• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Personalidades

Personalidades

Miel en las salsas de Paul Newman

21 enero, 2017 Por Alberto Deja un comentario

Esta vez no os vamos a contar que el actor Paul Newman fuera apicultor,  aunque por la caricatura que aparece a continuación, así lo parece.

Hoy nuestra historia gira entorno a la relación de este ganador de Oscars con sus ricas salsas, algunas de las cuales, como no, contienen miel, y de su proyecto benéfico para ayudar a los que más lo necesitan.

Caricatura de Paul Newman como apicultor. Miel en las salsas de Paul Newman
Paul Newman caricaturizado como apicultor

Un poco sobre la historia de las salsas de Newman´s Own

Todo surgió sin mucha preparación, basándose en algo que les gusta mucho a los norteamericanos, aliñar sus comidas.

A Paul Newman le gustaba elaborar en su casa salsas a base de aceite de oliva, vinagre y especias, que luego utilizaría en ensaladas, para acompañar patatas, en las famosas barbacoas…

Con ayuda de amigos y familia, comenzó a distribuir estas salsas entre vecinos y amigos, presentándose a algún concurso local donde sus salsas fueron galardonadas.

Fue en ese momento, allá por 1982, al mismo tiempo que rodaba Veredicto final, de Sidney Lumet, cuando crea la empresa con el nombre de Newman´s old y aceptar poner su imagen en todos los productos, con la única condición de que  los beneficios fueran para obras benéficas.

Crea una fundación que se encargara de que los que no habían sido tan afortunados en la vida como él, tuvieran otra oportunidad.

All profits to Charity, todos los beneficios para la caridad, es su lema. Más de 475 millones de dólares es el resultado de este esfuerzo durante tantos años.

Todos los beneficios para la caridad
Todos los beneficios para la caridad

Salsas de Newman´s own que hemos descubierto llevan miel

El secreto de sus salsas es su sencillez, que unido a su imagen y los fines altruistas, han formado una magnífica combinación.

Y  nosotros a lo nuestro, que son los productos de Newman´s Own con presencia de miel.

Aderezos para ensaladas.Miel en las salsas de Paul Newman

No se trata de añadir aceite de oliva y vinagre, con un poco de sal. Hay que ser imaginativos y combinar nuestras ensaladas con sabores diferentes.

Algunas salsas de Newman con miel
Algunas salsas de Newman con miel

Honey Apple Cider Vinaigrette (vinagre de manzana con miel). Mezcla de miel y vinagre de manzana que hace «cantar» a su ensalada

Honey dijon mustard dressing (vinagreta de mostaza de Dijon con miel).

Honey french dressing (aliño estilo francés con miel).

Honey mustard dressing (aderezo de miel y mostaza).

Tanto en versión convencional como en ecológica, esta última impulsada por Nell, una de sus hijas.

Salsas para barbacoa

La mitad de sus salsas barbacoa contienen miel.  Un valor seguro.

Afirman que sus salsas barbacoa hacen avergonzar a la competencia. Costillas, pollo y todo tipo de carnes. Ah, incluso 9 de cada 10 cerdos prefiere sus salsas.

Honey barbecue Sauce (salsa barbacoa con miel). Un toque de miel para lograr que tus costillas sean la envidia de la vecindad.

Sweet&spicy barbecue Sauce (picante y dulce salsa barbacoa). Un poco de miel para amortiguar el picor.

Salsa barbacoa con miel
Salsa barbacoa con miel

Y ahora, ¿te animas a probar alguna de ellas? Salsas de Paul Newman

Publicado en: Artículos curiosos, Blog, Cine y Televisión, Personalidades Etiquetado como: aliños ensaladas con miel, Celebridades y miel, salsas barbacoa con miel

Américo Vespucio y su relación con las abejas

12 octubre, 2016 Por Alberto Deja un comentario

Nada más ni nada menos que un continente como América debe a este florentino nacido en 1454 su nombre.

Quién fue Américo Vespucio o Amérigo Vespucci

Se le define en los libros de historia como explorador y cosmógrafo (especialista en la descripción astronómica del mundo).

Nace en Florencia en 1454 y fallece en Sevilla en el año 1512. Fue en 1492 cuando se traslada a Sevilla para atender los asuntos del banco de los Médicis en la Península Ibérica. Aquí es donde aprende a navegar.

Participó en varios viajes de exploración, incluido uno por la costa norte de Brasil y Venezuela en 1499, y otro bajando por la costa este de Brasil, probablemente hasta Río de la Plata en 1501-1502.

Al regresar de una primera expedición que hizo en compañía de los castellanos Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa durante los años 1499 y 1500,  ofrece sus servicios al rey de Portugal, y sale en Mayo de 1501 para «buscar estrecho en aquella costa de San Agustín por do ir a las Malucas».

Llega hasta el río de la Plata, regresando a Lisboa en julio de 1502, abandonando el servicio de Portugal y volviendo al de Castilla.

De 1508 a 1512 fue piloto mayor de la Casa de Contratación de Indias. El cargo de piloto mayor era el encargado de examinar y graduar a los pilotos, de quién dependía  la calidad de los trabajos técnicos resultantes (cartas e instrumentos de navegación).

Americo-Vespucio en grabado de T. de Bry en Americae pars IV
Americo-Vespucio-con-mapa

Las razones por las que se denominó al nuevo continente América

En 1503 se edita en París y luego en Venecia en 1504, un relato llamado Mundus Novus, de un supuesto viaje de Américo Vespucio, basándose en las cartas que este descubridor enviara en 1500, 1501 y 1502 a su antiguo amo, Pier Franscesco dei Médici.

Estas publicaciones, junto  a las Lettere, confieren a Vespucio en Europa una fama y un prestigio superior al de Colón.

Martin Waldseemüller publica en 1507 un libro donde da  a conocer un mapa que él mismo había dibujado y en el que las tierras recién descubiertas llevan el nombre de América, basándose en el siguiente comentario del autor:

«Ahora que esas partes del mundo han sido extensamente examinadas y otra cuarta parte ha sido descubierta por Americus Vesputius…no veo razón para que no la llamemos Amerigem, es decir, la tierra de Americus, o American, por Americus, su descubridor«.

La idea básica de Vespucio consistía en que las tierras descubiertas en el océano eran un continente desconocido hasta la fecha, distinto de Asia.

Para Colón esa tierra firme estaba unida con Cuba y constituía un apéndice de Asia.

Esta diferencia de criterios fue uno de los motivos para despojar a Colón del beneficio moral de su descubrimiento. El nuevo continente acabaría denominándose América y no Colombia.

Las abejas de Américo Vespucio

Debemos acudir a la iglesia florentina de Ognissanti o de todos los Santos, donde Américo Vespucio está enterrado para descubrir esta relación.

La iglesia fue finalizada en 1239 por los monjes de la orden de los umiliati, que vivían de la hilatura de la lana.

Años después, entró bajo la protección económica de los Vespucci, mercaderes especializados en la importación de lana y seda desde Oriente,los  que mandaron edificar el hospital anexo.

Varias de las tumbas de la familia Vespucci se encuentran en la iglesia. Una Virgen de la Misericordia de Ghirlandaio abre sus brazos sobre la familia Vespucci. El joven que aparece entre la Virgen y el hombre de la túnica roja es Américo.

Virgen-de-la-misericordia-con-la-familia-vespucci. Américo Vespucio y su relación con las abejas
Virgen-de-la-misericordia-con-la-familia-vespucci

En la iglesia, además de la tumba de Botticceli, está la del explorador Américo, en el suelo, a la izquierda del altar.

Es en el escudo de la familia Vespucio, colocado sobre su tumba, donde aparecen las abejas, que inicialmente pudieron ser avispas (por el apellido de la familia), pero que luego derivaron en abejas.

El artista no se esforzó demasiado en representar a la abeja, son esas dos pequeñas figuras en el interior del círculo.

Americo Vespucio
Americo Vespucio y abejas

Bastante más ilustrativa la representación de las abejas en la inscripción en la pared de la iglesia.

Escudo-de-los-Vespucio-en-Ognissanti
Escudo-de-los-Vespucio-en-Ognissanti

Y cuando ya le ponen color como en el escudo de una de las columnas , ya es otra cosa.

Abejas-en-columnas-de-Ognissanti
Abejas-en-columnas-de-Ognissanti

Américo y sus recuerdos con las abejas

En el libro dedicado por Miguel Berzosa a nuestro protagonista, hace alusión a un posible recuerdo de Américo.

«De niño he sido picado en numerosas ocasiones por las abejas de mi tío Niccolo Vespucci, quién tenía un vasto criadero en Peretola, pero jamás aquellas picaduras había pasado  de un leve pinchazo con algo de escozor«.

Bibliografía recomendada para saber más

-Historia del mundo, de Richard Overy.

-Historia de España. La época de los descubrimientos y la conquista (1400-1570). Ramón Menéndez Pidal.

Publicado en: Blog, Historia, Personalidades Etiquetado como: las abejas y América

Leonardo Da Vinci y su pastel de abejas

16 febrero, 2015 Por Alberto 2 comentarios

Se estima por parte de los estudiosos de la vida y obra del italiano Leonardo Da Vinci, que sólo un tercio de sus dibujos y textos nos han llegado hasta el presente.

Además de inventar máquinas bélicas o para ayudar en la cocina, a muchos nos hubiera gustado que Leonardo hubiera diseñado una colmena o nos hubiera legado un manual de apicultura.

Las invenciones del genio Da Vinci
Las invenciones del genio Da Vinci. Leonardo Da Vinci y su pastel de abejas

Quizás lo hizo, tanta era su curiosidad, pero lamentablemente no nos ha llegado esta información.

¿Y si algún día apareciera un nuevo manuscrito de este genio y revolucionara el mundo de la apicultura?

Miel en la cocina de Leonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci y su pastel de abejas. Miel en la cocina de Leonardo Da Vinci

Artefactos de Leonardo Da Vinci con abejas

Lo que sí nos ha llegado de sus «artefactos», son varias secadoras de servilletas, una de ellas accionada por abejas.

Leonardo tuvo que «inventar algo» para solucionar la suciedad de los manteles de su señor, Ludovico Sforza, y no se le ocurrió mejor idea que dar  un paño o servilleta a cada uno de los comensales para limpiar sus manos y cuchillos y dejar la mesa más o menos limpia.

Miel en la cocina de Leonardo Da Vinci

Pero donde Leonardo tuvo su mayor relación con las abejas y su miel, fue en la cocina, que pudo practicar cuando era joven en la taberna «Los Tres Caracoles» y después como jefe de banquetes en la corte de Ludovico Sforza.

Leemos que no triunfó con su cocina, ¿demasiado adelantado para su tiempo?

El códice Romanoff es una colección de escritos atribuidos a Leonardo, y donde aparece toda esta información gastronómica.

Entre 1481-1500, cuando Leonardo escribió sus notas, el edulcorante por excelencia seguía siendo la miel, y no el azúcar. El vino casi siempre se mezclaba con agua o miel, o con ambos.

Comienza con su receta de tortilla para asnos:

«guardad todos los huevos que estén malos para abrirlos en un cuenco, batirlos con un poco de miel rancia y dárselos a vuestros asnos con las hierbas que tomen por las mañanas».

Otro nuevo consejo culinario, el «lirón relleno».

Se mete en él pimienta, nueces y brotes de col, se cose, se cubre con miel y semillas de amapolas y se calienta sobre el fuego.

Y ahora  su receta de «pastel de abeja«.

Son necesarias  14 ranas, que  deben ser estofadas dentro de una vejiga de cerdo durante algunas horas.

A continuación, las ancas de rana deben ser deshuesadas y cortadas en trozos pequeños.

Se mezclan con asperilla dulce, miel y todas las partes de un huevo de gallina y se moldea esa pasta en forma de abeja.

En otra llamada «sopa de rana» también embadurna con miel los cuerpos de las ranas, y en la de testículos de cordero utiliza la miel y nata como una salsa.

Consejos de Leonardo sobre miel y salud

También el maestro Da Vinci nos da una serie de consejos, útiles para aplicar en la vida.

Hablando del berro, afirma que es muy eficaz contra los insectos que pican, como las abejas o  avispas.

Sobre las propiedades medicinales de muchas hierbas, afirmó que comiendo tomillo troceado con miel se alivia el catarro.

Del cilantro, mezclado con miel y zumo de uvas ayuda a combatir los vapores que suben a la cabeza a las personas aficionadas a tomar vino en cantidades excesivas.

¡Muy útil!

Leonardo y su afición por el dulce

Sus biógrafos afirman que era muy goloso, utilizando el mazapán (almendras machacadas, miel y claras de huevo), ademas de para degustarlo, para realizar alguna maqueta de sus esculturas.

También era dado a las bromas. En cierta ocasión fabricó unos animales de cera de abeja, huecos, que por su ligereza volaban si se soplaba sobre ellos.y los lanzó sobre los asistentes a la ceremonia de elección de León X.

Y no se olvidó de incluir en sus textos un listado de insectos comestibles: grillos, abejas y algunas orugas. Y no recomendaba consumir arañas, tijeretas o grandes moscas.

La fascinación por volar de Leonardo Da Vinci y las abejas
La fascinación por volar de Leonardo Da Vinci y las abejas

Notas sobre la biografía de Leonardo Da Vinci.

Nace en 1452 cerca de Vinci, en la República de Florencia.

A los 10 años es enviado por su padre al taller florentino de Andrea del Verrocchio, respetado artista.

Fue pintor,músico, científico, inventor e ingeniero.

En 1481 se traslada a Milán, para trabajar bajo la protección del duque Ludovico Sforza.

1513, vive y trabaja en Roma para el Vaticano.

1516, se traslada a Francia, trabajando para el rey Francisco I.

Muere en 1519, en Amboise (Francia) a los 67 años.

A partir del año 1450, se produjo un florecimiento de las artes, la cultura y la ciencia, periodo conocido como Renacimiento.

Nuevos pensamientos relacionados con la religión, junto a asombrosos avances científicos y el redescubrimiento de las ideas de la Antigua Grecia y Roma contribuyeron a este «Renacimiento».

Interesado por todas las ramas del saber y por todos los aspectos de la vida, los apuntes que dejó Leonardo (escritos de derecha a izquierda y salpicadas de dibujos) contiene incursiones en otros terrenos artísticos como la música, la literatura, la cocina o la zoología, con especial atención a los mecanismos de vuelo de insectos y aves.

Para saber más sobre la cocina de Leonardo Da Vinci:

– Notas de cocina de Leonardo Da Vinci. La afición desconocida de un genio. Shelagh y Jonathan Routh.

Otros artículos en Mieladictos que te pueden interesar:

Escuela de mieles de Bolonia
Escuela de mieles de Bolonia
Mieles de Sicilia
Mieles de Sicilia
Mieles del colza

Publicado en: Apicultura, Gastromiel, Personalidades Etiquetado como: abejas y Leonardo Da Vinci, Leonardo en los fogones, recetas de Leonardo da Vinci con miel

Elvis y la miel de tupelo

25 octubre, 2014 Por Alberto 1 comentario

Sorprende la cantidad de libros publicados que nos describen las recetas y manjares preferidos por el rey del rock, Elvis Presley, famoso por sus canciones, pero también por su pasión por la comida.

En especial le encantaba la comida sureña, y la preparada por su cocinera, Mary Jenkins Langston, que durante los 14 años que ejerció su profesión en Graceland, supo muy bien que a Elvis le gustaba el dulce.

La miel aparece entre los ingredientes de sus platos favoritos, como en la «salsa especial para barbacoa» o en el  «emparedado de plátano», también conocido como sándwich de Elvis.

Este último consiste en 2  tostadas de pan untadas con mantequilla, rodajas de plátano, mantequilla de cacahuete, panceta y miel.

Esta «bomba» sigue siendo ofertada por muchos restaurantes hoy en día, no por su contenido bajo en calorías, más bien por lo contrario.

Salsa de barbacoa de Elvis con miel
Elvis y la miel de tupelo. Salsa de barbacoa de Elvis con miel

Y si hablamos de la música de Elvis, además de su canción «Money honey», la de «I got stung», que traducimos por «recibí un picotazo», compara lo que se siente cuando una abeja te clava su aguijón con las sensaciones de enamorarse. Por lo que parece, tienen bastante semejanza.

Holy smoke, a land sakes alive
I never thought this could happen to me

I got stung by a sweet honey bee
Oh, what a feeling come over me
It started in my eyes, crept up to my head
Flew to my heart till I was stung dead
I’m done, uh uh, I got stung

She had all that I wanted and more
And I’ve seen honey bees before
She started buzzin’ in my ear, buzzin’ in my brain
Got stung all over but I feel no pain
I’m done, uh uh, I got stung

Well now don’t think I’m complainin’
I’m mighty pleased we met
‘Cause you gimme one little peck
On the back of my neck
And I break out in a cold cold sweat

But if I live to a hundred and two
I won’t let nobody sting me but you
I’ll be buzzin’ ‘round your hive every day at five
And I’m never gonna leave once I arrive
‘Cause I’m done, uh uh, I got stung

And I don’t think I’m complainin’
I’m might pleased we met
‘Cause you gimme one little peck
On the back of my neck
And I break out in a cold, cold sweat

But if I live to a hundred and two
I won’t let nobody sting me but you
I’ll be buzzin’ ‘round your hive every day at five
And I’m never gonna leave once I arrive
‘Cause I’m done uh uh I got stung

 Y aprovechando la casualidad de que Elvis naciera en la ciudad de Tupelo, en el estado de Misisipi, y que otro famoso cantante, Van Morrison, titulara una de sus canciones «miel de tupelo», nos ha parecido bien finalizar el artículo hablando de esta miel.

Aunque da para un buen juego de palabras, esto de Miel cruda de tupelo es una variedad de miel producida por las abejas en los meses de abril y mayo, a partir del néctar del tupelo, un árbol de la familia Nyssaceae, que crece en zonas pantanosas del sur de los EEUU ( sur del estado de Georgia y noroeste de Florida).

Colmenas para recoger la miel de tupelo
Colmenas para recoger la miel de tupelo.State Archives of Florida, Florida Memory

Durante 2 o 3 semanas los árboles de esta familia, en especial la especie Nyssa ogeche,  ofrecen su néctar a las abejas.

Algunos apicultores sitúan las colmenas en bateas o sobre puentes en las orillas de los ríos o zonas pantanosas, como las que aparecen en la fotografía, en la orilla del río Apalachicola, en Florida.

Una de las características especiales de la miel de tupelo, es su dificultad para cristalizar, debido a su elevada relación fructosa/glucosa, así como su color oro. De aroma muy suave, afirman los expertos que huele a mantequilla dulce con un toque de canela.

Para comprar esta miel, no queda otra que la opción de traérnosla desde otros países. Ver enlace a  Miel cruda de tupelo.

Ya da juego esto de la miel, que nos ha permitido incluir en un mismo artículo a Elvis y a la miel de tupelo. Seguiremos buscando nuevos retos.

Miel de tupelo
Miel de tupelo. Foto: savannahbee

Publicado en: Apicultura, Cine, Mieles del Mundo, Personalidades Etiquetado como: la miel en los platos favoritos de Elvis Presley, miel de tupelo, mieles con apellido

De Bijenkorf, una gran colmena

5 agosto, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Los grandes almacenes «la colmena», o de Bijenkorf en neerlandés, es una cadena de grandes centros comerciales de los Países Bajos, donde uno, con algo de dinero, puede encontrar lo más elegante y exclusivo, desde lo último de la moda o  cosmética hasta la delicatessen de mayor calidad.

En definitiva, tienen casi de todo y están presentes en las mejores zonas comerciales de 10 ciudades holandesas. Hasta tienen colmenas de abejas…

Bijenkorf publicidad con hexágonos
Bijenkorf publicidad con hexágonos

Sabemos que fue fundado por Simon Philip Goudsmith (1845-1889) en el año 1870, aunque fueron su viuda y un sobrino los que ampliaron su catálogo desde una sencilla y exitosa mercería a unos grandes almacenes.

En 1926 ya abrían su segundo centro en La Haya, que gracias a los mejores artistas holandeses de los años 20 del siglo pasado, está declarado como monumento nacional  por su  tallas exteriores y vidrieras en las escaleras.

Y gracias a la eficacia del departamento de atención al cliente de Bijenkorf, sabemos el porqué su primer propietario le puso este nombre, «La colmena«.

«La primera tienda ‘De Bijenkorf’ se fundó en 1870 como comercio de venta de hilos y mercería. Los armarios donde se exponía el género se formaron como un hexágono de un panal de miel. Es por eso que la tienda se llamaba ‘ Bijenkorf» en holandés,  la colmena en español. El nombre no ha cambiado desde entonces».

La Haya-De Bijenkorf
La Haya-De Bijenkorf

De Bijenkorf tiene también el título de proveedor de la familia real de los Países Bajos. Tuvo tiempos difíciles durante la ocupación nazi, ya que la familia propietaria era judía.

– Guiños a la colmena y a las abejas en los almacenes Bijenkorf.

a) En su sede de la Haya, una placa en las escaleras del edificio, donde el nombre del sobrino del fundador, Arthur Isaac Leo y su hijo, Alfred Goudsmith, son mencionados junto con toda la iconografía de la colmena.

Colmenas en Bijenkorf en La Haya
Colmenas en Bijenkorf en La Haya

b) Alojamiento para insectos en la azotea del Bijenkorf en Amsterdam. Suponemos que motivado por su sensibilidad hacia los insectos,  una pequeña ayuda para que abejas y abejorros puedan tener su pequeña «habitación» en pleno centro de Amsterdam.

Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf
Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf

c) Adornando la fachada, colmena en piedra en el Bijenkorf de Amsterdam. Curioso los dos puntos que aparecen como ubicación para la entrada a la colmena.

Colmena en piedra en el Bijenkorf
Colmena en piedra en el Bijenkorf

d) Colmena en placa metálica de los almacenes Bijenkorf en el edificio de Amsterdam.

Colmena en placa metálica. Bijenkorf
Colmena en placa metálica. Bijenkorf

e) Restaurante La Ruche en el Bijenkorf de la Haya. No podía ser de otra forma, el restaurante «la colmena», esta vez escrito en francés.

Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya
Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya

f) Pensando en el fututo, el proyecto Farm City, es una especie de laboratorio de ideas, que propone en el edificio Bijenkorf de Rotterdam la ampliación del complejo actual con una nueva planta donde se practique una agricultura productiva (fresas, algodón…), y un microjardín con colmenas, que sirva a los clientes de estos grandes almacenes para relajarse. ¡El poder de las ideas!

Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam
De Bijenkorf, una gran colmena en el comercio. Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: comercios con nombre de colmena, grandes almacenes Bijenkorf

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...