Si te pasa como a mí, que cuando te empiezan a hablar de coleópteros, dípteros, familia Andrenidae o Megachilidae te empiezas a perder, el libro «guía de campo de los polinizadores de España» puede ser una buena solución para familiarizarte con estos nombres.
Las guías de campo están pensadas para ser una herramienta útil de identificación, pero también nos permite conocer un poco más lo variado y diverso que es el mundo de los insectos polinizadores. ¡No sólo las abejas domésticas polinizan!
La importancia de los otros polinizares para la apicultura
Como nos dijo uno de los autores del libro, Luis Óscar Aguado, comprobaremos que nuestro apiario o colmenar está en equilibrio con su entorno, cuando veamos a muchos otros insectos polinizadores alrededor.
Eso querrá decir que hay alimento para todos y que no se está superpoblando la zona con las colmenas de abeja de la miel, como ocurre ya en muchas zonas, lo cual no es deseable, ya que si la situación se mantiene, la flora local se empobrecerá en especies.
Familiarizándose con los polinizadores y mecanismos de las plantas
La primera parte del libro es un repaso general al tema de la polinización y los polinizadores, con datos muy útiles como la lista de las plantas que ofrecen más néctar y polen, su nombre científico y común, así como la época de floración y para qué insectos (mariposas, moscas, abejas o escarabajos) resultan más interesantes.
Términos como polinización entomófila, influencia de las temperaturas y precipitaciones, tipos de polinizaciones como la cantarófila (coleópteros o escarabajos), psicófila (por lepidópteros o mariposas), miofila (por dípteros o moscas) y la melitófera (por himenópteros) quedan aclarados durante su lectura.
Otras informaciones en esta sección nos dejan claro que la presencia de abejas solitarias y sociales es imprescindible y que las abejas doméstica no son las más rápidas polinizando.
Son los abejorros los polinizadores más rápidos, de hecho forrajean el doble de flores por minuto que las abejas domésticas.
Las abejas sociales como Apis mellifera producen cera, miel y jalea real y polinización de nuestros cultivos; no obstante las abejas solitarias y los abejorros son las verdaderas responsables de la polinización de millones de flores en todo el planeta, aportando innumerables beneficios para el hombre.
Actividades para ayudar a los polinizadores
La operación Polinador o la creación e introducción de cajas nido para abejas solitarias y abejorros, son dos de los principales consejos que nos ofrecen sus autores.
Cómo adquirir el libro Guia de campo de los polinizadores de España
Pues como te sea más fácil. Bibliotecas públicas, pidiéndoselo a un amigo, en la librería de barrio o en comercio electrónico, vía Amazon.
Guía de campo de los polinizadores de España
Otros artículos en mieladictos que te pueden interesar:
Deja una respuesta