Ha sido durante una visita al Museo de Cádiz cuando nos hemos vuelto a encontrar con una abeja de oro.
Y no es la primera, cuando publicamos nuestro artículo sobre las abejas como emblema personal de Napoleón, también aparecieron varias abejas de oro, asociadas a la vestimenta de una reina de los francos fallecida a finales del siglo V de nuestra era.
Aprovechamos esta casualidad, o no, para hacer un resumen de todas estas abejas que conocemos y que han sido fabricadas con este noble metal.
Yacimiento Punta de la Vaca en Cádiz y su abeja de oro
Agradecemos al equipo del Museo de Cádiz habernos puesto sobre la pista correcta para obtener más información sobre esta abeja dorada.
Leemos que esta abeja de oro, descubierta el 19 de junio de 1892, apareció en el interior de una urna de vidrio, en los trabajos de desmonte de Punta de la Vaca, en Cádiz (España).
Formaba parte del ajuar de una incineración, que se encontraba en urna de vidrio con asas, protegida por otra de plomo, e iba acompañada por un anillo de oro con entalle y cuatro zarcillos de oro.
La información del catálogo Ceres, del Ministerio de Cultura de España, nos da información muy relevante para poder datar la pieza, ya que el empleo de urnas de vidrio contenidas en otras de plomo es habitual en la necrópolis romana del siglo I d.C. , perteneciente al Alto Imperio Romano.
Se describe a esta pieza como una fíbula (hebilla utilizada como imperdible), con puente en forma de insecto díptero (abeja, mosca o tábano), con las alas abiertas en delta y el resto de partes y detalles del insecto definidos con esmero.
Iconografía del insecto tallado según información catálogo CERES
Representación de un insecto díptero, posiblemente una abeja, aunque también se ha interpretado como mosca o tábano.
La forma general del insecto queda definida por los volúmenes generales, dibujándose los detalles con incisiones de distinto grosor y profundidad: la cabeza cónica con los ojos saltones agujereados en su centro; el tórax, con detalle de los pelos que lo recubren, dispuestos longitudinalmente; el abdomen, con seis segmentos claramente marcados y con suaves líneas longitudinales que dibujan el fino pelaje; las alas en delta, con las nervaduras indicadas con profundas líneas dobles, rectas y paralelas.
Bajo el tórax, a partir de alambres convenientemente moldeados y cortados, se representan las seis patas del insecto, tres a cada lado.
En el reverso del puente, oculto a la vista una vez cerrada la fíbula, no hay trabajo de detalle, apreciándose marcas incidentales en el revés de las alas por las profundas incisiones practicadas en el envés.
El rey franco Childerico y sus abejas de oro
Fueran abejas o cigarras de oro con incrustaciones de granate en las alas, parece que se utilizaron para decorar el escudo real o el arnés del caballo del rey Childerico I, que gobernó hasta el año 481 d.C. el reino de los Francos.
Hasta 300 abejas de oro aparecieron en la tumba de este rey, aunque hoy sólo 2 de ellas han sobrevivido. Al parecer, desde 1653 que es cuando fueron halladas, algún que otro ladrón decidió fundir en lingotes a muchas de las abejas de oro.
Inspiraron a Napoleón, quien pensó que era mejor utilizar estas abejas que seguir con la flor de Lis.
Abejas de oro de Napoleón
Es en el Museo de Historia de Madrid, donde se encuentra un retrato de José I, pintado por Joseph Bernard Flaugier, entre 1808 y 1813.
En esta obra, el hermano de Napoleón Bonaparte viste una casaca y manto bordado con las emblemáticas abejas de la dinastía napoleónica.
No vamos a repetirnos hablando del motivo por el que Bonaparte utilizó a las abejas como emblema personal, y por lo que vemos, toda su familia también.
Más abejas doradas en la historia de la Humanidad
Estos son otros dos buenos ejemplos encontrados.
Las abejas de oro en Creta
Dentro del arte minoico o cretense, y conservado en el Museo Heraclión en Grecia, se nos muestra este colgante, que es interpretado como dos abejas que están almacenando una gota de miel en un panal. Unos discos de oro cuelgan de sus alas.
Joya datada en el 1700 a.C. y descubierta en Malia, Chrysolakkos,en una necrópolis de la isla de Creta.
Abejas en medallón de siglo VII a.C. Cultura griega
Poca información hemos podido recopilar.
Tan sólo sabemos que es un medallón de oro con abejas y que se encuentra en el Museo de Arte Nasher de la Universidad de Duke, Carolina del Norte, Estados Unidos.
Deseamos que sigan encontrándose más abejas como las mostradas en nuevos descubrimientos. Será una buena señal de la admiración y respeto por estos pequeños insectos.
Otros artículos de Mieladictos que te pueden interesar:
Deja una respuesta