Bee Careful, traducido como » el cuidado de las abejas» es una campaña que a nivel mundial ha puesto en marcha la multinacional suiza de la alimentación Hero.
En varios países donde están presentes desarrollan su propia campaña, pero siempre con unos ejes en común: mejorar la salud de las abejas para que, a través de la polinización, éstas les ayuden a mantener la diversidad de frutas que necesitan para sus productos, ya que utilizan en sus productos 65 000 toneladas de fruta al año.
Como afirman en su página, las abejas tienen una gran influencia en el volumen y cantidad de muchas de las frutas que utilizan. ¡Sin polinizadores no habría mucha fruta disponible para los fabricantes de mermeladas!
Manzanas, pepinos, fresas, cerezas, peras, tomates, melocotones… todas estas frutas y hortalizas disminuirían su producción sin los polinizadores.
¿Cómo plantea ayudar a las abejas?
Investigación, divulgación a centros educativos y otras instituciones, así como apoyo a apicultores.
Incremento de la población de abejas protegiendo la biodiversidad, y formando a su proveedores agrícolas sobre la importancia de estos insectos en sus plantaciones.
Hero España. Trabajan en dos proyectos.
a) Flores para la nutrición de las abejas. Se incluirán áreas de flores donde los polinizadores se puedan alimentar dentro de la superficie de monocultivo de cereales de invierno.
b) Implantar técnicas que permitan la biodiversidad en sus cultivos de frutas y hortalizas de abejas y otros polinizadores.
Hero en Turquía. Su propuesta es realizar un estudio del efecto e incremento de productividad de sus plantaciones de árboles frutales cuando son atendidos por una cantidad suficiente de abejas. Se ha comprobado que la calidad de la fruta turca aumenta cuando a las abejas se las permite hacer su trabajo. Servirá para que el sector frutícola turco se conciencia de esta herramienta de calidad, las abejas.
Hero Suiza y Alemania. Hero colabora con el investigador alemán Dr. Tauzt, referencia mundial en el tema de investigación de salud de las abejas, cuya investigación se apoya en la toma constante de datos en varias colmenas, tanto construidas por el hombre como en colmenas naturales creadas por las abejas sin intervención humana.
Hero Egipto. Aquí el proyecto en el que colaboran la Universidad del Cairo y el Ministerio de Agricultura, junto con el Dr. Totz, busca confirmar en 5 zonas del país la eficacia de un tratamiento con extractos naturales y propóleos en las enfermedades que destruyen a las colmenas.
Hero en Países Bajos. Naturaleza y Medio ambiente es su propuesta. Con una aplicación que se puede descargar en el móvil pretenden implicar a sus ciudadanos para recoger datos sobre localización e identificación de otros polinizadores (existe 350 especies de abeja en el país), así como de las flores que sirven de alimento (néctar y polen) a las abejas. Y muchos consejos…
Deja una respuesta