• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Manualidades

Manualidades

Abejas y sus desafíos en la liga Lego

21 febrero, 2017 Por Alberto Deja un comentario

Proyecto lego y tablón expositivo apicultura. Abejas y sus desafíos en la liga Lego
Proyecto lego y tablón expositivo apicultura

¿Qué es esto de la Lego league o liga Lego?

Es un programa implantado en más de 80 países mediante el que se pretende estimular el interés por la ciencia y la tecnología en los más jóvenes.

Cuenta con dos categorías, la First Lego League (FLL) para jóvenes de 10 a 16 años, la FLL junior, para los comprendidos entre 6 y 9 años.

Las cifras de los participantes en las ediciones anuales  es espectacular: 250 000 jóvenes en el mundo, acompañados de familiares, amigos, entrenadores y comunidad educativa.

Filosofía y desafíos a los que se enfrentan

Los equipos formados participarán en torneos y competiciones, donde competirán demostrando su destreza en el diseño, construcción y programación de robots (juego del robot), además de investigar y dar solución a un desafío científico, donde pondrán a prueba todos sus conocimientos.

Un equipo de jueces controlará y evaluará las dos partes (robot y desafío científico), realizando preguntas en la fase de exposición por parte de los jóvenes.

También se trata de aprender de los demás compañeros, de realizar una competición amistosa y poder realizar una contribución a la sociedad.

Para la FLL los equipos los formarán entre 3 y 10 miembros, y para la FLL junior, de 2 a 6 miembros.

Además de los familiares y amigos, al menos deberá haber un entrenador por equipo, cuya misión será ayudar al equipo a buscar soluciones, pero de ninguna manera programará o investigará.

Tablón expositivo y proyecto abejas con Lego
Tablón expositivo y proyecto abejas con Lego. FLL junior

Las abejas en los desafíos científicos de la FLL

En las ediciones pasadas los retos estuvieron relacionados con temas como la nanotecnología,  discapacidad, transporte espacial, alimentación del planeta o calidad de vida de la población.

Y en el 2017, los equipos de la FLL resuelven un problema real relacionado con el mundo animal, dentro del desafío llamado Animal Allies.

Se identificará un problema que tiene lugar cuando personas y animales interactúan, se diseñará una solución que mejore la interacción para los animales, para las personas o para ambos, y se compartirá con los demás el problema identificado y su solución.

Y vaya nivel, el equipo Robots Vr Robotix propuso para ayudar a las abejas en su desigual lucha con la avispa asiática, ayudarse de un láser de temperaturas que eliminará a las avispas y permitirá vivir a las abejas.

Reto científico para ayudar a las abejas de Animal Allies
Reto científico para ayudar a las abejas de Animal Allies

Y para la liga Junior, entre 6 y 9 años, el desafío se encuentra dentro del programa Creature Craze, donde se deberá escoger un animal que viva en el mismo hábitat que una abeja, aprendiendo cosas sobre el animal y su hábitat, y se realizará un postre ilustrativo mostrando todo lo aprendido.

Desafío Creature Craze con abejas
Desafío Creature Craze con abejas

Pues bien, hemos visto muy buenas ideas, abejas acompañadas de mariquitas, suricatos, la avispa asiática, la polilla de la cera, el ratón de campo, el abejaruco, la araña cangrejo, que vive escondida entre las flores a la espera de que alguna abeja se pose y aprovecha para cazarla.

Y no se han dejado fuera, y han podido identificar al mayor enemigo de las abejas, el ser humano.

Las abejas en la liga Lego
Las abejas en la liga Lego

Siempre serán bienvenidas estas iniciativas. Que sean muchas e impulsadas por los jóvenes y apoyadas por el resto de la sociedad.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Campañas por las abejas, Manualidades, Matemáticas, Mundo infantil Etiquetado como: abejas en Creature Craze, Bees in animal allies, bees in Lego League, campañas que ayudan a las abejas, jóvenes y abejas, la liga lego y los desafíos con abejas, programa educativo con abejas

No sólo velas con cera de abejas

29 enero, 2017 Por Alberto 4 comentarios

No sólo velas con cera de abejas. La notable versatilidad de la cera de abeja, hace posible, que además de ser utilizada en las colmenas, tenga además una gran variedad de usos, que no se limita a la fabricación de velas.

Te hacemos un resumen de aquéllos usos que nosotros conocemos, por si decides lanzarte y  ponerte manos a la obra, o a la cera.

Bloques de cera de abejas. No sólo velas con cera de abejas
Bloques de cera de abejas. No sólo velas con cera de abejas

Cera de abejas en pintura encaústica

Con esto de la pintura al encausto, nos referimos a la utilización de cera de abejas para pintar, técnica que ya conocían y utilizaban hace ya mucho tiempo  los griegos, romanos  y egipcios.

La cera de abeja se derretía en paletas y se ponía sobre un fuego de carbón para mantenerla caliente, y añadir sobre ella pigmentos que permitían crear retratos y dibujos.

Pinturas al encausto
Pinturas al encausto. No sólo velas con cera de abejas

Hoy se sigue practicando con ceras de colores inalterables, que se pueden derretir y crear imágenes únicas y espectaculares, especialmente paisajes y pinturas abstractas.

La pintura encaústica, una vez enfriada y finalizada, puede ser abrillantada para conseguir un brillo natural, es para toda la vida si se cuida y no necesita ser barnizada.

Materiales y utensilios: cartulinas no absorventes, papel para proteger superficies, plancha encaústica para aplicar extensiones de cera, estilo encaústico con punta para pequeños detalles, herramienta de rascado, pistola de aire caliente (opcional) y papel de seda para limpiar.

Aunque poco habituales se pueden encontrar en tiendas de manualidades o tiendas online como Amazon, Set de Pintura encáustica

Materiales para pintura encaústica
Materiales para pintura encaústica.  No sólo velas con cera de abejas

Lápices de cera de abeja

¿Qué te parece dibujar con unos lápices que te hayas fabricado tú mismo?

Sirven para realizar esbozos en casa o al aire libre, ya que debido a su espesor produce un estilo de líneas grueso.

Árboles, flores, edificios pueden trazarse rápidamente sin entrar en detalle.

Ejemplo-de-pintura-con-lápices-de-cera-de-abeja
Ejemplo-de-pintura-con-lápices-de-cera-de-abeja

Otra opción de utilización  es conseguir nuevos efectos al trabajar con estos lápices otros materiales como algodón, cuerdas o encajes.

Materiales que necesitamos: papel de estraza, cinta, jarra resistente al calor, pigmentos, Cera De Abejas Blanca, barro blanco (arcilla figulina) y molde de papel estraza.

Tienes la opción de  fabricarte los lápices tu mismo (te lo contamos a continuación), comprar en la tienda de manualidades o hacer una  compra online de Lápices de cera de abejas.

Tú eliges.

Forma de trabajar.

-Cortamos un cuadrado de 150 mm de papel de estraza. Lo enrollamos para formar un cucurucho y lo sellamos para que no se abra con cinta.

Cucurucho de papel
Cucurucho de papel

-Derretimos la cera de abeja en la jarra y añadimos los pigmentos, mezclando bien. Luego vertimos la mezcla en el cucurucho de papel estraza.

-Dejamos el cucurucho en posición vertical y esperamos a que se enfría la mezcla. Cuando esto ocurra, retiramos el papel y listo el lápiz para usar.

Ahora sólo te queda a tí hacer el dibujo.

Figuras en cera de abeja

Otra opción sencilla de utilización de la cera de abeja.

Poca inversión, y aunque mucha gente confundirá tus figuras de cera de abeja con figuras de jabón, basta con explicarlo bien para deshacer el error.

Figuras que se pueden hacer con buen molde y cera de abeja
Figuras que se pueden hacer con buen molde y cera de abeja. No sólo velas con cera de abejas 

La cera de abeja se derrite entre 62 y 66ºC, pero es necesario calentar hasta 82ºC para verterla en moldes.

Mucho cuidado si calientas cera por encima de 100ºC, ya que la cera podría inflamarse.

Cómo se da forma a la cera de abeja con moldes

Podemos dar forma  a la cera en moldes, de manera muy similar a la empleada para fabricar velas, y hacer un modelado posterior con las manos, ya que la cera se mantiene maleable durante un tiempo, y así darle nuestro toque personal a las figuras.

Basta con 1 kg de cera de abeja y un molde de los que se venden en el mercado.

A nosotros nos gustan los moldes de silicona, que no requieren el uso de otros productos para el desmoldeo.

Tenemos 2 moldes favoritos, que también puedes utilizar en repostería: Molde de silicona 3D con forma de panal de abeja y Molde de silicona abeja y panal

Moldes de silicona para repostería o moldeado de cera de abeja
Moldes de silicona para repostería o moldeado de cera de abeja. No sólo velas con cera de abejas

Velas de cera de abejas

Dicen los libros que las velas de cera de abejas ya eran utilizadas en el Antiguo Egipto, y desde entonces, ya hace más de 3000 años, en palacios, catedrales, monasterios y ricos comerciantes.

Y a partir del siglo IV d.C., las velas de cera de abeja han servido  para alumbrar las iglesias durante los oficios nocturnos o lugares como las catacumbas, alegrándonos con su atrayente aroma, nada que ver con las parafinas que se utilizan ahora.

Sólo aquéllos con recursos económicos se podían permitir su utilización, mientras que el resto se conformaba con la lámparas de aceite vegetal o con una hoguera.

Consejos antes de comenzar la manipulación de la cera

-Busque un lugar de trabajo con una temperatura adecuada para manejar la cera. Por ejemplo, por encima de 20ºC.

-Recubrir la superficie de trabajo con papel que pueda quitarse al acabar la faena.

-Vista con ropa cómoda y que no le importe manchar con cera.

-Evite que la cera líquida se deposite en fregaderos o desagües donde al enfriarse provocaría obstrucciones.

-Caliente la cera al baño maría, es decir, utilizando un recipiente rodeado de agua contenido en otro.

-Utilizar utensilios de acero inoxidable, aluminio o silicona, que no añadan nada extraño a la cera.

-No tenga a niños pequeños o animales cerca, podrían quemarse con la cera caliente.

-La cera es flexible, adhesiva y viscosa y estable, propiedades que hacen posible trabajar con ella.

Materiales y utensilios

-Necesitaremos formación antes de lanzarnos con las velas. Cursos o libros para hacer velas.

-La cera de abejas se puede comprar «limpia» a un apicultor o en una tienda de apicultura o  de manualidades. Podemos encontrárnosla en distintos formatos (bloques sólidos, láminas o granulada).

Otros materiales como mecha (redondeada y no plana), baños en cera derretida, moldes para velas en tiendas de manualidades.

Pero para empezar,  y probar si hacer velas es lo nuestro, nada mejor que un Kit de Fabricación de Velas
muy sencillito.

Bibliografía utilizada

-Creaciones con cera. Elaboración de velas. Modelado. Lápices de cera. Pintura al encausto. Abrillantadores. Cremas de belleza y jabones. Editorial Parramón.

Publicado en: Apicultura, Arte, Manualidades Etiquetado como: comprar material pintura encaústica, equipo cera pintura encausto, material pintura encaústica, mezclando cera con própolis, modelado de cera de abeja, moldes de silicona, moldes diy, moldes para cera de abejas, pintura al encausto, velas con cera de abejas

Explicando el mundo de las abejas con cariño

28 julio, 2016 Por Alberto 2 comentarios

El  cariño no es como los colores o sabores, donde podemos utilizar la vista o el gusto para identificarlos. Hace falta poner atención para descubrirlo en los objetos y acciones cotidianas.

Cuando este cuaderno llegó a mis manos, explicando el mundo de las abejas, pude comprobar que sí había cariño, y mucho, en su realización.

Se trata de  una actividad educativa para explicar a los niños el apasionante mundo de las abejas. Se formulan preguntas sobre abejas, con el objetivo de atraer y apasionar. En muchos casos seguro que se consigue. Y si se hace en inglés, como es el caso, además mejora el vocabulario sobre este tema tan de moda.

Ideas para el cuaderno de abejas
Ideas para el cuaderno de abejas

 Os explicamos paso a paso el contenido de este cuaderno tan interesante.

Ciclo de vida de una abeja.  Se explica desde el momento en el que la reina pone un huevo en cada celda, a su posterior conversión en larva, alimentada por las abejas, y evolución a pupa y abeja adulta.

Tareas de la abeja. Los ingleses tienen una expresión «as busy as a bee», que habla de lo ocupado que está uno, tanto como una abeja de la miel.

Es un buen encabezamiento para explicar las labores de las abejas, que van desde vigilar y proteger la entrada de la colmena, limpiar el interior, construir el panal de cera, hacer miel, mantener la temperatura del interior, cuidar y alimentar a la reina, alimentar a los huevos y larvas de abejas, recoger polen y néctar y muchas otras.

Diferentes tipos de abejas. Zánganos, los integrantes masculinos de la colmena, la reina, la abeja de mayor tamaño cuya principal misión es mantener la vida en la colmena y por fin, las abejas obreras, las más numerosas, que son las que sacan el trabajo adelante.

Polinización. Cómo ayudan las abejas en esta tarea. Las abejas ayudan a fecundar las flores para que se conviertan en frutos. Mediante esta labor, obtenemos néctar, propóleos y polen. Ayudan a que las flores se conviertan en semillas.

Vocabulario relacionado con las abejas. Feromonas, son unas sustancias químicas producidas por las abejas y que sirven como señal-mensaje  a otros individuos de la misma especie. Colonia. Grupo de animales viviendo conjuntamente. Enjambre, formado por un gran número de abejas que abandonan su colmena de origen para empezar una nueva colonia en otro lugar. Propóleos, sustancia pegajosa que las abejas recogen de los árboles y que utilizan como cemento  o adhesivo para tapar ranuras, y así mantener la colmena segura. Insectos sociales, son los que viven y trabajan en una comunidad. Celda, es una cámara con forma de hexágono construida con cera de abeja. Jalea real, sustancia con aspecto lechoso que producen las abejas obreras y que sirve para alimentar a la abeja reina.

¿Cómo ve una abeja? Tiene unos ojos compuestos hechos de miles de pequeñas lentes que permiten a las abejas ver la luz ultravioleta.

¿Cómo huele una abeja? Utilizan sus antenas y algunas partes de sus patas. Así pueden detectar el néctar de las diferentes flores.

¿Cómo de veloz es una abeja? ¿Cuántos viajes fuera de la colmena hace una abeja obrera en su vida? ¿Cuántas abejas hay en una colmena? ¿Cuántos estómagos tiene una abeja?

Danzas de las abejas. En círculo, en forma de 8, hacia el lado izquierdo o el derecho, son muchos los bailes que pueden hacer las abejas para transmitir a sus compañeras valiosa información.

Ideas para el cuaderno de abejas
Ideas para el cuaderno de abejas

Una abeja puede volar hasta una distancia de 7 kilómetros a la búsqueda de comida, si no encuentra nada más cerca.

Las abejas son el único insecto que produce comida para los humanos.

La reina puede poner al día hasta 2000 huevos, es decir, uno cada 45 segundos.

Miel, las abejas utilizan su probóscide o lengua para succionar el néctar de las flores. Luego, regresan a la colmena y transfieren el néctar a otras abejas obreras, que durante media hora «masticarán» este néctar.

Posteriormente el néctar es distribuido en las celdillas, mientras se va evaporando el agua que contiene la miel. Con el movimiento de sus alas las abejas son capaces de acelerar el proceso de reducción del contenido de agua en la miel. Una vez que la miel alcanza su grado de humedad correcto, las abejas sellan con cera esa celdilla.

You are what you eat, otra traducido, eres los que comes. ¿Qué es la jalea real? ¿Quién la come?

Una abeja de la miel tendrá que visitar 2 millones de flores para conseguir 450 gramos de miel.

Hive sweet hive. Las abejas segregan pequeñas láminas de cera, que salen por su abdomen. Las abejas las masticarán  y con ellas construirán las celdillas hexagonales

Esperamos y deseamos que cada vez aparezcan más cuadernos con cariño que hablen de las abejas.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Manualidades Etiquetado como: enseñando apicultura, manualidades y abejas, trabajos explicando las abejas en inglés

Una fofucha de apicultor

26 mayo, 2015 Por Alberto Deja un comentario

Cada día nos atraen más las manualidades que con motivos apícolas se encuentran en la red. Son auténticas preciosidades, así que en cuanto encontramos alguna, pedimos a sus creadores que nos hablen de ellas.

Este es el caso de Mª Carmen, cuya fofucha de apicultor nos atrajo desde el primer momento. Agradecer a Mª Carmen su tiempo para respondernos y recomendaros visitar su sitio en Internet, El Rincon de Beatriz, donde nos muestra toda su faceta artística.

– ¿De dónde viene la palabra fofucha? ¿A quién se le ocurrió hacer la primera?

Ja,ja,ja, todo el mundo me pregunta lo mismo, así que voy a haceros un breve resumen de su historia. Las fofuchas existen hace algunos años, no muchos. Por lo que yo sé y he investigado un poco sobre esta palabra, es originaria de Brasil, país desde el que recibe su nombre. Fofucha tiene como significado bonita, tierna, encantadora, dulce…, Por lo que  a mí respecta y también la mayoría de la gente que se dedica a hacerlas, las denominamos muñecas encantadoras, porque son muy divertidas y graciosas.

– ¿Por qué crees que las fofuchas han tenido tanto éxito?

La primera persona que hizo esta muñequita tan linda se llama Carla Campos, y es de suponer que esta persona es brasileña. A esta chica le gusta mucho el arte en cualquier forma. Y en fin, aquí están, y cada cuál con su imaginación, arte y gracia la puede crear de distintas maneras.

– ¿Cómo empezaste con esta actividad?

Sinceramente lo llevo en la sangre, je, je… Ahora en serio, desde siempre me han gustado mucho las manualidades, y he hecho de todo, y lo que no he sabido hacer, siempre me las he arreglado e ingeniado para hacerlo. He pintado figuras, cuadros, escayola, madera, tela, patchwork. También he hecho vidrieras (las auténticas tifanys), en fin, de todo, me ha gustado siempre.

Hace muchos años que voy a clase de manualidades, y ahí en las clases, mi profesora que sabe cómo soy, me pidió un día que hiciera una fofucha, que me gustaría.

Y claro, yo enseguida me puse a buscar información e hice una, la enseñé a la gente, y buenoooo, se volvieron todos locos, les gustó muchísimo, asi que llevo haciendo fofuchas dos años ya.

Las he hecho de todas las profesiones, y sigo haciendo todavía, y la verdad es que disfruto mucho haciéndolas, porque no hay ninguna igual. Soy muy exigente conmigo misma y muy detallista, intento que siempre me queden perfectas.

– ¿Cuál es el proceso desde que surge la idea en tu cabeza hasta que tienes en tus manos la obra acabada?

Primero y ante todo elijo el tamaño del que voy a hacer la fofucha, si será pequeña, mediana o grande. Después busco información de la profesión que me han encargado, ya sea profesora, apicultor, cazador…

A continuación elijo los colores de la goma eva y todo el material que voy a utilizar, y cuando tengo todo esto empiezo a hacer los patrones. Acabado esto, se empieza el montaje de la muñequita.

Empiezo montando los pies, después las piernas, el cuerpo, los brazos, manos y seguidamente la vestimenta, ya sea pantalón, falda, vestido, camisa…y por último pongo la cabeza y le pinto los ojos a mano con pintura acrílica y pincel. En fin, mucha faena. Y así está terminada.

Fofucha de colmena y apicultor. El rincón de Beatriz
Fofucha de colmena y apicultor. El rincón de Beatriz

– De media, ¿cuánto tiempo te lleva la primera fofucha?

Es como todo, cuando empiezas algo nuevo, cuesta, lleva su tiempo, pero la práctica hace expertos.

La primera fofucha que hice me llevó bastante, pero cuando llevas mucho tiempo haciéndolas, al final ya tienes los patrones marcados, todo controlado y van bastante rápidas. Ahora mismo, en una mañana, una fofucha más o menos sencilla, la puedo terminar.

– ¿De dónde surge la idea de hacer una fofucha de un apicultor?

Como ya he dicho anteriormente voy a clase de manualidades, con un grupo de compañeras, que por cierto, son una gente maravillosa. UN SALUDO PARA ELLAS.

Una de ellas, tiene una amiga que su padre es apicultor con una tienda de venta de miel. Así que mi compañera me hizo el encargo de hacer un apicultor para regalárselo a su padre por el día de su cumpleaños. El hombre se emocionó mucho al verlo y me regaló un tarro de miel. Se quedó encantado, y eso es lo que pretendo, quedar bien con la gente y que les guste, con eso yo estoy contenta y complacida.

-¿Tienes algún familiar en el sector para explicarte lo del traje, el tipo de colmena o el ahumador?

Pues la verdad es que no, toda la información la extraje de internet, que es el medio, hoy por hoy más rápido. Tampoco me especificaron como era, así que yo hice como me pareció más divertido, gracioso y al mismo tiempo más rápido.

– ¿Qué parte de este apicultor te ha costado más realizar? ¿Quizás el velo o esas abejas que vuelan alrededor?

Si te soy sincera, lo que más me costó realizar fue el conjunto de la cabeza, incluído el velo. Lo quería hacer tan perfecto, que me compliqué bastante, pero bueno, no importa, el resultado fue espectacular, quedó mejor de lo que yo esperaba, ya que era el primer apicultor que hacía.

– Y para que la fofucha permanezca «joven y limpia» con el tiempo, ¿cómo se hace? ¿qué cuidados requiere?

Le parecerá raro, pero yo en mi casa no tengo ninguna fofucha, en casa del herrero, cuchillo de palo, ja, ja. Pero bueno, yo siempre les digo a todos, que de vez en cuando, con un pincel de pelo blando, que se lo pasen para que el polvo no se quede pegado a la goma eva. Y si se ensuciara por cualquier motivo, con una toalla húmeda puede quedar bien.

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Manualidades Etiquetado como: fofucha de colmena y apicultor, manualidades con abejas, regalos para apicultores

De Bijenkorf, una gran colmena

5 agosto, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Los grandes almacenes «la colmena», o de Bijenkorf en neerlandés, es una cadena de grandes centros comerciales de los Países Bajos, donde uno, con algo de dinero, puede encontrar lo más elegante y exclusivo, desde lo último de la moda o  cosmética hasta la delicatessen de mayor calidad.

En definitiva, tienen casi de todo y están presentes en las mejores zonas comerciales de 10 ciudades holandesas. Hasta tienen colmenas de abejas…

Bijenkorf publicidad con hexágonos
Bijenkorf publicidad con hexágonos

Sabemos que fue fundado por Simon Philip Goudsmith (1845-1889) en el año 1870, aunque fueron su viuda y un sobrino los que ampliaron su catálogo desde una sencilla y exitosa mercería a unos grandes almacenes.

En 1926 ya abrían su segundo centro en La Haya, que gracias a los mejores artistas holandeses de los años 20 del siglo pasado, está declarado como monumento nacional  por su  tallas exteriores y vidrieras en las escaleras.

Y gracias a la eficacia del departamento de atención al cliente de Bijenkorf, sabemos el porqué su primer propietario le puso este nombre, «La colmena«.

«La primera tienda ‘De Bijenkorf’ se fundó en 1870 como comercio de venta de hilos y mercería. Los armarios donde se exponía el género se formaron como un hexágono de un panal de miel. Es por eso que la tienda se llamaba ‘ Bijenkorf» en holandés,  la colmena en español. El nombre no ha cambiado desde entonces».

La Haya-De Bijenkorf
La Haya-De Bijenkorf

De Bijenkorf tiene también el título de proveedor de la familia real de los Países Bajos. Tuvo tiempos difíciles durante la ocupación nazi, ya que la familia propietaria era judía.

– Guiños a la colmena y a las abejas en los almacenes Bijenkorf.

a) En su sede de la Haya, una placa en las escaleras del edificio, donde el nombre del sobrino del fundador, Arthur Isaac Leo y su hijo, Alfred Goudsmith, son mencionados junto con toda la iconografía de la colmena.

Colmenas en Bijenkorf en La Haya
Colmenas en Bijenkorf en La Haya

b) Alojamiento para insectos en la azotea del Bijenkorf en Amsterdam. Suponemos que motivado por su sensibilidad hacia los insectos,  una pequeña ayuda para que abejas y abejorros puedan tener su pequeña «habitación» en pleno centro de Amsterdam.

Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf
Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf

c) Adornando la fachada, colmena en piedra en el Bijenkorf de Amsterdam. Curioso los dos puntos que aparecen como ubicación para la entrada a la colmena.

Colmena en piedra en el Bijenkorf
Colmena en piedra en el Bijenkorf

d) Colmena en placa metálica de los almacenes Bijenkorf en el edificio de Amsterdam.

Colmena en placa metálica. Bijenkorf
Colmena en placa metálica. Bijenkorf

e) Restaurante La Ruche en el Bijenkorf de la Haya. No podía ser de otra forma, el restaurante «la colmena», esta vez escrito en francés.

Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya
Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya

f) Pensando en el fututo, el proyecto Farm City, es una especie de laboratorio de ideas, que propone en el edificio Bijenkorf de Rotterdam la ampliación del complejo actual con una nueva planta donde se practique una agricultura productiva (fresas, algodón…), y un microjardín con colmenas, que sirva a los clientes de estos grandes almacenes para relajarse. ¡El poder de las ideas!

Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam
De Bijenkorf, una gran colmena en el comercio. Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: comercios con nombre de colmena, grandes almacenes Bijenkorf

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...