• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Apicultura solidaria

Apicultura solidaria

Más que una miel de Añavieja

8 noviembre, 2016 Por Alberto Deja un comentario

Fue hace unas semanas cuando Susana nos escribió para preguntarnos si conocíamos alguna miel que tuviera un fin solidario, ya que quería regalar unos botecitos de miel a 30 personas.

Lo primero que nos vino a la mente asociado a la palabra solidaria, fue la miel de las abejas de la familia que componen Mari Carmen, José Manuel y sus dos hijos, Alberto y María.

Sobre Añamiel solidaria

Merece la pena invertir tiempo en la página de Internet de Miel solidaria Añavieja, donde su autor, José Manuel, maestro de profesión, nos ha narrado desde el comienzo, allá por el año 2008, todo lo bueno y malo que le ha pasado a esta familia con las abejas, las extracciones o «sacas» de miel de sus colmenas,  así como todas las personas que ha conocido y que han colaborado en este proyecto solidario, que son muchas.

Desde un experto apicultor que les ha apoyado con su tiempo y conocimiento, a los amigos que ayudan a distribuir la miel por Ágreda, Ólvega, Tarazona, Soria o Logroño, sin olvidar a muchos otros que ayudan en lo que sea y que permiten que el proyecto siga creciendo.

Mientras leíamos su día a día, deseábamos que la historia acabara bien, y podemos afirmar, que de momento funciona y progresa, aunque los años malos, con poca miel y dificultades para las abejas, los tienen, como todos.

Etiqueta Añamiel solidaria
Etiqueta Añamiel solidaria. Más que una miel de Añavieja

Miel de Añavieja y el proyecto de Sucumbíos en Ecuador

Leemos en su página una entrevista a Pedro Luis, el carmelita descalzo que coordina el proyecto de conseguir que los niños de zonas rurales de Ecuador tengan la oportunidad de acceder a la formación de cualquier tipo de nivel, asegurando que tengan el adiestramiento necesario para ello, a través del apoyo escolar, en un proyecto llamado la Casa de los Niños.

Una escuela y un comedor son los pilares para lograr jóvenes preparados y con un futuro que pueda depender de ellos.

Y como lo anterior necesita  iniciativas que le den soporte financiero, ahí está la miel de Añavieja en Soria (España), y las personas que apoyan y trabajan para conseguir con los beneficios de la venta de la miel producida en esta comarca, que esta aventura sea posible.

Y la cosa no para aquí. Nos aseguran que seguirá creciendo.

Tipos de mieles de Añamiel solidaria

De sus colmenas en la comarca se obtiene una miel de primavera (mezcla de flores-romero-tomillo) y otra de verano-otoño (combinando brezo y mielatos de encina).

Esta familia define su miel como de «calidad solidaria», dulce, extremadamente dulce, suave y… de Añavieja. Así se entiende que se les acaba tan pronto…

En su página en internet nos dan los datos necesarios para ponernos en contacto con ellos y que la miel solidaria no falte en nuestra casa.

Preguntas para Añamiel solidaria

No nos queda otra que acabar el artículo preguntando lo siguiente a esta familia:

¿Hasta dónde os gustaría llegar con este proyecto? ¿Imaginabais que llegariais a donde estáis?

Nos gustaría llegar hasta donde podamos dar lo mejor de nosotros mismos, sin ponernos límites y sin frenarnos.

Deseamos poder dar más, pero por ahora sólo damos dinero. Somos una herramienta en manos de la Providencia y ella nos guía.

Los límites los marca nuestra pobreza, nuestra falta de experiencia. Estamos en camino, eso es todo.

¿Cuáles son las  formas de colaborar con miel Añavieja?

Por ahora no se nos ocurre nada nuevo que no sea participar en la extracción de miel de temporada. Más adelante puede que surjan otros proyectos y para ellos necesitemos colaboraciones.

Colmenas de miel solidaria Añavieja
Colmenas de miel solidaria Añavieja. Más que una miel de Añavieja

Publicado en: Apicultura, Apicultura solidaria Etiquetado como: apicultores solidarios, comprar miel para colaborar con un proyecto solidario, familias solidarias en apicultura, maestros y apicultura, miel que ayuda a otras personas

Miel que no catará la mafia

8 septiembre, 2016 Por Alberto Deja un comentario

El diccionario del español define la palabra mafia como la organización criminal y secreta de origen siciliano o a cualquier organización clandestina de criminales.

Os explicaremos en este artículo la conexión que ha tenido la mafia con los cítricos, y de manera secundaria, con la miel de azahar.

Relación de la mafia siciliana con la miel

Leyendo el libro «Cosa Nostra: historia de la mafia siciliana», de John Dickie, descubrimos que el primer negocio que utilizó la mafia siciliana en su comienzo, allá por la segunda mitad del siglo XIX fueron las grandes plantaciones de cítricos que hay en la isla.

El método de trabajo de la mafia consistía en colocar a una de sus personas como  encargado y hombre de confianza del terrateniente o propietario de las grandes fincas de cítricos, para que organizara las cosas «a su gusto», desviando parte de la producción de cítricos hacia un sitio u otro, además de contratar a otros afines.

También les sirvió este dominio del medio rural  para hacer contactos de comercio exterior con la venta de la fruta, que les vino muy bien para su expansión en las décadas posteriores.

Mieles en proyectos de lucha contra la mafia
Mieles en proyectos de lucha contra la mafia

El proyecto libera.it

Durante muchos años, casi 150, los políticos de todo signo, se han limitado a negar la existencia de la mafia. Resultado, no se hacía nada, bastaba con silencia o ignorar a los que hablaban de la gravedad del asunto mafioso.

Afortunadamente, muchas personas, con diferentes ideologías y motivaciones, han dado su vida para cambiar las cosas y luchar contra la mafia. Todavía queda mucho por hacer, pero se ha comenzado, que no es poco.

La ley italiana 109/96 regula la reutilización por la sociedad de los bienes confiscados a la mafia, y establece la asignación de activos y riqueza que eran posesión de los mafiosos a asociaciones, cooperativas, municipios, provincias o regiones que aseguren que se devuelven a los ciudadanos, a través de servicios o actividades de promoción laboral y social.

Bienes que se pueden incautar a la mafia

–Bienes mueble: desde dinero a coches,incluso préstamos realizados por la mafia. Estos fondos se utilizan para gestionar los otros bienes confiscados.

–Bienes inmueble: apartamentos, pisos o terrenos agrícolas. Se es consciente que estas propiedades tienen un alto valor simbólico, ya que representan el poder de un jefe mafioso sobre su territorio y eran los lugares de reunión de estos personajes.

El Estado italiano puede darles utilidad como sedes públicas, o transferirlos a la administración local para su gestión, que también puede cederlos de forma gratuita a asociaciones u organizaciones comunitarias.

Especial sensibilidad para aquellas asociaciones que trabajan contra la droga.

Empresas agroindustriales, de construcción, restaurantes, pizzerias o centros comerciales eran los negocios favoritos para blanquear el dinero por parte de la mafia.

Bienes confiscados a la mafia en Italia
Bienes confiscados a la mafia en Italia

Libera es una asociación creado en 1995 con la intención de «animar a la sociedad civil en la lucha contra el crimen organizado y la promoción del derecho y la justicia».

Hoy coordina más de 1500 asociaciones en Italia, creando sinergias que difundan la cultura de la legalidad.

Compromisos de Libera: contra la corrupción, celebración seminarios antimafia, proyectos para el desarrollo y creadores de puestos de trabajo.

Mieles italianas producidas en antiguas posesiones de la mafia

Como resultado de las leyes antimafia, muchas de sus propiedades han pasado a ser gestionadas por agrupaciones que buscan obtener una rentabilidad no sólo económica, también social.

Estas son las mieles que hemos encontrado dentro del proyecto Tierra Libre y que son cosechadas en antiguas posesiones de la mafia.

Mieles que ya no produce la mafia
Mieles que ya no produce la mafia

Miel de azahar siciliana

Los apiarios están ubicados en los campos de naranjos de Sicilia, entre Catania, Siracusa y Agrigento.

El resultado una cremosa suave y completamente natural, que se filtra y se envasa sin tratamiento térmico de pasteurización.

Cuidando la miel, podemos saborear en cada tarro  los aromas de azahar de Sicilia.

Miel de mielatos de Piamonte

En las colmenas de los bosques alrededor de Cascina Caccia, en San Sebastiano da Po, se recoge esta miel oscura.

La miel de mielada es especialmente rica en aminoácidos, minerales y oligoelementos. La miel de Tierra Libre ofrece un sabor balsámico,  con notas de madera.

Miel de flores siciliana

En presentación de crema natural, muestra una rica fragancia con eucalipto y flores típicas de la flora  no costera de Sicilia.

Los apiarios se encuentran en las colinas alrededor de Naro, en el centro sur de Sicilia. 

Lo que podemos hacer desde Mieladictos, es difundir las buenas iniciativas como sin duda es esta, para que se sepa todo lo bueno que se puede hacen colaborando con las abejas y poniendo en valor los productos de la colmena.

Un buen picotazo a la mafia.

Publicado en: Apicultura solidaria, Blog, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales Etiquetado como: miel con fines sociales

El apicultor que escapó de Siria para producir miel urbana

16 agosto, 2016 Por Alberto Deja un comentario

Es de las historias que nos gusta contar, porque tiene un buen final e implica a las abejas y a las personas. Hay otras muchas, una por cada uno de los sirios que han tenido que padecer esta devastadora guerra en su país, la mayoría sin final muy alentador.

Un poco sobre la historia del conflicto sirio

Muchos ya no recordamos cuando empezó oficialmente a desmoronarse este país, con todas sus consecuencias.

Leyendo la prensa, fue en marzo del 2011 cuando empezaron las manifestaciones y protestas en Siria. Primero tímidamente, y luego todo fue demasiado deprisa, sumiendo al país en una guerra civil, con demasiados intereses implicados, que no tenían nada que ver con las personas.

Hoy, con el conflicto muy lejos de concluir, sigue mostrando regularmente las cifras más devastadoras: la mayor crisis de desplazamiento desde la Segunda Guerra Mundial, más de 4 millones desplazados fuera del país y  6 millones de personas dentro de Siria, pero muy lejos de su casa. Historias muy duras.

La violencia extrema de las partes implicadas en el conflicto ha provocado este desastre humanitario.

Miel urbana de Copenhague
Miel urbana de Copenhague

La historia del apicultor sirio Aref Haboo

Vivía en un pequeño pueblo sirio, cerca de la frontera con Turquía, donde tenía 45 colmenas. En el 2013 tuvo que huir, dejando a su familia, y soportando las condiciones más extremas en su fuga a Europa, al igual que ha ocurrido a miles de sus compatriotas.

Dos meses duró su pesadilla, cuando tras 35 horas oculto en un contenedor, pudo atravesar Italia. Sólo llevaba su pasaporte y algunas fotos de sus abejas como equipaje.

Fue Dinamarca el país que le concedió el asilo, y Biby, una organización social que trabaja con las abejas en Copenhague, la que le acogió entre sus trabajadores.

Plaza del Ayuntamiento en Copenhague
Plaza del Ayuntamiento en Copenhague

Pero el apicultor protagonista de este artículo, confiesa que todavía está aprendiendo muchas cosas nuevas sobre la apicultura en Dinamarca. Las abejas danesas son más amigables que sus agresivas abejas sirias, y la flora difiere mucho entre estos países.

Sus nuevas abejas en Copenhague, se encuentran en los tejados y balcones de la capital danesa. Dependiendo del barrio, la miel que producen es diferente, más dulce y oscura en algunas zonas, y más clara y aromática en otros distritos.

Sus primeros contactos con las abejas en Siria se lo proporcionó su maestro en la escuela. Luego el probó a combinar la miel con yogur fresco o aceitunas, y le gustó.

Aref sigue pensando en su aldea Siria, y en el amigo al que encargó cuidar de sus colmenas. Pero también llegan a su cabeza la inquietud que le provoca la guerra civil del país, y aunque le gustaría regresar a su aldea, sabe que no es posible.

Ha conseguido traer a su mujer y a sus 3 hijos y está aprendiendo danés, y confirma:

«Cuando estoy con las abejas, me olvido de la guerra y de la situación de mi país».

Publicado en: Apicultura solidaria, Apicultura urbana Etiquetado como: historias de apicultores, miel urbana

Lo que no logren las abejas…

30 enero, 2016 Por Alberto 2 comentarios

La noticia aparecida en los medios de comunicación decía algo así como «Veteranos del ejército de Gales recurren a la apicultura para enfrentar los traumas de la guerra».

Enseguida nos dimos cuenta deque aquí había una nueva historia para nuestra página de Apicultura solidaria, donde aparecen todos nuestros artículos en los que  las abejas, además de polinizar, ayudan a las personas en sus vidas.

Apicultura para contrarrestar los trastornos de estrés postraumático
Apicultura para contrarrestar los trastornos de estrés postraumático

¿En qué consiste el trastorno de estrés postraumático?

Es una enfermedad que puede aparecer después de haber vivido una situación límite, como puede ser una guerra, un accidente grave, una situación de mucha violencia o una catástrofe natural. Basta que sea una experiencia perturbadora y extrema para esa persona.

Una vez pasado el peligro, el individuo sigue estando estresado y con miedo. Arrebatos de furia, situación de soledad, problemas para dormir, pensamientos que no se pueden controlar son algunos de los avisos de que algo nos está pasando y para lo que necesitaremos ayuda profesional. Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento, incluso meses o años después.

No hay un tratamiento unificado para esta enfermedad, que suele combinar los fármacos y las sesiones y consejos de médicos expertos en salud mental.

Cómo pueden utilizarse las abejas en terapias para combatir el estrés postraumático

El proyecto de Gales pretende ayudar como mínimo a 15 excombatientes a superar su trastorno. La iniciativa surgió del veterano de guerra Richard Jones que, diagnosticado en este trastorno hace años, recurrió a la apicultura para superar la pérdida de memoria y los recuerdos recurrentes del pasado. Reconoce tener todavía días malos.

Apicultura solidaria en The bee free project
Apicultura solidaria en The bee free project

Ahora con su proyecto llamado Bee Free pretende enseñar su experiencia a otros compañeros para que puedan utilizarlo como un buen recurso en este trastorno.

La forma de abordarlo será en forma de curso, abierto a todos los que  busquen una solución alternativa fuera de las instituciones militares médicas. Junto con su socio en el negocio apícola, pondrán gratuitamente su tiempo, experiencia y abejas a disposición de los participantes.

Aunque se desconocen los mecanismos exactos por los que la apicultura ayuda con este tipo de estrés, y sigue siendo obligatorio el seguimiento de la enfermedad por un médico, las pesadillas, el insomnio, comportamiento agresivo y los problemas de relación con la sociedad son algunos de los puntos en los que se logra mejora.

Según confirma otro veterano ajeno a esta iniciativa, pero que lleva practicando la apicultura desde el 2002, «la práctica de la apicultura me hace sentir bien, ser una  persona productiva y pensar que estoy ayudando a la salud de las abejas».

Esperan lograr  mediante donaciones las 30 000 libras necesarias para poder realizar el proyecto, ya que no se cobrará a los participantes por el curso, y se les quiere dotar  gratuitamente del material necesario para iniciarse en la apicultura y poder tener sus primeras colmenas cerca de sus casas y que deberán mantener en el futuro por sí solos.

Para saber más sobre este proyecto visita la página Bee Free project.

A nosotros nos ha parecido una iniciativa interesante, ¿y tú qué opinas?

Publicado en: Apicultura solidaria, Blog Etiquetado como: abejas para ayuda a superar enfermedades

Ideas para que más personas puedan tener abejas

29 diciembre, 2015 Por Alberto Deja un comentario

Muchos piensan que trabajar con las abejas es el mejor trabajo del mundo. Sin embargo, la mayor parte de los diseños de colmenas  no están preparados para  personas en sillas de ruedas, que sin contar con un ayudante, puedan ejercer la apicultura en solitario.

Por eso, nos alegramos especialmente con iniciativas como la de la fundación Apiform Beekeeping, de Bosnia y Herzegovina, que permite con sus ideas y soluciones, que más personas puedan acercarse a este mundo tan especial.

Apicultores en sillas de ruedas
Apicultores en sillas de ruedas. Foto: Apiform

El objetivo ha sido que el apicultor en silla de ruedas pueda realizar todo su trabajo desde una misma posición y sentado. De ahí el diseño de estas colmenas, con los cuadros colocados verticalmente y con una puerta trasera para acceder a la colmena.

También se están esforzando en crear una plataforma de aprendizaje en la red, donde se explicará cómo hacer por uno mismo este tipo de colmenas, a partir de qué materiales y cómo gestionar las colmenas, dando todo el apoyo posible a los interesados. Estaremos atentos cuando esté operativa.

Y para difundir este proyecto, presentaron su idea al Concurso Europeo de Innovación Social 2015, donde tuvieron que medirse  a otras 1400 ideas presentadas desde 40 países europeos.

El resultado ha sido óptimo. Su idea ganó el concurso donde se premian las innovaciones sociales que permitan un crecimiento y mejora  en nuestras vidas, así como la eliminación de barreras. Con su propuesta, se ayuda a afrontar el problema del autoempleo en apicultura para personas con discapacidad y al mismo tiempo se fomenta una actividad sostenible.

Otra de las recompensas para los finalistas de esta competición, además de financiación, es el asesoramiento por expertos en innovación social para ayudarles a mejorar sus ideas y  desarrollar un plan de negocio que aumenta las posibilidades de éxito del proyecto.

Manejo colmena para apicultores en silla de ruedas
Manejo colmena para apicultores en silla de ruedas. Foto: Apiform
También hemos encontrados en la red otros ejemplos de personas que desde hace años luchan con su discapacidad y llevan años con el oficio de apicultor.
Colmenas con techo grande
Colmenas con techo grande

El Señor Matulis en Letonia, en silla de ruedas desde los 19 años, produce miel y es criador de reinas, y mantiene 50 colmenas alrededor de su casa, y obtienen  la mayoría de sus ingresos de las abejas.

Sus colmenas no permiten colocar alzas en vertical, y las abejas aumentan su colmena en horizontal, lo que facilita la labor del apicultor. La altura de la colmena puede ser regulada en altura de acuerdo a las características del apicultor, y con un poco de organización, ser construida por uno mismo.

Dicho todo lo anterior, para todo hombre o mujer decididos a no permitir que su discapacidad física se interponga en el camino de lo que quiere hacer (por ejemplo, la apicultura), animarles a emprender su aventura. No estarán sólo en su camino.

Publicado en: Apicultura solidaria, Blog Etiquetado como: apicultura para discapacitados físicos, colmenas y sillas de ruedas, ideas solidarias en apicultura, la discapacidad física y la apicultura

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...