Pocas tradiciones habrá tan asentadas en nuestra sociedad moderna como la luna de miel. Quizás sea por lo que tiene de experiencia placentera y deseable.
Pero, ¿realmente podría haber miel en la luna? Es poco probable, así que esta expresión debe tener otro origen…
Curiosamente otros idiomas además del español utilizan también esta misma locución: honeymoon (inglés), lune de miel (francés), luna di miele (italiano), lua de mel (portugués), Медовый месяц (ruso), shahr el ‘assal (árabe), miela monato (esperanto)…
Son los británicos quienes se atribuyen el origen porque afirman que la primera referencia literaria a este término procede del Abecedarium Anglico Latinum de Richard Huloet (1552) y afirman que el resto de lenguas se han limitado a traducirlo de forma literal.
Dice la Real Academia de la Lengua que la luna de miel se define como “la temporada de intimidad conyugal inmediatamente posterior al matrimonio”. Aunque posiblemente el uso cotidiano la relacione más en concreto con el viaje que hacen los recién casados después de su boda.
Si indagamos en sus raíces etimológicas descubrimos que a esta locución se le atribuyen muchos orígenes. Todos coinciden en general en que la palabra luna se emplea para designar al primer mes (una luna) después de la boda.
- Entre las referencias más antiguas que he encontrado, algunos entendidos afirman que en Babilonia el padre de la novia regalaba al novio cerveza de miel suficiente para consumir durante el primer mes de casados y que los faraones egipcios tomaban miel y própolis durante 28 días después de la boda para conseguir la felicidad conyugal.
- Hay quienes sitúan el origen más tarde, en el imperio romano, donde la madre de la novia, en señal de aprecio dejaba durante un mes una vasija de leche con miel en la alcoba de los novios.
- Otros opinan que esta locución está documentada sólo desde el siglo XVI. La referencia a la miel puede estar debida a que entonces se creía que beber hidromiel durante ese período inicial de convivencia propiciaba la fertilidad de la pareja.
- Parece que en Alemania, para los teutones, no importaba tanto la influencia del hidromiel en la fertilidad, como su poder afrodisíaco.
- Otras personas afirman que esta locución proviene de un proverbio árabe que dice “en el matrimonio la primera luna es de miel y las siguientes son de hiel”.
Yo siempre había pensado que lo de luna de miel estaba relacionado con las “mieles” iniciales de las primeras “lunas” (noches) de casados…
FUENTES: Wikipedia en varios idiomas y…http://etimologias.dechile.net/Expresiones/?Luna-de-miel
Deja una respuesta