Una deidad de la cultura maya es Ah Mucen Kaab, el dios abeja, el que guarda la miel. El trabajo con las abejas y la miel se lleva haciendo desde hace muchos siglos por los mayas, por ello el proyecto de la cooperativa Yomola`tel en Chiapas nos encaja perfectamente. En torno a la miel y sobre todo, en torno al café, se agrupan cerca de 250 familias indígenas de la etnia maya de los tseltales, y entre sus objetivos está el contribuir a generar una base global que estimule la soberanía alimentaria de los campesinos de la región, ampliando y diversificando sus actividades y mejorando su dieta.
Agradecemos a Iván Robledo, responsable del proceso de miel en la cooperativa Tsumbal Xitalha, en Chilon, Chiapas su tiempo y dedicación para enviarnos esta información sobre el proyecto, así como a los amigos de Come Sano Come Justo, por habernos puesto sobre la pista así como por su colaboración activa.
¿Cómo surge esta iniciativa?
Surge por la necesidad de construir una alternativa para las comunidades indígenas tseltales en Chiapas, México, combinando cadenas de valor para la miel y el café, y sin olvidar para ambas actividades la restauración agroecológica del territorio.Cuenta con 33 socios productores de miel que en algunos casos también son productores de café.
-¿Se comercializa vuestra miel en México y Chiapas?
Tenemos ventas a nivel local y nacional, y hemos empezado a distribuir miel en gran parte de México.
– ¿Con qué abeja trabajáis?
Trabajamos con abejas Apis melifera ( europeas), esto por las condiciones de manejo y producción.
-¿Quién se encarga de formar en apicultura a los integrantes de la cooperativa?
Al igual que en el café, se esta consolidando el proceso de Escuela de Miel, donde se forman a productores en cuanto a capacidades, con conocimientos de manejo de apiario, extracción inocua y centro tecnológico ( elaboración de materiales apícolas). Julio y un servidor nos encargamos del proceso de intercambio de experiencias de productor a productor.
-¿Se trabaja con la certificación ecológica?
Por supuesto.Trabajamos con Certificación Orgánica de Miel (CERTIMEX).
Nos recuerda Iván que además, para darle valor agregado a la miel, están produciendo jabones de miel y avena, elaborados por mujeres tseltales, cuya marca comercial es XAPONTIC.
La producción de una miel propia está redundando en nuevas alternativas para el pueblo Tseltal:
a) la comercialización de la miel orgánica, bajo el sello Chab Nichim, que significa miel de flores en tseltal, permite generar una nueva fuente de ingresos para la cooperativa.
b) la producción de miel está abriendo una nueva posibilidad laboral para las familias de los cultivadores de café (principalmente mujeres) en las montañas de Niebla de Chiapas, asociada al propio cultivo de café.
c) el consumo de miel contribuye a mejorar la dieta de la población tseltal, en especial de los niños. Gracias a la adquisición de una máquina para producir barritas energéticas de miel y cereales, la dieta infantil se ha visto notablemente enriquecida.
d) la miel se emplea, como se ha señalado, para hacer jabones.
e) en la sede de la cooperativa, en Chilón, se encuentra la planta de elaboración de la miel y el jabón que da trabajo a un grupo de trabajadores indígenas, la mayor parte mujeres.
La producción de miel está produciendo un verdadero motor de desarrollo en esta geografía tan castigada por las injusticias sociales, por el desigual reparto de la riqueza y por las necesidades materiales.
Deja una respuesta