¿Qué es esto de la Lego league o liga Lego?
Es un programa implantado en más de 80 países mediante el que se pretende estimular el interés por la ciencia y la tecnología en los más jóvenes.
Cuenta con dos categorías, la First Lego League (FLL) para jóvenes de 10 a 16 años, la FLL junior, para los comprendidos entre 6 y 9 años.
Las cifras de los participantes en las ediciones anuales es espectacular: 250 000 jóvenes en el mundo, acompañados de familiares, amigos, entrenadores y comunidad educativa.
Filosofía y desafíos a los que se enfrentan
Los equipos formados participarán en torneos y competiciones, donde competirán demostrando su destreza en el diseño, construcción y programación de robots (juego del robot), además de investigar y dar solución a un desafío científico, donde pondrán a prueba todos sus conocimientos.
Un equipo de jueces controlará y evaluará las dos partes (robot y desafío científico), realizando preguntas en la fase de exposición por parte de los jóvenes.
También se trata de aprender de los demás compañeros, de realizar una competición amistosa y poder realizar una contribución a la sociedad.
Para la FLL los equipos los formarán entre 3 y 10 miembros, y para la FLL junior, de 2 a 6 miembros.
Además de los familiares y amigos, al menos deberá haber un entrenador por equipo, cuya misión será ayudar al equipo a buscar soluciones, pero de ninguna manera programará o investigará.
Las abejas en los desafíos científicos de la FLL
En las ediciones pasadas los retos estuvieron relacionados con temas como la nanotecnología, discapacidad, transporte espacial, alimentación del planeta o calidad de vida de la población.
Y en el 2017, los equipos de la FLL resuelven un problema real relacionado con el mundo animal, dentro del desafío llamado Animal Allies.
Se identificará un problema que tiene lugar cuando personas y animales interactúan, se diseñará una solución que mejore la interacción para los animales, para las personas o para ambos, y se compartirá con los demás el problema identificado y su solución.
Y vaya nivel, el equipo Robots Vr Robotix propuso para ayudar a las abejas en su desigual lucha con la avispa asiática, ayudarse de un láser de temperaturas que eliminará a las avispas y permitirá vivir a las abejas.
Y para la liga Junior, entre 6 y 9 años, el desafío se encuentra dentro del programa Creature Craze, donde se deberá escoger un animal que viva en el mismo hábitat que una abeja, aprendiendo cosas sobre el animal y su hábitat, y se realizará un postre ilustrativo mostrando todo lo aprendido.
Pues bien, hemos visto muy buenas ideas, abejas acompañadas de mariquitas, suricatos, la avispa asiática, la polilla de la cera, el ratón de campo, el abejaruco, la araña cangrejo, que vive escondida entre las flores a la espera de que alguna abeja se pose y aprovecha para cazarla.
Y no se han dejado fuera, y han podido identificar al mayor enemigo de las abejas, el ser humano.
Siempre serán bienvenidas estas iniciativas. Que sean muchas e impulsadas por los jóvenes y apoyadas por el resto de la sociedad.
Deja una respuesta