• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Coleccionismo

Coleccionismo

Zipi y Zape y las abejas a la fuga

10 marzo, 2017 Por Alberto Deja un comentario

Zipi y Zape aparecen en 1948 en las páginas de la revista Pulgarcito como una creación de José Escobar.

Son una pareja de niños de edad similar, muy parecidos físicamente y dedicados a sembrar el caos en la normalidad del mundo de los adultos.

Bajo la coartada de su propia edad, aportan una dosis de locura a la que tan dado es el tebeo.

Esta es la historia que hemos encontrado en nuestras viejas revistas, con un Don Pantuflo, padre de Zipi y Zape afirmando que la miel es muy sana y alimenticia. Y un final inesperado, las abejas dándose a la fuga.

Zipi y Zape miel sana y alimenticia
Zipi y Zape miel sana y alimenticia

Para aclarar dudas, Zipi es el rubio y Zape el moreno.

Pantalones cortos, chalecos sin mangas y corbata.

Su pelos, demasiados largos para los usos de la época, no sólo les define gráficamente, sino que viene en sugerir su carácter revoltoso.

Zipi y zape laboriosidad de las abejas
Zipi y zape laboriosidad de las abejas

Correr, saltar, gritar…sueles ser el preámbulo de su capacidad de provocar incendios, inundaciones y demás catástrofes.

El acercar las flores a las abejas para que no tengan que desplazarse, parece a priori, una buena idea.

Zipi y Zape adiós colmena
Zipi y Zape adiós colmena

Doña Jaimita es la madre de los gemelos y Don Pantuflo Zapatilla,es catedrático de Numismática, Filatelia y Colombofilia.

Pantuflo es un un señor culto y serio, que sorprende que pusiera a sus hijos esos nombre de risa. ¿Una abreviatura del apellido familiar Zapatilla?

Zipi y zape socorro
Zipi y zape socorro

Obedezcamos a papá y seamos unos ciudadanos de tomo y lomo. Y aunque lo intentan, siempre les falla algo.

Zipi y zape y la reina abeja
Zipi y zape y la reina abeja

Una fría mazmorra con telarañas, grilletes, un cántaro de agua y un mendrugo de pan suelen ser los tristes finales de las aventuras de estos gemelos, casi siempre iniciadas por una alocución del padre, Don Pantuflo Zapatilla.

Zipi y Zape abejas a la fuga
Zipi y Zape abejas a la fuga

José Escobar, creador de Zipi y Zape

Josep Escobar i Saliente, Barcelona 1908-1994),fue, además del creador de estos gemelos llamados Zipi y Zape, de otros muchos personajes como Carpanta o Petra, a lo largo de las 6 décadas de su vida trabajando como historietista.

También tocó el mundo del teatro, el pedagógico y llegó a ser inventor.

En los años 50 impartió un curso por correspondencia, dirigido a aquéllos que quisieran perfeccionar el arte en el dibujo humorístico, los dibujos animados o la caricatura personal.

Transmitía su forma de ser y su manera de ver el mundo en sus historietas, llenas de personajes pícaros en ocasiones o inquietos por naturaleza, pero entrañables.

Para saber más:

– Los tebeos de nuestra infancia. Antonio Guiral

Publicado en: Abejorros y abejas, Coleccionismo, Comics, Mundo infantil Etiquetado como: las abejas en el mundo del cómic, redactor de la voz de la colmena

El orgullo de ser apicultor

24 noviembre, 2015 Por Alberto 2 comentarios

Para presentar a Carolina, Laura y Diana, decir que primero probamos la miel de sus abejas (y nos encantó) y luego descubrimos a las personas que  forman  Miel artesana As Obreiras: son 3 biólogas gallegas, que quieren demostrarnos a todos que con sus colmenas son capaces de realizar una actividad sostenible, además de reivindicar el orgullo de ser apicultor.

Y no sólo eso, como podemos leer en este artículo que les hemos pedido que escriban para los Mieladictos.

Colección de chapas As Obreiras
Colección de chapas As Obreiras. Orgulloso de ser apicultor

Cuando entramos en el mundo de la apicultura hace cuatro años, nos dimos cuenta de que a pesar de haber tantos amantes de las abejas, no había ninguna forma de expresar el orgullo que se siente al ser apicultor.

Antes de todo esto, nosotras trabajamos en un centro de rescate de fauna (somos biólogas) y en ese mundillo puedes lucir tranquilamente camisetas, gorras, chapas y demás accesorios con dibujos de animales salvajes y presumir de ello ante tus demás colegas; nuestros armarios dan fe de ello, por supuesto. Así que, un día, preparándonos para una feria de miel decidimos mojarnos y empezamos apostando por las chapas, ya que es algo económico que la gente puede adquirir fácilmente. Eso sí, tuvimos que pedir la máquina para hacerlas a Inglaterra, porque aquí nos fue imposible comprarla.

Lo más difícil es diseñar la chapa, porque tienes que adaptar la imagen a la forma circular y asegurarte de que sea algo visible. Una vez que el diseño está hecho, crear la chapa en sí, es bastante rápido, sobre todo cuando has hecho miles.

Empezamos adaptando imágenes reales de abejas, celdillas, e incluso ¡varroas! Pero nos dimos cuenta de que era demasiado freaky para el resto de la gente, así que cambiamos el enfoque. Al hacer nosotras mismas las chapas tenemos absoluta libertad en lo que diseñamos y por supuesto, nos encantaría que nos dieran sugerencias para futuros diseños.

Desde que diseñamos nuestro logo y descubrimos los pictogramas nos pareció una forma genial de poder expresarnos, y ahí nacieron buen parte de nuestras imágenes, sobre todo nuestro apicultor con ahumador, del que estamos particularmente orgullosas y lucimos en nuestra ropa!

Eu son apicultora chapa
Eu son apicultora chapa

También nos animamos con refranes en gallego para conectar con los apicultores tradicionales de nuestra tierra y frases de apoyo a la lucha para salvar a las abejas.

Actualmente tenemos dos tamaños (25mm y 45mm) que vendemos directamente o a través de una tienda de Madrid, Q´Comes? También utilizamos parte, para regalar a nuestros clientes habituales y premiar, de alguna forma, su apuesta por la miel de calidad.

Todas las chapas tienen un éxito parecido para el público en general, pero si hablamos de apicultores tienen una clara preferencia por la del apicultor, ¡claro!

Tenemos previsto seguir innovando en diferentes imágenes y conceptos de chapas, pero nos encantaría poder dar el salto y hacer camisetas, bolsas de tela, gorras, etc., para que todas y todos podamos mostrar con orgullo nuestra maravillosa profesión.

Desde Mieladictos, animar a Carolina, Laura y Diana con este interesante proyecto. Suponemos que seguirán sorprendiéndonos con sus mieles o nuevas iniciativas.

Publicado en: Apicultura, Blog, Coleccionismo Etiquetado como: chapas con motivos apícolas para coleccionistas, dónde comprar chapas apícolas, Las chapas abejeras de As obreiras

Coleccionando monodosis de miel

14 noviembre, 2015 Por Alberto 6 comentarios

Conocido es que existen coleccionistas para todo.

¿Y de monodosis de miel también?

Pues sí.

Son pocos los apicultores que venden su miel en estos formatos pequeños, entre 10 y 30 gramos, que utilizan como material  tarrinas o envases de plástico o pequeños tarritos de cristal.

Normalmente son grandes envasadoras o distribuidoras de alimentación las que se encargan de presentar la miel de este modo.

Variedad en la presentación de monodosis miel
Variedad en la presentación de monodosis miel

Utilidad de las monodosis de miel

Es el sector de hostelería el principal destinatario de estos formatos, donde se utiliza para endulzar a sus clientes los desayunos, para acompañar infusiones o tostadas durante toda la jornada o como ingrediente que junto  a un buen queso durante las comidas.

Otra utilidad que nos sugiere la web, poder llevarte la miel en tus viajes fuera de casa sin sobrecargar la maleta y poder pasar los controles en los aeropuertos, además de evitar el fácilmente rompible vidrio.

Normalmente, y especialmente para el recipiente plástico, la miel es calentada para facilitar su fluidez durante un periodo de tiempo más largo, aunque nos consta que finalmente acaba cristalizando.

Con el calor la miel pierde algo de calidad, pero es el precio a pagar por envasar en plásticos.

En cuanto a la información que aparece en estas porciones de miel, suele aparecer el contenido en gramos (no siempre), a veces la tabla con el valor nutritivo (a pesar de los reducido de la superficie), en ocasiones el país de origen de la miel, la información sobre el uso de  la miel en varios idiomas, y algunos de estos envases se permiten el lujo de hacernos propuestas sobre dónde y cuándo utilizar la miel: sobre las tostadas con mantequilla, con el yogur, con el pan, junto a los cereales.

El tamaño de la letra ya os podéis imaginar.

¿Y qué miel va dentro de esas tarrinas?

Normalmente es miel de flores, procedente de cualquier país del mundo. Sólo un pequeño porcentaje destinado al sector de lujo ofrece mieles locales o de comercio justo.

Variedad de presentaciones en las mieles monodosis
Variedad de presentaciones en las mieles monodosis

En cuanto a los formatos, encontramos mucha variedad.

El convencional con forma rectangular o cilíndrica, hay también formatos triangulares, para todos los gustos.

Un tipo de coleccionismo poco habitual, pero entretenido. ¿Te animas a comenzar?

Publicado en: Blog, Coleccionismo Etiquetado como: cápsulas de miel, formatos pequeños de miel, monodosis de miel, para qué se utilizan las monodosis de miel

Abejorros y sobres de azúcar

10 febrero, 2015 Por Alberto 4 comentarios

«Nerviosismo de la ciudad: no poder abrir el paquetito del azúcar para el café». Greguerías, de Ramón Gómez de la Serna

Quisimos rizar el rizo, y buscar algún  rastro de la apicultura (abejas, colmenas o miel) en los sobres en los que se nos  suministra el azúcar junto al café, té o infusión.

Nos hemos dado cuenta de que lo anterior es muy difícil, ya que promocionar miel en un sobre de azúcar tendría mucho mérito.

Oso y abejorro en sobre de azúcar
Oso y abejorro en sobre de azúcar. Colección de Enrique J. García Valls

Pero nuestro esfuerzo ha tenido su recompensa, hemos conocido a un coleccionista de sobres de azúcar, y gracias a su amabilidad y a su estupenda colección, nos ha descubierto algunos ejemplos de la presencia de los abejorros en los sobres de azúcar.

Aprovechamos la ocasión  para  preguntarle a Enrique J. García Valls por su afición:

– ¿Algún nombre especial para este  pasatiempo?

Glucosbalaitonfilia, es el arte de coleccionar sobres de azúcar. Es una palabra inventada que no tiene aceptación como tal pero que muchos coleccionistas dan por válida.

¿Conoces algún personaje famoso o histórico que coleccionara sobres de azúcar?

No, no conozco a ningún personaje que los coleccionara, simplemente porque es un tipo de coleccionismo muy reciente.

– ¿Cuándo se empieza a envasar el azúcar en pequeños sobres?

En España, a finales de los 60, principios de los 70, aunque esto no es afirmar que exactamente fuera en un año u otro, en unos países se inicio antes y en otros mas tarde. Anteriormente se estuchaba en terrón.

– ¿Cuál es la finalidad de incluir imágenes en la superficie  del sobre?

La finalidad exacta no la sé pero es posible que en un principio fuera mas por publicidad de locales, hoteles,… incluida la publicidad de la marca estuchadora.

Actualmente el que pone imágenes, frases,… en los sobres lo hace más por auto-publicidad y menos por cultura que es lo que mas debería ser.

Hay envasadoras como Café Dromedario que incluyen la cultura como axioma de su marca, cosa que deberían hacer todas las demás.

– ¿Cuántos aficionados puede haber en el mundo a este tipo de coleccionismo?

En España hay bastantes coleccionistas, puede que el número superé los 300 coleccionistas, y si ya nos vamos a Francia, Italia,… hay muchísimos mas.

Te ajunto algunas web en diferentes paises:

Alemania: http://www.zuckerbernie-berlin.com/

Francia: http://www.annie-glycophile.com/V2/index.php

Holanda: http://members.home.nl/liesje1/

Italia: http://www.sweetsugarworld.com/

Portugal: http://www.ruichavenas.com/

R. Checa: http://sugar.barok.org/

España: http://www.azucarpicasso.com/

– ¿Qué ejemplares de sobres de azúcar son los más valorados?

Los sobres de series antiguas y los sobres antiguos en general. Los sobres tienen un valor diferente para cada tipo de coleccionista.

– ¿Qué hacéis cuando os juntáis en un congreso específico sobre vuestro tema?

Cambiar entre nosotros.

– ¿Hay otras colecciones parecidas a las de sobres de azúcar?

Coleccionistas de Edulcorantes, Coleccionistas de Servilletas

En la colección de Enrique, el abejorro o bumblebee en inglés aparece junto al oso y un conejo, dentro de una serie de sobres de azúcar de Estados Unidos de los años 70.

Serie Fauna. Colección de Enrique J. García Valls.
Abejorros y sobres de azúcarSerie Fauna. Colección de Enrique J. García Valls.

Publicado en: Abejorros y abejas, Artículos curiosos, Artículos propios, Coleccionismo Etiquetado como: abejorros como polinizadores, abejorros en colecciones particulares, coleccionismo apícola, glucofilia

Las abejas y la suerte. Otra forma de coleccionar abejas

15 enero, 2015 Por Alberto Deja un comentario

La vida de los coleccionistas ha evolucionado mucho en los últimos años. Existen gran cantidad de  páginas en Internet dedicadas a la compra- venta de artículos de lo más diverso, y no sólo con tu círculo más cercano, ahora es posible hacerlo con el resto del mundo.

Por eso, preparando este artículo sobre coleccionismo con abejas, nos ha resultado muy fácil encontrar un buen número de abejas, abejorros y colmenas relacionadas con el azar, la fortuna y la riqueza.

Coleccionistas de billetes-lotería-nacional
Las abejas traen suerte en los billetes o boletos de lotería
  • Loteria nacional España. Fue inventada por los gobernantes de 1811, como una forma más de recaudar dinero. Con la inclusión de imágenes, además de hacer más atractivos los boletos de lotería, se podía conseguir ilustrar a la población o llamar la atención sobre alguna celebración o efeméride. Series dedicadas al descubrimiento de América, arte precolombino, grandes inventos de la historia, o series sobre flora o fauna ibérica.

El billete de lotería dedicado a la apicultura es del año  1978, dentro de la serie dedicada a Los recursos naturales. Una abeja, una flor y una colmena.

Coleccionistas billetes loteria nacional con abejas
Coleccionistas billetes loteria nacional con abejas

Billete lotería dedicado a la abeja negra canaria. Serie FAUNA. Se destaca el que esta abeja adaptada desde hace miles de años a la flora de las islas Canarias, sea muy productiva y mansa. En la isla de La Palma conserva su mayor grado de pureza. Se especula que la llegada de esta abeja hace 200 000 años fuera en algún tronco procedente del continente africano. Hoy se lucha por preservar su pureza en las islas, después de muchos años de convivencia con la abeja foránea.

Abeja negra canaria en billete lotería nacional
Abeja negra canaria en billete lotería nacional

Billete de lotería nacional con abejorro. Serie Fauna Iberica. Año 2007. Bombus terrestris, una de las primeras especies polinizadoras de plantas silvestres y cultivadas. Merecido homenaje a este polinizador, todavía abundante en la península ibérica, pero poco apreciado por la población.

Billete de loteria nacional con abejorro
Billete de loteria nacional con abejorro

Boleto de lotería dedicado al Abejaruco. Serie Fauna Ibérica 2007. No suele gustar a los apicultores ver a su «amigo» ni en pintura.  Pero es tal su belleza y combinación de colores, que ni la filatelia ni las emisiones de billetes de lotería pueden evitar prescindir de él.

Fauna Ibérica. Billete de lotería nacional con abejarucos
Fauna Ibérica. Billete de lotería nacional con abejarucos
  • Loterías de Australia. Desde hace años tiene la mayor parte de sus ingresos vía Internet. El gobierno concede licencias a empresas privadas para poder comercializa productos.

Billete «rasca» la abeja de la suerte. Juego de palabras en inglés con sé afortunado (be lucky) y la abeja afortunada (bee lucky). Año 2013. Aquí hay que rascar en los tarro de miel para ver su hay suerte.

Australia billete lotería la abeja de la suerte.
Australia billete lotería la abeja de la suerte.
  • Loterías de Nueva Zelanda. La New Zealand lotteries commission es la responsable del tema de loterias en este país. El beneficio obtenido se administra por un fundación y va destinado a fines sociales ( arte, deporte, proyectos sociales…).

Boleto de rascar de Nueva Zelanda con abeja. Sólo se permite su juego a los mayores de 18 años.

Boleto de rascar de Nueva Zelanda con abejas
Boleto de rascar de Nueva Zelanda con abejas
  • Loterías de Estados Unidos de Norteamérica. En  la época de los pioneros, las recaudaciones por juegos de azar sirvieron para construir colonias y nuevos asentamientos. Su validez como recaudación de dinero y su forma fácil de obtención, fueron puestas en cuestión por los seguidores de ciertas religiones. Hoy en día, la mayor parte de los estados gestiona su propia lotería.

Billete de rascar de Texas. Introducidos en la década de los años 70, son conocidos como billetes de lotería inmediata. Buena fuente de ingresos para los estados que lo utilizan.

Billete de rascar de Texas
Billete de rascar de Texas

En este caso nos vamos al bingo. Unas colmenas llenas de números y premios, las abejas traen dinero, por la The Idaho lottery (2014)

Abejas en el cartón del bingo
Abejas y colmenas en el cartón del bingo
  •  Lotería del Reino Unido. Desde 1994 el sistema de loterías británico es operador por la empresa Camelot. Parte de lo recaudado se lo lleva la fundación Big Lottery, para destinarlo a buenas causas. Premios no sujetos a impuestos.

Tarjetas rascable a 1 libra esterlina. Diseñadas del 2005 al 2009. Cucharas mieleras, colmenas, panales, tarritos de miel para alcanzar buenos premios. De nuevo jugamos con la parecida pronunciación en inglés del verbo Be (ser o estar) y la  palabra inglesa para abeja Bee.

Abeja ganadora en la lotería nacional británica
Abeja ganadora en la lotería nacional británica

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Artículos curiosos, Artículos propios, Coleccionismo Etiquetado como: abejas en juegos de azar, abejas en sorteos de lotería, abejas y coleccionismo, Apicultura en los billetes de lotería nacional, Apicultura y coleccionismo

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...