• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de las abejas de Napoleón

las abejas de Napoleón

Abejas de oro

13 enero, 2019 Por Alberto Deja un comentario

Ha sido durante una visita al Museo de Cádiz cuando nos hemos vuelto a encontrar con una abeja de oro.

Y no es la primera, cuando publicamos nuestro artículo sobre las abejas como  emblema personal de Napoleón, también aparecieron varias abejas de oro, asociadas a la vestimenta de una reina de los francos fallecida a finales del siglo V de nuestra era.

Aprovechamos esta casualidad, o no, para hacer un resumen de todas estas abejas que conocemos y que han sido fabricadas con este noble metal.

Yacimiento  Punta de la Vaca en Cádiz y su abeja de oro

Agradecemos al equipo del Museo de Cádiz habernos puesto sobre la pista correcta para obtener más información sobre esta abeja dorada.

Leemos que esta abeja de oro, descubierta el 19 de junio de 1892, apareció en el interior de una urna de vidrio, en los trabajos de desmonte de  Punta de la Vaca, en Cádiz (España).

Formaba parte del ajuar de una incineración, que se encontraba en urna de vidrio con asas, protegida por otra de plomo, e iba acompañada por un anillo de oro con entalle y cuatro zarcillos de oro.

La información del catálogo Ceres, del Ministerio de Cultura de España, nos da información muy relevante para poder datar la pieza, ya que el empleo de urnas de vidrio contenidas en otras de plomo es habitual en la necrópolis romana del siglo I d.C. , perteneciente al Alto Imperio Romano.

Se describe a esta pieza como una fíbula (hebilla utilizada como imperdible), con puente en forma de insecto díptero (abeja, mosca o tábano), con las alas abiertas en delta y el resto de partes y detalles del insecto definidos con esmero.

Abejas de Oro en Museo de Cádiz
Abejas de Oro en Museo de Cádiz

Iconografía del insecto tallado según información catálogo CERES

Representación de un insecto díptero, posiblemente una abeja, aunque también se ha interpretado como mosca o tábano.

La forma general del insecto queda definida por los volúmenes generales, dibujándose los detalles con incisiones de distinto grosor y profundidad: la cabeza cónica con los ojos saltones agujereados en su centro; el tórax, con detalle de los pelos que lo recubren, dispuestos longitudinalmente; el abdomen, con seis segmentos claramente marcados y con suaves líneas longitudinales que dibujan el fino pelaje; las alas en delta, con las nervaduras indicadas con profundas líneas dobles, rectas y paralelas.

Bajo el tórax, a partir de alambres convenientemente moldeados y cortados, se representan las seis patas del insecto, tres a cada lado.

En el reverso del puente, oculto a la vista una vez cerrada la fíbula, no hay trabajo de detalle, apreciándose marcas incidentales en el revés de las alas por las profundas incisiones practicadas en el envés.

El rey franco Childerico y sus abejas de oro 

Fueran abejas o cigarras de oro con incrustaciones de granate en las alas, parece que se utilizaron para decorar el escudo real o el arnés del caballo del rey Childerico I, que gobernó hasta el año 481 d.C. el reino de los Francos.

Hasta 300 abejas de oro aparecieron en la tumba de este rey, aunque hoy sólo 2 de ellas han sobrevivido. Al parecer, desde 1653 que es cuando fueron halladas, algún que otro ladrón decidió fundir en lingotes a muchas de las abejas de oro.

Inspiraron a Napoleón, quien pensó que era mejor utilizar estas abejas que seguir con la flor de Lis.

Abejas de oro de Childerico
Abejas de oro de Childerico. Foto:Biblioteca Digital Mundial

Abejas de oro de Napoleón

Es en el Museo de Historia de Madrid,  donde se encuentra un retrato de José I, pintado por Joseph Bernard Flaugier, entre 1808 y 1813.

En esta obra, el hermano de Napoleón Bonaparte  viste una casaca y manto bordado con las emblemáticas abejas de la dinastía napoleónica.

No vamos a repetirnos hablando del motivo por el que Bonaparte utilizó a las abejas como emblema personal, y por lo que vemos, toda su familia también.

Retrato de José I con casaca con abejas
Retrato de José I con casaca con abejas. Museo de Madrid.

Más abejas doradas en la historia de la Humanidad

Estos son otros dos buenos ejemplos encontrados.

Las abejas de oro en Creta

Dentro del arte minoico o cretense,  y conservado en el Museo Heraclión en Grecia, se nos muestra  este colgante,  que es interpretado como dos abejas  que están almacenando una gota de miel en un panal. Unos discos de oro cuelgan de sus alas.

Joya datada en el 1700 a.C. y descubierta en Malia, Chrysolakkos,en una necrópolis de la isla de Creta.

Colgante con abejas de oro
Colgante con abejas de oro. Museo de Heraclión

Abejas en medallón de siglo VII a.C. Cultura griega

Poca información hemos podido recopilar.

Tan sólo sabemos  que es un medallón de oro  con abejas y que se encuentra en el Museo de Arte Nasher de la Universidad de Duke, Carolina del Norte, Estados Unidos.

Abejas de oro en el Museo Nasher
Abejas de oro en el Museo Nasher

Deseamos que sigan encontrándose más abejas como las mostradas en nuevos descubrimientos. Será una buena señal de la admiración y respeto por estos pequeños insectos.

Otros artículos de Mieladictos que te pueden interesar:

Napoleón y su manto con abejas
Napoleón y su manto con abejas
Diferentes marcas que venden miel de oro
Miel con oro

Publicado en: Apicultura, Blog, Historia Etiquetado como: las abejas de Napoleón

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...