelia. Los sellos postales comenzaron a ser utilizados en 1849, como una variante de los sellos de Francia. A partir de 1924 figuraba ya en el sello la palabra Argelia. Y es en 1964, lograda la independencia de Francia, cuando comenzaron a incluir el francés y el árabe.
Dos sellos con abejas aparecen a lo largo de la historia de la filatelia en Argelia, diseñados por el argelino Kamardine Krim y emitidos en 1995 dentro de la colección de insectos.
La apicultura en Argelia. Se practica principalmente en el Norte, que durante buena parte del año, cuenta con una amplia diversidad de la flora.
Los cítricos, el girasol y las plantas silvestres son las principales fuentes de alimentación de la abejas Apis mellifera intermissa.
Contribuyen a la polinización de los almendros. Las abejas deben adaptarse a las altas temperaturas y a los fuertes vientos de la zona.
Las mieladas principales tienen lugar entre febrero y mayo.
La varroa se detectó por primera vez en Argelia en 1981. Se estiman unas 500 000 colmenas a las que se deben añadir otras 100 000 tradicionales (de cerámica).
Túnez. El primer sello de este país se emitió en 1888, pero hasta 1996 no aparece el primer sello de abejas, diseñado por Yosr Jamoussi, que ha realizado más de 50 diseños para los sellos de correos tunecinos.
Y anteriormente, en el año 1979, y dentro de los sellos dedicados a los trabajos artesanos, uno muy bello de apicultura, donde aparecen un hombre y una mujer junto a una colmena, diseñado por Ali Bellagha, artista con una amplia labor que alcanza el número de 38 sellos para el servicio postal.
El tercer sello de correos encontrado es uno que hace referencia a la miel ecológica o biológica. Emitido en el 2012 dentro de una serie dedicada a la agricultura y ganadería ecológica. Diseñado por Skander Gader, otro veterano, con 48 sellos creados para la filatelia tunecina.
La apicultura en Túnez. Se habla de 15 000 apicultores y 150 000 colmenas, un 10% de ellas tradicionales. Apis mellifera intermisa y Apis mellifera carnica son las dos variedades de abejas que conviven en el país. Eucalipto, brezo, cítricos, así como tomillo y romero son las fuentes de polen y néctar.
En cuanto a los otros países del norte de África, Marruecos, Egipto o Libia no hemos encontrado ningún sello relacionado con abejas, apicultura o mieles del país, a pesar de la tradición y afición por la miel. Esperamos que pronto nos sorprendan con algún sello relacionado con esta actividad.
Deja una respuesta