No nos lo pensamos dos veces. En cuanto conocimos que el famoso Tarzán compartía aventuras en un cómic con la reina de las abejas, nos pusimos a buscar el protagonismo de nuestros insectos favoritos en las historietas de este superhombre.
Han sido tantos años de publicaciones, que tenemos muchas aventuras compartidas por Tarzán con las abejas.
Quién creó la figura de Tarzán. El escritor Edgar Rice Burroughs (Chicago 1875-Encino 1950), publicó el primer libro de Tarzán en 1912, como un medio para superar sus problemas económicos.
Se convirtió en uno de los autores más famosos del mundo. Debido al éxito continuó escribiendo más aventuras de Tarzán llegando a contar con más de 20 obras. Su obra se diversificó a través de la publicación de historias gráfica en prensa (desde 1928 hasta 1972), una página dominical en muchos periódicos (1931-2002), cómics de Tarzán (1947-1977), programas de radio, películas y series de televisión.
Cómo sitúa el autor a Tarzan en la selva. Sus padres eran nacionalidad británica, Lord y Lady Greystoke, que abandonados por la tripulación de un barco en las costas del África ecuatorial, murieron meses después del nacimiento de su hijo, siendo este adoptado por una tribu de simios que vivía en esa zona de la selva. Es con ellos donde Tarzán se convierte en un gran cazador.
La llegada de una tribu de hombre negros a la zona de selva habitada por él, desemboca en una lucha cruel, cuando el líder de los monos es asesinado por miembros de la tribu. Amor a primera vista por Jane, cuando un grupo de blancos se acerca a la selva. Su contacto con el grupo le lleva a aprender las normas de comportamiento humano.
Tarzán en las historietas y cómics. En 1927 se propone la adaptación de Tarzán de los monos en historieta. La primera adaptación fueron 60 tiras diarias de 5 viñetas cada una. En el año 1929 se publica el primer libro con dibujos de sus aventuras.
Se reescribían los guiones a su medida y eran supervisados por el equipo del autor, Burroughs. Diferentes editoriales y dibujantes se han encargado de continuar con los cómics de Tarzán, primero inspirándose en los libros de Tarzán, pero luego siguiendo otros cauces.
Para empezar, en la portada de este número tenemos a Tarzán junto con un pájaro de la miel, que le indica el tronco donde se encuentran alojadas las abejas. Buen conocimiento del autor de los mecanismos para detectar miel en África.
También tuvo Tarzán un hijo llamado Korak, de menos fama que su padre, pero que no por ello deja de ser protagonista de una aventura en el mundo de la abeja reina, enfrentándose a grandes insectos. Confiamos que saliera bien parado.
Pero la historieta más trabajada, es la de Tarzán con la reina de las abejas. No hemos tenido la oportunidad de leernos este tebeo, pero confiamos que los autores dieran una buena explicación a Jane sobre lo que hace el rey de la selva con esta bella mujer en sus manos.
La mona Chita y la miel. Compañera de Tarzán en el cine, ni era hembra, ni era mona, sino un chimpancé macho. Dentro de los primates actuales (aquellos mamíferos de superior organización, plantígrados, con extremidades terminadas en cinco dedos provistos de uñas, de los cuales el pulgar es oponible a los demás, por lo menos en los miembros torácicos), los orangutanes son frugívoros, gustando los higos silvestres entre otros, los gorilas son vegetarianos , y los chimpancés y bonobos comen fruta, hojas, semillas, resina, insectos, huevos de ave y carne y miel.
Un estudio del Instituto Marx Planc de Alemania sobre chimpancés africanos que viven de forma salvaje, demostró que son capaces de fabricar herramientas que les permiten acceder a la miel de las colmenas. Construían y utilizaban hasta cinco tipos de palitos, que les servían para encontrar las colmenas, estuvieran o no enterradas y extraer la miel.
Algunos de sus «utensilios» tenían diferente función, por un extremos servían para perforar la colmena, y por el otro lado para sacar la miel. Estas herramientas de trabajo las dejaban cerca de la zona donde estaban las colmenas. Y como concluía el estudio, la obtención de la miel pudo contribuir a hacer trabajar y avanzar al cerebro de estos grandes simios.
Otras grandes preguntas sobre el mundo de Tarzán quedan sin contestar, como por ejemplo, si Tarzán utilizaba la cera de abeja para depilarse. ¿?
Deja una respuesta