Cajas pedagógicas con abejas y mieles. Fue a finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, cuando se popularizaron estas «cajas pedagógicas», que durante muchos años fueron la mejor manera de divulgar lo que era una abeja obrera o reina, un panal de cera, un zángano, una miel rubia o blanca, y que adquiridas por colegios, institutos y museos, formaron a varias generaciones de alumnos y personas curiosas en estos y otros temas.
La definición de caja didáctica es la que de una manera clara contiene los elementos adecuados para enseñar o instruir.
Todavía hoy podemos disfrutar de estas cajas didácticas visitando algunos de los museos y exposiciones que las albergan.
Quién fue Luis Soler Pujol
Licenciado en Ciencias Naturales, Luis Soler Pujol (Santpedor, Barcelona, 1871- 1923), se suma a una corriente europea surgida en el último tercio del siglo XIX, que proveía de objetos de Historia Natural por catálogo y que llegaban a cualquier rincón de la geografía.
Tras licenciarse aprende el oficio de taxidermista con el francés Francesc Darder, y en 1889 se establece por su cuenta y abre un comercio con el nombre de Museo Pedagógico de Ciencias Naturales.
Visita París, Londres, Berlin o Leipzig para estudiar su forma de trabajar y cómo exponen sus colecciones.
Junto con los hermanos Benedito obtiene en 1908 la plaza de naturalistas conservadores en el Museo de Barcelona y en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
En su catálogo se presentaban 30 cajas pedagógicas, que llegaron a la mayor parte de Institutos de Segunda Enseñanza, sus clientes más fieles.
La Dirección General de Primera enseñanza le compró en 1915 alrededor de 1500 cajas educativas y 180 insectarios, y otras tantas en 1916 destinadas a todos los colegios de España. Años más tardes ampliaron a colecciones de minerales y fósiles.
Caja didácticas relacionadas con la miel y las abejas
Son tres las cajas que hemos podido disfrutar. La primera, titulada La Abeja, la segunda sobre las diferentes construcciones de las abejas en su cera y una tercera, recreando un enjambre y las diferentes abejas que viven en una colmena.
La Abeja. Apis Mellifica
No sólo es la presentación, son los textos que le acompañan los que convierten a esta caja en algo imprescindible y digno de ser contemplado.
Aunque ha pasado más de un siglo de su elaboración, todavía son válidas muchas de sus enseñanzas.
Estas son las definiciones incluidas en esta caja.
Macho: vulgarmente llamado zángano. Fecundiza los huevos.
Hembra. Se la llama también reina. Pone los huevos fecundados.
Neutra. Llamada obrera. Produce la cera y la miel.
Vino de miel. Es muy exquisito y con sabor muy similar al del vino rancio.
Vinagre de miel. Producido por la acetificación de los residuos de la miel.
Panal. Celdas en las que las obreras depositan la miel y la cera. Las hay construidas por estos insectos así como artificiales.
Cera en grumos. Muy empleada para el moldeado y en diversos usos industriales.
Cera amarilla. Usada en las manufacturas de cueros y sus similares.
Cera blanca. Cera refinada propia para la fabricación y manufactura.
Cera virgen. Sin refinar extraída directamente del panal.
Miel blanca. Elaborada por las abejas con el polen de flores silvestres como las de romero, tomillo, etc.
Miel rubia. Elaborada por las abejas con el polen de las flores del tilo y análogas.
Alcohol. Destilado de las hidromieles fermentadas.
Celdas de abeja. Caja didáctica de Luis Soler Pujol
Una cera de abeja a la que la polilla ha parecido respetar durante estos años, que no son pocos…
Para el gran público no hay diferencias entre las diferentes celdas que construyen las abejas con su cera. Pero sí las hay.
a-h Variaciones en el color y tamaño de las celdas de los panales de una colmena.
i-Celdas reales
k-Celdas reales
l-Celdas operculadas
Grupo biológico de la abeja
Todo un reto, por la dificultad del tamaño, intentar explicarnos las diferentes fases de desarrollo y los tipos de abeja. Y más todavía, esa recreación de un enjambre.
Zángano larva, zángano ninfa, zángano insecto adulto, reina larva, reina ninfa, reina insecto adulto, obrera larva, obrera ninfa, obrera insecto adulto, celdas de reina y celdas de obrera aparecen explicados en esta caja.
Acabo pidiéndoos que no desaprovechéis la ocasión de observar estas cajas si llegan a vuestras ciudades, siempre se puede aprender algo…o más.
Deja una respuesta