No resulta fácil encontrar información sobre esta miel, procedente del néctar de unas flores blancas minúsculas que se encuentras en un árbol llamado frángula o arraclán (Frangula alnus), y que las abejas visitan con frecuencia en primavera y comienzos de verano.
Muy poco conocida y producida en España, es en Francia donde hemos comprobado que hay más apicultores que comercializan esta miel.
Dónde comprar miel de arraclán o miel de frángula
Seré en Francia, con el nombre de miel de Bourdaine, donde será más fácil y seguro encontrar esta miel, aunque en España también existen comarcas con el árbol de arraclán, donde los apicultores pueden sorprendernos con este tipo de miel.
Miel de arraclán en Cata Mieladictos 2024
Para los amantes de la miel que quieran probar una miel diferente.
MIEL DE ARRACLÁN. 88 puntos. Muy buena. Origen miel: Brañuelas, León.
Notas de cata en nariz: aromático-balsámico.
En boca, cálido-caramelo.
Apicultor: Esteban García Rodríguez.
Marca: Miel de Braña
Teléfono: 615 49 75 67
Correo electrónico: esteban.garcia23@outlook.es
Dónde crece el árbol del arraclán
La RAE define el arraclán como un árbol de la familia de las ramnáceas, sin espina y de hojas ovales, enteras y con nervios laterales, flores hermafroditas y madera flexible, que da un carbón ligero.
Frangula deriva del latín frangere (romper), por la fragilidad de su madera y alnus es el nombre genérico del aliso.
Necesita suelos ácidos o neutros, espacios con luz, pero no con muchas horas de sol directo, como puede ocurrir en bosques de ribera, donde hay suficiente humedad para su desarrollo. También lo podemos encontrar en lindes de caminos y suelos frescos.
En primavera (abril-mayo), nos sorprende con unas flores pequeñas con notas verdosas o rosadas, que les gusta mucho a las abejas. Resiste bien las heladas y es caducifolio.
No suele ser un árbol grande, en mi zona alcanza los 3 metros como máximo, y su desarrollo habitual está entre los 4 y 6 metros de altura.
Frutos negros al madurar, tóxicos por ingestión.
Presente en la Península Ibérica, más en el norte y occidente, en pequeños rodales, es decir, sin existir grandes extensiones continuas.
En el resto de Europa, norte de África y Asia también podemos encontrar el arraclán.
Características sensoriales de la miel de arraclán
Color: ámbar claro cuando está líquida, marrón-rojiza cuando cristaliza, ¿color cognac?
En nariz, animal establo al inicio, luego olor balsámico intenso.
En boca, dulce intenso, acidez baja. Notas a caramelo, afrutado, balsámico, persistente.
Cristalización muy lenta y finamente, lo que facilita que durante bastante tiempo se pueda tomar líquida o con una textura cremosa.
Mínimo contenido en polen, por encima del 45%.
Polen y néctar de arraclán o frángula
El color de la carga de polen es amarillo blanquecino. Es de una calidad media para la alimentación de las abejas, que durante mayo, junio y comienzos de julio aporta buena proteína y grasa a la colmena.
El néctar es de más interés para las abejas, y es preferido a otras floraciones en la misma época. Como siempre, la abeja decide qué néctar y de qué flores le resulta más interesante recoger.
Deja una respuesta