• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de bees

bees

Tipografía de la palabra miel

2 junio, 2014 Por Alberto Deja un comentario

No nos ha resultado fácil «abordar» este corto ensayo. Sabíamos que queríamos compartir una idea,  consistente en que existen mil y una formas de representar una misma palabra (por ejemplo la palabra miel), y que no sólo el énfasis al hablar podemos resaltarlo a través del tipo de letra. Un buen ejemplo de esta asociación del tipo de letra con la palabra miel en el artículo «La miel. Vaya reto grafico».

Tipografía palabra miel
Tipografía palabra miel

Juan Ramón Jiménez afirmaba que los libros dicen cosas diferentes según el modo en que se editan. Como hay muchos tipos de mieles, debiéramos pensar que cada una de ellas debiera transmitir su esencia y diferenciarse  del resto.

Lo mejor es poner un un ejemplo con la palabra inglesa «swarm«, es decir, enjambre, entendido como multitud de abejas con su reina, que salen juntas de una colmena para formar otra colonia.

La escritura se compone de un esqueleto y un revestimiento. En este caso, el esqueleto es «swarm» (enjambre) y el revestimiento la tipografía que le acompaña.

Durante el proceso de lectura activamos distintas zonas del cerebro. Una parte de la cabeza aporta la información anatómica y comunica de este modo qué es lo que aparece escrito o impreso, al tiempo que otra parte, basándose en la «vestimenta», valora el carácter del mensaje.

 Un color rojo y un tipo de letra que nos recuerda la forma de los enjambres, está destinada a anunciar una película de miedo con abejas, aunque también sirve aquella que utiliza las celdillas hexagonales para recordarnos que las abejas están detrás de la palabra.

Las otras opciones no crearán en nuestro cerebro esa imagen de terror o misterio.

El tipo de letra no sólo transmite el texto, sino que también lo interpreta, o puede  malinterpretarlo. De ahí la importancia de una correcta elección.

Dicho de otra manera, todas las palabras, además de signos, tienen un alma.

Hemos buscado cómo expresan los apicultores en sus tarros el alma de la palabra miel de brezo. Poca unanimidad y pobre transmisión de la esencia de este tipo de miel.

 La elección del tipo de letra es una decisión subjetiva y con tanta variedad que complica la elección.

Así, que lo mejor es ir probando, ver si eres capaz  de expresar lo diferente de tu miel, y no desesperarse por la dificultad.

Y si no eres capaz, busca a un buen publicista o diseñador que le guste miel, y pide que te ayude.

Diferentes tipografías miel de brezo
Diferentes tipografías miel de brezo

A nosotros se nos han ocurrido otras maneras de transmitir algo diferente en las palabras miel y abejas. Aquí quedan para la reflexión.

tipografías con miel
Tipografías con miel. Mil y una formas de representar las palabras miel y abejas

Publicado en: Apicultura, Arte, Artículos curiosos, Publicidad Etiquetado como: abejas, bees, honey, miel, tipos de letra

Apicultura urbana en Nueva York

5 abril, 2013 Por Alberto 6 comentarios

Se dice que en la ciudad de Nueva York hay gente para todo. Y debe ser verdad, hasta tiene apicultores, alrededor de 500.

A pesar de ello, a nosotros nos cuesta asociar a la famosísima ciudad de Nueva York  con la imagen de colmenas de abejas en los jardines de sus urbanizaciones o en sus azoteas. ¿Se pasearán las abejas por la Quinta Avenida o el hotel Waldorf para contemplar a algún famoso? ¿Se verán  implicadas en algún misterioso asesinato o ayudarán a algún policía a resolver un homicidio?

Colmenas en las azoteas de Nueva York
Colmenas en las azoteas de Nueva York

Bromas aparte, para enterarnos bien de lo que está pasando en Nueva York con la apicultura urbana, lo mejor es hacerlo a través de la asociación de apicultores de esta ciudad.

Asociación de apicultores de Nueva York
Asociación de apicultores de Nueva York

Cursos de iniciación a la apicultura urbana en Nueva York

Algo muy necesario, para poder ejercer un trabajo o una afición, es la formación. La apicultura no puede ser una excepción.

El temario que se imparte en estos cursos impartidos por la Asociación de Apicultores de Nueva York, va desde la biología de la abeja y del colmenar, pasando por los criterios para una ubicación segura de las colmenas, no deja de lado la resolución de problemas en el apiario, e incluso se estudian nociones básicas de  enfermedades y tratamientos. Y algo muy importante, cómo tratar con vecinos y propietarios…

Hay un curso acelerado de 8 horas en un día, y otro semejante de 3 horas durante 4 sábados. Poco, pero algo es.  El curso de formación  cuesta otros 200$, pero dicen que se recupera pronto si a  cada colmena «urbana» le sacamos 54 kg de miel pura. Vivir para ver.

Colmenas en azoteas de Nueva York
Apicultura urbana en Nueva York. Colmenas en azoteas de Nueva York

Consejos de la asociación de apicultores de Nueva York

También la asociación de apicultores nos da una serie de consejos para que las experiencias con las colmenas sean seguras.

-Realizar el curso de apicultura urbana  promovido por la asociación.

-Complementar el formulario donde se comunica a la Ciudad de Nueva York los datos de contacto y ubicación del colmenar. Servirá para legalizar las colmenas ante el departamento de salud de la ciudad de Nueva York. Si no fueran legalizadas, podría ser multado.

-Mantener a las abejas en colmenas cuyo material esté en buen estado, con acceso cercano al agua. Así se evita que causen molestias a los vecinos o acudan al agua de los aparatos de aire acondicionado. Maximizar las precauciones en lo que a los vecinos se refiere, especialmente cuando se extrae la miel.

-Asegurarse de que no hay otras colmenas en las inmediaciones y vigilar la salud de las abejas.

-Se debe actuar de manera inmediata durante la época de enjambres, para no causar molestias a los viandantes o al tráfico. Como medidas preventivas dividir la colmena cuando tiene mucha población de abeja o ampliar el espacio en el interior.

-Leerse al menos tres libros de apicultura recomendados por la asociación.

-Se seleccionarán las reinas menos agresivas. Ojo con adquirir reinas de abejas africanizadas. Si se detectara un comportamiento agresivo, contactar con la asociación, el inspector de la zona y  reemplazar la reina por una certificada.

Curiosidades y ubicaciones de las colmenas urbanas en New York

Ubicación de colmenas

Apiario de Bryant Park, colmenas en el hotel Residence Inn hotel cerca de  Central Park, Hotel Waldorf Astoria, Hotel New York Hilton Midtown, edificio de las Naciones Unidas en Manhattan, barrios de Slope  y Greenpoint

Curiosidades: confiscación colmenas en Nueva York

 Pero a pesar de las sabias recomendaciones de la asociación, en Agosto del 2012 se publicó en  las noticias de la ciudad  que a un residente  chino del barrio de Queens neoyorkino le habían sido retiradas  45 colmenas del patio trasero de su casa, después de la denuncia de sus vecinos.

«Se me fue de las manos» , debió declarar cuando vio entrar en su domicilio a la policía y a los voluntarios de la asociación de apicultores. Todo un portento, ya que afirma que empezó con una colmena hace dos años.

Abejas en los parques de la ciudad de Nueva York
Abejas en los parques de la ciudad de Nueva York

Legalización de la apicultura urbana en la ciudad de Nueva York

Hasta el año 2010 no fue legalizada la apicultura urbana en los distritos que forman la ciudad de Nueva York. La multa si te encontraban con colmenas alcanzaba loa 2000 USD.

Requisitos legales para convertirse en apicultor en NYC

Una cosa está clara, hay que hacer papeles. Por eso se encuentra en la red, tanto a nivel de ciudad como a nivel estatal, una hoja de registro City’s Beekeeper Registration site.

Es necesario completar los datos solicitados, nombre, dirección y ubicación del apiario, de lo contrario las colmenas seguirán considerándose ilegales y se está sujeto a ser multado.

Un requisito adicional que solicita la ciudad, es que el propietario esté de acuerdo, si es el caso de que el apicultor está de alquiler.

Logo Festival de la miel de Nueva York
Logo Festival de la miel de Nueva York

Festival de la miel  en la ciudad de Nueva York

Y ahora, se celebra un festival anual de la miel,  para homenajear a las abejas y a los cuidadores que viven esta ciudad.

Concurso de mieles recogidas en la ciudad de Nueva York, cata de cerveza hecha con miel,  elaboración de recetas con miel, conferencias apicultura urbana, fiesta de disfraces apícolas…

Festival-de-la-miel-de-Nueva-York
Festival-de-la-miel-de-Nueva-York

Entrada publicada originalmente el 5 de Abril del 2013. Última actualización: 13 de agosto de 2018

Publicado en: Apicultura, Apicultura urbana Etiquetado como: abejas, abejas y colmenas en parques y jardines urbanos, apicultura en las ciudades, apicultura urbana, apicultura urbana en Estado Unidos_USA, bees, bees in the city, new york

Marketplaces o mercados digitales, más abejas que en una colmena.

8 marzo, 2013 Por Alberto Deja un comentario

Dependiendo de a quién le preguntes y el tipo de colmena utilizada, diremos que una colmena en primavera puede alojar de 20 000 a 50 000 abejas. Bien, pues en un marketplace o mercado digital como  Etsy podemos encontrar ese número de abejas  o incluso alguna más.

Imagen de un mercado tradicional
Imagen de un mercado tradicional

¿Qué es un marketplace digital?

Podemos definirlo como una página de internet que pone en contacto a compradores y vendedores. En nuestro caso, nos hemos divertido con el mercado digital de Etsy, donde de una manera fácil  uno puede «abrir» su tienda al público de todo el mundo  y  ofrecer productos hechos a mano, antigüedades o material para artesanía.

¿Qué hemos ido encontrando en Etsy?

Bajo el término abeja, se nos ofrecen 31290 artículos, y de lo más variado: patrocinio colmenas en Francia, pin con abeja en metal dorado con oro de 18k, imágenes digitales de abejitas que se pueden descargar, venta de fotos y cuadros con abejas, pulseras de abejas en plata de ley, amigurumis Hello Kitty abeja, moldes de silicona para hacer abejas, ilustraciones hechas a lápiz de abejitas procedentes de cualquier país del mundo. Incluso ya hay apicultores que venden sus mieles a través de este mercado.

Mercados digitales, más abejas que en una colmena
Mercados digitales, más abejas que en una colmena

Hemos realizado nuestra particular selección de los miles de artículos de abejas.

Top 5 de artículos relacionados con abejas.

– Tarjeta de invitación «a tu cumpleaños» con abejas.

 Pués sí, pagando un módico precio, te envían por correo electrónico desde Montana (USA) un formato digital para que incluyas tu foto, los años que cumples, cuándo y dónde se celebra la fiesta. ¿Cómo no se nos ha ocurrido a nosotros antes?

Tarjeta invitación cumpleaños con abejorro
Tarjeta invitación cumpleaños con abejorro

–Camiseta para mujer con Mandala de abejas.

En algodón, para llamar la atención de la sociedad del problema de la desaparición de las abejas. Desde Oregón, USA.

Camiseta con mandala de abejas
Camiseta con mandala de abejas

–Amigurumis de abejas.

Se ofrecen muchísimos artículos de este tipo. No sabíamos lo que eran, pero nos explican que son pequeños muñecos tejidos con técnicas de ganchillo. Son una monada.

Amirugumi de abeja en Etsy
Amirugumi de abeja en Etsy

– Carcasa con abeja.

 Para tu i-phone, desde Hong-Kong. Las abejas con la tecnología.

Carcasa con abeja en Etsy
Carcasa con abeja en Etsy

– Pañuelito para la cabeza.

Con diseño de abejas, que parece que tengas la cabeza metida dentro de un a colmena.

Pañuelo con abejas para la cabeza en Etsy
Pañuelo con abejas para la cabeza en Etsy

Visto lo anterior, queremos desde nuestro blog animaros, basta una buena idea, algo de maña, y a poner vuestra tienda en Internet con algún producto «abejil». ¡Suerte!

Publicado en: Apicultura, Arte, Artículos curiosos Etiquetado como: abejas, artesanía, bees, etsy, marketplaces, mercados digitales

Abejas y biodiversidad.Esos otros habitantes del colmenar,Ratón de campo (Apodemus sylvaticus)

7 diciembre, 2012 Por Alberto 1 comentario

8 mm, además de ser un formato cinematográfico, es el ancho mínimo por el que se puede «colar» un ratón en una colmena.

Por lo tanto, si queremos evitar encontrarnos a un ratón en el interior, y al mismo tiempo permitir que las abejas puedan entrar y salir de su hogar, debemos asegurarnos de no dejar posibles entradas mayores de esta anchura.

Los ratones de campo visitan la colmena
Ranura entrada en colmena

Sobre los ratones de campo

Estos ratones de campo, rápidos y ágiles, pesan entre 15 y 35 gramos, suelen «estar activos»  por la noche, al amanecer y al anochecer.

Su alimento más habitual son los hongos, bayas, semillas pequeñas, yemas y brotes jóvenes, frutas, gusanos e insectos.

Tienen una cola bastante larga, entre 7 y 10 centímetros.

En el campo, anidan en una madriguera que suele tener dos entradas.

Marca su territorio con su orina y combate a cualquier intruso de su especie u otra que amenace su zona.

La naturaleza le ha dotado de unos pequeños ojos esféricos, que le permiten  disponer de un campo visual muy amplio, pudiendo vigilar el entorno al mismo tiempo que come.

Prefiere bosques de todo tipo y matorral espeso, que le ayudarán a esconderse de los zorros y aves nocturnas, que lo incluyen en su dieta. No habita por encima de 1000 metros de altura.

Cuando avanza  el otoño, el frío y la escasez de comida fuerzan a los ratones a aproximarse a la colmena, ya que saben que es un excelente refugio para mantener el calor de su cuerpo.

Según nuestra experiencia, se alimentan de cera, polen y miel.

Eligen colmenas débiles con pocas abejas, que con el frío estarán agrupadas haciendo una piña para mantener el calor.

Esto hace que estén más despreocupadas de sus tareas defensivas y así estos pequeños roedores pueden evitar los picotazos mortales.

En cualquier caso, las abejas no les reciben con cortesía. Suele ser una  lucha por la supervivencia entre ambas especies.

Según Langstroth y Dadant, » los ratones se cuelan a menudo en las colmenas  cuando el frío obliga, y una vez dentro se cosntruyen un nido caliente, se comen la miel y las abejas que están demasiado atontadas para defenderse. Llenan los rincones de tal hedor, que las abejas abandonan su sucia vivienda«.

Ratón de campo en colmena
Ratón de campo en colmena

¿Cómo puede acabar la lucha ratones y abejas?

A veces triunfan los ratones, y entonces, el apicultor encontrará a una familia de ratones con su nido y su despensa dentro de la colmena, en vez de a sus queridas abejas.

Cuando abrimos la tapa de la colmena, percibimos un correteo nervioso y el fuerte olor de su orina.

Los restos orgánicos y olores de sus deyecciones  y orines provocan que las abejas los rechacen.

Por lo tanto no es conveniente su reutilización en la colmena, tanto por el bien de las abejas como el de los humanos que puedan consumir la miel que sale de esos panales.

Los ratones se suelen levantar sobre sus patas traseras y observan a su alrededor, haciendo vibrar los pelos de su bigote con intensidad.

Es a partir de febrero cuando suelen hacer la primera camada, con un periodo de gestación de 25-26 días, y  una media de 6 crías por camada. Nacen ciegos, pesando entre 1-2 gramos, y se destetan a los 18 días. Acostumbran a tener 5 partos al año.

Su nido lo construyen los ratones royendo los cuadros con cera, e introduciendo musgo y briznas de hierba. También suelen llevar algo de alimento, como bellotas.

Los ratones defecan y orinan dentro de la colmena, lo que les sirve para marcar su territorio. Esta conducta difiere de la de las abejas, que nunca ensuciarían su casa.

Y si ganan las abejas, encontraremos un ratón muerto debido al veneno de abejas, dentro o fuera de la colmena. Si el cadáver del roedor quedara en el interior, aparecerá un esqueleto o un cuerpo propolizado, ya que las abejas se emplearían a fondo para evitar infecciones por la descomposición del ratón.

Expuesto todo lo anterior,  hay que decidir, si ser apicultor con abejas o criador de ratones de campo. Ambas tareas no parecen compatibles…

Publicado en: Apicultura, Diversidad ecológica, Habitantes colmenar Etiquetado como: abejas, apicultura, bees, biodiversidad, colmena, ratón de campo, ratones en colmenas

Jardines de Thabor en Rennes. Otro ejemplo de apicultura urbana.

25 agosto, 2012 Por Alberto 3 comentarios

Los jardines de Thabor están situados junto a la Abadía de Saint-Melaine, dentro  del núcleo urbano de la ciudad bretona de  Rennes (Francia).

Lo que comenzó siendo el huerto de los monjes de la abadía, pasó a convertirse en jardín público a mediados del siglo XVIII y alcanzar su actual extensión de 10 hectáreas  a comienzos del siglo XX.

Colmenas-en-Rennes-Jardines-de-Thabor
Colmenas-en-Rennes-Jardines-de-Thabor

Y no nos ha llamado la atención por su diseño, ni por su aviario, ni por su jardín botánico, ni por sus árboles exóticos y tampoco por las rosas del concurso internacional realizado en él , sino por el cariño que ponen sus cuidadores y porque  tiene colmenas y hasta una cabaña para insectos auxiliares, sin los cuáles, este jardín no podría ser lo que es.

Las colmenas de los jardines de  Thabor se encuentran  situadas en una esquina del jardín, en un espacio debidamente identificado y separado de las sendas transitadas por los paseantes de los jardines.

Cómo surgió la idea de colocar colmenas en los parques de la ciudad de Rennes. En el año 2009 el ayuntamiento de la villa de Rennes lanza un concurso de ideas sobre desarrollo sostenible en la localidad. Una de las mejores  fue traer a las abejas de vuelta al medio urbano, para que sirvan como testigos de la calidad de vida y como medida del mantenimiento de la biodiversidad.

Rennes-Jardines-de-Thabor-Colmenas
Rennes-Jardines-de-Thabor-Colmenas

Las primeras colmenas se colocaron en junio del 2011 en el parque de Thabor y en el de Gayeulles, cediendo la villa de Rennes espacios adecuados dentro de sus parques a los apicultores interesados en colocar allí sus colmenas.

Lamentablemente, tres de las primeras colmenas fueron robadas el primer año. A pesar del disgusto, en el 2012 se ha seguido aumentando el número de parques donde los apicultores , tras acuerdo con el ayuntamiento, colocan sus colmenas. Aunque las abejas no se consideran insectos agresivos, las colmenas se sitúan a una distancia prudente de las sendas de paso de las personas.

En una segunda fase del proyecto se pretende fomentar la colocación de colmenas en los jardines de las casas  particulares, siempre con el permiso de los servicios veterinarios y recibiendo formación antes de la instalación  por parte de otros apicultores veteranos.

Panorámica-Rennes-Jardines-de-Thabor
Panorámica-Rennes-Jardines-de-Thabor

Los promotores del proyecto aseguran que la miel obtenida en las ciudades tiene mejor calidad que la del campo, con el argumento de que en los jardines no se utilizan herbicidas, y sí en los monocultivos del mundo rural. En nuestra opinión esta afirmación es una frase hecha que se limitan a repetir en todas las ciudades con poco fundamento.

El objetivo de dichas colmenas no debe ser la producción de miel para su comercialización, sino  acercar las colmenas a la gente de las ciudades, que las abejas no sean consideradas insectos peligrosos y ajenos e  intentar explicar qué es una colmena y los beneficios que tiene para su entorno y el ser humano.

Creemos que este aspecto educativo en el proyecto de Rennes puede ser mejorado. Nos sigue gustando más el proyecto de los jardines de Luxemburgo, con su colmenar-escuela gestionada por la asociación local de apicultores. Tampoco nos gusta el término «abejas neo-urbanas» que se empieza a oír en estos proyectos.

Cabaña para insectos auxiliares. En el interior del jardín botánico de Thabor también hemos encontrado una caseta para insectos, necesarios para la correcta polinización de flores. Los habitantes de la cabaña ayudarán a mantener con toda seguridad este tesoro.

Hotel-para-abejas-en-Rennes-Jardines-de-Thabor
Hotel-para-abejas-en-Rennes-Jardines-de-Thabor

Publicado en: Apicultura, Apicultura urbana, Arte, Diversidad ecológica, Flora Etiquetado como: abejas, apicultura en la ciudad, apicultura urbana, apicultura urbana francia, bees, cabaña insectos auxiliares, colmenas en las cidudades, colmenas en parques y jardines urbanos, las abejas en la ciudad, rennes

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...