Se estima por parte de los estudiosos de la vida y obra del italiano Leonardo Da Vinci, que sólo un tercio de sus dibujos y textos nos han llegado hasta el presente.
Además de inventar máquinas bélicas o para ayudar en la cocina, a muchos nos hubiera gustado que Leonardo hubiera diseñado una colmena o nos hubiera legado un manual de apicultura.
Quizás lo hizo, tanta era su curiosidad, pero lamentablemente no nos ha llegado esta información.
¿Y si algún día apareciera un nuevo manuscrito de este genio y revolucionara el mundo de la apicultura?
Artefactos de Leonardo Da Vinci con abejas
Lo que sí nos ha llegado de sus «artefactos», son varias secadoras de servilletas, una de ellas accionada por abejas.
Leonardo tuvo que «inventar algo» para solucionar la suciedad de los manteles de su señor, Ludovico Sforza, y no se le ocurrió mejor idea que dar un paño o servilleta a cada uno de los comensales para limpiar sus manos y cuchillos y dejar la mesa más o menos limpia.
Miel en la cocina de Leonardo Da Vinci
Pero donde Leonardo tuvo su mayor relación con las abejas y su miel, fue en la cocina, que pudo practicar cuando era joven en la taberna «Los Tres Caracoles» y después como jefe de banquetes en la corte de Ludovico Sforza.
Leemos que no triunfó con su cocina, ¿demasiado adelantado para su tiempo?
El códice Romanoff es una colección de escritos atribuidos a Leonardo, y donde aparece toda esta información gastronómica.
Entre 1481-1500, cuando Leonardo escribió sus notas, el edulcorante por excelencia seguía siendo la miel, y no el azúcar. El vino casi siempre se mezclaba con agua o miel, o con ambos.
Comienza con su receta de tortilla para asnos:
«guardad todos los huevos que estén malos para abrirlos en un cuenco, batirlos con un poco de miel rancia y dárselos a vuestros asnos con las hierbas que tomen por las mañanas».
Otro nuevo consejo culinario, el «lirón relleno».
Se mete en él pimienta, nueces y brotes de col, se cose, se cubre con miel y semillas de amapolas y se calienta sobre el fuego.
Y ahora su receta de «pastel de abeja«.
Son necesarias 14 ranas, que deben ser estofadas dentro de una vejiga de cerdo durante algunas horas.
A continuación, las ancas de rana deben ser deshuesadas y cortadas en trozos pequeños.
Se mezclan con asperilla dulce, miel y todas las partes de un huevo de gallina y se moldea esa pasta en forma de abeja.
En otra llamada «sopa de rana» también embadurna con miel los cuerpos de las ranas, y en la de testículos de cordero utiliza la miel y nata como una salsa.
Consejos de Leonardo sobre miel y salud
También el maestro Da Vinci nos da una serie de consejos, útiles para aplicar en la vida.
Hablando del berro, afirma que es muy eficaz contra los insectos que pican, como las abejas o avispas.
Sobre las propiedades medicinales de muchas hierbas, afirmó que comiendo tomillo troceado con miel se alivia el catarro.
Del cilantro, mezclado con miel y zumo de uvas ayuda a combatir los vapores que suben a la cabeza a las personas aficionadas a tomar vino en cantidades excesivas.
¡Muy útil!
Leonardo y su afición por el dulce
Sus biógrafos afirman que era muy goloso, utilizando el mazapán (almendras machacadas, miel y claras de huevo), ademas de para degustarlo, para realizar alguna maqueta de sus esculturas.
También era dado a las bromas. En cierta ocasión fabricó unos animales de cera de abeja, huecos, que por su ligereza volaban si se soplaba sobre ellos.y los lanzó sobre los asistentes a la ceremonia de elección de León X.
Y no se olvidó de incluir en sus textos un listado de insectos comestibles: grillos, abejas y algunas orugas. Y no recomendaba consumir arañas, tijeretas o grandes moscas.
Notas sobre la biografía de Leonardo Da Vinci.
Nace en 1452 cerca de Vinci, en la República de Florencia.
A los 10 años es enviado por su padre al taller florentino de Andrea del Verrocchio, respetado artista.
Fue pintor,músico, científico, inventor e ingeniero.
En 1481 se traslada a Milán, para trabajar bajo la protección del duque Ludovico Sforza.
1513, vive y trabaja en Roma para el Vaticano.
1516, se traslada a Francia, trabajando para el rey Francisco I.
Muere en 1519, en Amboise (Francia) a los 67 años.
A partir del año 1450, se produjo un florecimiento de las artes, la cultura y la ciencia, periodo conocido como Renacimiento.
Nuevos pensamientos relacionados con la religión, junto a asombrosos avances científicos y el redescubrimiento de las ideas de la Antigua Grecia y Roma contribuyeron a este «Renacimiento».
Interesado por todas las ramas del saber y por todos los aspectos de la vida, los apuntes que dejó Leonardo (escritos de derecha a izquierda y salpicadas de dibujos) contiene incursiones en otros terrenos artísticos como la música, la literatura, la cocina o la zoología, con especial atención a los mecanismos de vuelo de insectos y aves.
Para saber más sobre la cocina de Leonardo Da Vinci:
– Notas de cocina de Leonardo Da Vinci. La afición desconocida de un genio. Shelagh y Jonathan Routh.
Otros artículos en Mieladictos que te pueden interesar:
Avi
Este libro Notas de cocina, es una broma realizada con información falsa. Favor de investigarlo más a fondo.
Saludos.
Alberto
Hola Avi, lo miraremos. Gracias