La ciudad japonesa de Tokio alberga, considerando los núcleos de población a su alrededor, unos 40 millones de personas, con una elevadísima densidad de población .
No parece que esta ciudad pueda servir de ejemplo para la práctica de la apicultura urbana, pero unos luchadores se han propuesto hacernos cambiar de idea.
Proyecto Ginza Honeybee
El barrio de Ginza en Tokyo, está lleno de cafeterías, restaurantes, grandes almacenes y tiendas de lujo, donde los japoneses satisfacen su obsesión por los artículos de marca.
Cuando paseas por sus calles, con escasos parques o jardines y además con muy pocas flores que puedan ser de interés para las abejas, resulta casi milagroso encontrarse con algún insecto, y menos con una abeja.
¿Donde están entonces las abejas de este distrito de Ginza cuya miel urbana se encuentra en las tiendas locales?
Hemos de mirar al cielo, y entender que las pocas colmenas que es capaz de albergar esta zona, se encuentran en las azoteas de los altos edificios, y las flores que necesitan como fuente de polen y miel, deberán ser plantadas en esas mismas zonas. No queda otra…
Un poco sobre la historia del proyecto Ginza Honeybee
Desde el año 2006, la calles del distrito de Ginza en Tokio, también están habitadas por miles de abejas urbanas, que con su presencia atraen a visitantes y voluntarios que se aproximan a contemplar su labor y colaborar en la extracción de miel.
Fue un encuentro casual entre un empresario y un apicultor buscando una azotea para instalar colmenas, el que desencadenó todo. Pero la colaboración no se quedó ahí.
Atsuo Tanaka, que es el nombre del propietario de la azotea, ha conseguido desarrollar un proyecto que sirve para compartir conocimientos y más cosas, como la Feria FarmAid Ginza, que se celebra varias veces al año e incluye un mercado de productos alimentarios.
No son muchas las colmenas, alrededor de una docena, pero suficientes para mantener vivo un proyecto que recuerda que las abejas todavía existen y que son importantes para el ser humano.
Comercialización de la miel urbana de Tokio
Son pequeños negocios en el distrito de Ginza los que se responsabilizan de su distribución. Que nadie piense en tarros de 1 kilogramo, nada de eso, formatos pequeños y bien presentados.
Otra iniciativa local relacionada, es dar mayor relevancia a la miel utilizándola en productos como los cócteles de un conocido bar de la zona, o en productos de repostería o helados.
Mercado de la miel en Japón
Así como Japón es capaz de producir en sus campos 12 veces más arroz del que consume, sólo el 10% de la miel vendida en Japón tiene su origen en el país.
La cosecha anual de miel de este país está entre 3000 Tn y 4000 Tn , con tendencia a seguir bajando, y con un consumo por persona anual de unos 300 gramos.
Y como los 128 millones de japoneses priorizan los alimentos buenos, y están dispuestos a pagar por ello, mucha buena miel del mundo acaba en las estanterías de sus supermercados.
Son países con larga tradición de exportación de miel los que son capaces de vender su miel en Japón: Nueva Zelanda, China, Argentina, Hungría, Alemania o Canadá.
Cada año Japón importa más de 35000 Tn de miel, seleccionado aquéllas que se adaptan a los gustos del consumidor japonés, al que le gustan la mieles dulces y suaves, con colores claros- ámbar, como la miel de acacia, miel de acacia, miel de trébol, miel de girasol, miel de lavanda o miel de romero, además de la famosa miel de manuka, que aunque no es de sabor suave ni clara, tiene un marketing muy poderoso.
Como curiosidad, la miel de castaño y la miel de cerezo llevan el sello de producto de Japón.
Las abejas autóctonas de Japón
Se habla que ya en el siglo VII de nuestra era se practicaba algún tipo de apicultura en Japón con su abejas nativa, la Apis cerana japonica, cuyas principales características son que son muy mansas (tienen muy poca iniciativa para utilizar su aguijón) y producen menos miel que su otra rival, la abeja occidental o Apis mellifera, que además no tiene esa tendencia a enjambrar y dejar vacía la colmena.
Desde Mieladictos animar a todos los apicultores con mieles de calidad a introducir sus mieles en el mercado japonés.
Deja una respuesta