Esta vez las abejas son diferentes a las que aparecen habitualmente en nuestro blog. Las de este artículo son humanas, y destaca su capacidad de sufrimiento, lucha y empeño en la defensa de sus ideales.
Sociedad civil Las Abejas. Nace en 1992, como medio de organización para poder hacer frente a las injusticias de las que eran víctimas en la zona de municipio de San Pedro de Chenalhó, región de los Altos de Chiapas, en México. Un conflicto motivado por la propiedad de la tierra fue el origen de este movimiento civil.
Recurriremos a José Saramago, en su libro «El último cuaderno«, para que nos narre lo que pasó con la Sociedad Civil Las Abejas, en la localidad mexicana de Acteal.
«El día 22 de Diciembre de 1997, cuando los miembros de la comunidad tzotzil de Las Abejas se encontraban reunidos para rezar en su humilde capilla, una construcción rústica de tablas atadas y sin pintura, noventa paramilitares del Grupo Máscara Roja, expresamente transportados hasta allí, pertrechados de armas de fuego y machetes, en un ataque que duró siete horas, dejaron en el terreno, entre hombres, niños y mujeres, algunas de ellas embarazadas, cuarenta y cinco muertos. La culpa de estos muertos era haber apoyado al Ejército Zapatista de Liberación Nacional. A doscientos metros del lugar, un control de la policía no movió un pie para ver lo que estaba pasando».
Queríamos saber qué pasó con los culpables, si se condenó a los asesinos, si se impartió justicia. Y para enterarnos, nada mejor que la página web de las abejas de Acteal, donde esta comunidad ha seguido defendiendo y luchando por sus ideas.
Lo que dijo el presidente de México sobre el ataque al día siguiente:
«La violencia, por definición, es un acto criminal, y eso fue lo que ocurrió el día de ayer en Acteal, un cruel, absurdo, inaceptable acto criminal, que sólo puede tener como respuesta, la aplicación más firme y severa de la justicia«. (Ernesto Zedillo Ponce de León, presidente de México, 23 de Diciembre de 1997).
Pero leyendo el comunicado de Las Abejas, 16 años después, y lo publicado en otros medios de comunicación, parece que las palabras del presidente se quedaron en el aire.
«A 16 años de la masacre de Acteal aquí seguimos luchando y guardando la memoria y no permitir nunca el olvido. Ayer 21 de diciembre nuestra madre y protectora; la Virgen de la Masacre de Acteal, regresó a su nueva casa, donde también ella fue baleada en la conocida ermita de Acteal. Ahí en su nueva casa nos seguirá acompañando y junto con ella seremos los y las guardianes de la memoria y la esperanza». (Las Abejas)
«Y la mayor parte de los paramilitares encarcelados entonces han salido libres, gracias a un proceso de corrección jurídica de indudable interés académico –pero ajeno al espíritu de justicia–, el cual se inició en 2009. Nunca se investigó a los autores intelectuales». (La Jornada. Número 216)
Datos de la masacre. A 16 años de la masacre de Acteal, en la que fueron asesinadas 45 personas, aun permanecen en prisión, seis indígenas tzotziles, a los que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) les desechó el recurso de inocencia. En un reciente informe se dio a conocer que de los 87 detenidos -que fueron trasladados en camiones desde la cabecera municipal de Chenalhó, para declarar ante la PGR en Tuxtla Gutiérrez, bajo la promesa de que «luego regresarían»- 74 han alcanzado su libertad del 2009 a la fecha. La mayoría de ellos han sido absueltos de los cargos, al encontrar violaciones al debido proceso, según informó el Centro de Derechos Humanos, Fray Bartolomé de las Casas. Los absueltos habían sido sentenciados por los delitos de homicidio, lesiones calificadas y portación de arma de fuego sin licencia. Por la masacre, 15 servidores públicos de bajo nivel fueron procesados, pero ninguno de ellos permanece en prisión. (Informador.com.mx).
En forma de telegrama, esto es lo que recogemos sobre el ataque:
-Evidencia de la complicidad del gobierno-El Estado no hizo nada para evitarlo-Crimen de estado desde el poder-Impunidad: falta de castigo-No hemos encontrado la justicia-No hay voluntad real de conocer la verdad-
Acabamos con dos frases: una de María, de Las Abejas de Acteal y otra de José Saramago. Queda mucho por hacer en esta «colmena global» en la que vivimos. Pero Las Abejas siguen luchando.
«En el año de 1997 quisieron matar y exterminar a Las Abejas…pero no se va acabar, los hombres y mujeres han hecho más conciencia. A pesar de la muerte de 45 compañeros, somos muchos los que seguimos la lucha por la justicia, por el respeto de los derechos humanos». (María Vázquez Gómez, Acteal).
«El problema no es la justicia, sino los jueces que la administran en el mundo«. (José Saramago).
Deja una respuesta