Es durante los meses de otoño e invierno en el hemisferio norte cuando el níspero o Eryobotrya japonica nos sorprende con sus flores. ¿Se atreverán las abejas a libar su miel, a pesar de las bajas temperaturas?
La respuesta es que sí, en ciertas zonas donde por el día se alcanzan más de 15ºC, aparecen las abejas en sus flores, ya que para ellas tampoco hay tanta oferta de néctar en esa época.
Otra miel muy desconocida por el consumidor habitual.
¿Qué es la miel de níspero? Descripción sensorial
Es la miel con predominio del pólen de Eriobotrya japónica, y cuyo análisis sensorial coincide con el descrito a continuación.
Color anaranjado oscuro, ámbar claro, con sabor dulce y poco ácido. Escala Pfund, de 50mm a 90mm.
Aroma floral con notas afrutadas.
Cristales gruesos e irregulares, cristaliza rápidamente y tiende a formar dos fases, debido a su alto contenido en humedad mayor del 18,5%.
Un defecto que puede estropear la miel y debe ser bien controlado por el envasador. Ver también artículo sobre la miel de madroño.
Recuerda al sabor del fruto, el níspero.
Alicante y Granada son las dos provincias españolas donde más se recolecta esta miel.
El níspero japonés o Eriobotrya japónica
Árbol originario del sudeste de China, desde donde pasó a Japón, cultivándose en este país desde el siglo XII.
Leemos que fueron probablemente los jesuitas los que introdujeron su cultivo en Europa, llegando primero a Francia y luego a la cuenca mediterránea (Argelia, Turquía, Israel, Italia y España).
Hoy en día, los mayores zonas cultivadas están en China, España, Japón, Italia y Brasil. Es considerada como especie invasora en otros países como Nueva Zelanda o Sudáfrica.
En España destaca Alicante con un 45% de la superficie nacional, Andalucía, Murcia, Cataluña y Baleares.
Este árbol puede alcanzar una altura máxima de 7 a 10 metros. No pierde la hoja, y florece en el hemisferio norte desde Octubre a Febrero, dependiendo la zona donde se encuentre.
Si te fijas bien, sus flores desprenden un olor agradable y suave, tienen cinco pétalos, son de color blanco-cremoso. Ofrecen polen y néctar a las abejas.
Le gusta estar al sol, resiste el frío y tolera heladas cortas.
Su principal uso comercial es su fruto carnoso, con forma característica y con una piel fina de color amarillo anaranjado. Lo que apreciamos es su pulpa, algo ácida, pero comestible.
Los chinos utilizan este fruto para hacerse un jarabe contra el catarro, que por lo que leemos es muy popular.
Nosotros nos conformaremos con probar su miel de níspero.
El otro níspero o nispolero, Mespilus germanica
Como nos cuenta Aina S.Erice en su «libro de las plantas olvidadas», el nispolero o níspero, Mespilus germanica, ha tenido hasta que ceder su nombre a otra especia distinta, el Eryobotrya japonica.
Hoy en día, es un recurso melífero menor para las abejas, debido a la escasez del árbol, sustituido por la otra especie mencionada.
Las níspolas del Mespilus germanica son frutos de otoño tardío, que no conviene comerlas apenas recién cogidos del árbol. El motivo, su contenido en taninos hacen que sena astringente, provocando una gran sequedad en la boca.
Tradicionalmente el fruto se han guardado en cajones de paja durante semanas, hasta que el contenido en taninos disminuye y aumentan los azúcares, y la carne adquiere un sabor dulce con retrogusto vinoso, antes de que nos sepa a vinagre, indicativo de estar demasiado maduro.
Otras mieles en Mieladictos que te pueden interesar:
Artículo sobre la miel de romero en Mieladictos
Artículo sobre la miel de azahar en Mieladictos
Deja una respuesta