Por fin ha llegado el momento de escribir sobre la miel de argán, cuyo origen procede de las flores de un árbol espinoso, el Argania spinosa, que alcanza hasta los 8 metros de altura y que resiste bien en terrenos secos.
Quizás su famoso aceite de argán ha eclipsado a su miel, incluso en algunos casos una crema realizada con este aceite ha querido apropiarse del término miel de argán.
Desde Mieladictos lucharemos para que no ocurra, una cosa es la miel y otro el aceite de argán y sus derivados cosméticos. Además, a más polinización, más fruto, por lo que cada producto tiene su campo.
Sobre el Argania spinosa
Este árbol es nativo de una zona semidesértica que se extiende por Marruecos y Argelia, de cultura bereber, y cuya superficie ha disminuido debido a su tala para obtener leña y ampliar otros usos agrícolas, la eterna historia de nuestros tiempos.
Se calcula que son 800 000 hectáreas la superficie de este arbusto.
En los alrededores de Essaouira Tiout, Tiznit y otras pequeñas poblaciones existen, aproximadamente, 26 cooperativas de aceite de argán formadas por mujeres beréberes que, muchas veces, tiene detrás el asesoramiento y la organización de una ONG.
En 1998, la zona de Arganeraie ha sido declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera, en un intento para proteger y revalorizar la zona de cultivo y a sus habitantes. También ha recibido la cultura del argán el reconocimiento como Patrimonio cultural intangible de la humanidad.
El argán produce unas flores amarillas que florecen en abril y unas semillas de color verde, de aspecto parecido a una aceituna grande.
Cada almendra o nuez tiene en su interior tres semillas de las que se extrae el aceite. Su tronco es muy rugoso y de corta altura; sus ramas son espinosas y sus raíces son muy largas -hasta 10 metros de media- para que el árbol busque la humedad a mucha profundidad.
El argán constituye una frontera natural contra el avance del desierto porque sus raíces previenen la erosión del suelo
El producto estrella de este árbol es su aceite de argán, que obtenido a partir de su fruto, es utilizado en cosmética para revitalizar piel y cabello, y en alimentación, por lo que su cultivo se está extendiendo por Oriente Medio y Estados Unidos.
Pero nosotros nos centraremos en su miel.
Análisis sensorial miel de argán
Poca información disponible sobre esta miel única.
Color: ámbar medio.
En nariz, intensidad media, notas amaderadas, a frutos secos.
Aromas en boca, intensidad media, dulce medio, poco ácida, se repiten las notas a madera y a frutos secos.
Otros productos que utilizan la miel de argán
Amlou, pasta de untar típica de Marruecos, especialmente en el desayuno. Elaborada con aceite de argán comestible, almendras molidas y mie
Otros artículos en mieladictos.com que te pueden interesar:
Fuentes consultadas para el artículo miel de argán
-Libro «Historias secretas de los árboles», de Noel Kingsbury.
Arsenio Pérez
Excelente información, cuando estuve en Marruecos con mi esposa nos dijeron que la miel de argán se hacía machacando las flores de argán y una parte era producto de las avispas (vespas o vespulas) y no por las abejas (apis mellifera)
Alberto
Hola Arsenio,
siempre es bueno escuchar a los que conviven con el argán. Culturas diferentes. En Europa sólo se puede llamar miel al producto recolectado por la Apis mellifera. Gracias por comentar.