Las abejas en los sellos de correos. Desde que apareciera el primer sello en Gran Bretaña, allá por 1840, han aparecido muchas colecciones temáticas, entre ellas las abejas.
Los distintos servicios filatélicos del mundo han tratado una gran variedad de temas como las razas de abejas melíferas, la variedad de tipos de mieles monoflorales, cómo distinguir entre abejas y avispas, los diferentes tipos de colmenas y productos apícolas que hay, los trabajos que realiza el apicultor, y muy importante, las flores a las que acuden las abejas.
«Los coleccionistas de sellos se cartean con el pasado», (Greguería, Ramón Gómez de la Serna)
Sellos apícolas en España
Los primeros sellos apícolas españoles aparecieron en 1962, con un dibujo de una abeja obrera sobre panal.
Y después, en 1975, un sello reflejando una pintura rupestre descubierta en una Cueva de Bicorp (Valencia), donde se aprecia la recolección de miel por parte de un humano, hace unos 9000 años.
Sellos apícolas del mundo
En cuanto a los países que más se han destacado en la labor de divulgación de la cultura apícola a través de sus sellos, destacar a Cuba, Israel, Rusia, Polonia, Japón y China.
Cada país ha aportado un poco de su realidad apícola, y así, podemos tener una idea más completa del mundo de las abejas juntando «estos trocitos de papel».
Cualquier motivo es siempre bueno para emitir un sello apícola, ya que con ellos se realiza una buena labor de la divulgación muy necesaria y que esperemos que continúe.
Artículo «Sellos de abejas en Canadá y Estados Unidos«
Deja una respuesta