• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de apicultura para el desarrollo

apicultura para el desarrollo

Miel y café solidario, buen tándem desde Chiapas

6 febrero, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Una deidad  de la cultura maya es  Ah Mucen Kaab, el dios abeja, el que guarda la miel. El trabajo con las abejas y la miel se lleva haciendo desde hace muchos siglos por los mayas, por ello  el proyecto de la cooperativa  Yomola`tel en Chiapas nos encaja perfectamente.  En torno a la miel y sobre todo, en torno al café, se agrupan cerca de 250 familias indígenas de la etnia maya de los tseltales, y entre sus objetivos está el  contribuir a generar una base global que estimule la soberanía alimentaria de los campesinos de la región, ampliando y diversificando sus actividades y mejorando su dieta.

Dios abeja de los Mayas
Dios abeja de los Mayas

Agradecemos a  Iván Robledo, responsable del proceso de miel en la cooperativa Tsumbal Xitalha, en Chilon, Chiapas  su tiempo y dedicación para enviarnos esta información sobre el  proyecto, así como a los amigos de Come Sano Come Justo, por habernos puesto sobre la pista  así como por su colaboración activa.

Miel solidaria desde Chiapas, México. Café y miel orgánicos Yomola´tel
Miel solidaria desde Chiapas, México. Café y miel orgánicos Yomola´tel

¿Cómo surge esta iniciativa?

Surge por la necesidad de construir una alternativa para las comunidades indígenas tseltales en Chiapas, México, combinando cadenas de valor para la miel y el café, y sin olvidar para ambas actividades la restauración agroecológica del territorio.Cuenta con 33 socios productores de miel que en algunos casos también son productores de café.

-¿Se comercializa vuestra miel  en México y Chiapas?

Tenemos ventas a nivel local y nacional, y hemos empezado a distribuir miel en gran parte de México.

– ¿Con qué abeja trabajáis?

Trabajamos con abejas Apis melifera ( europeas), esto por las condiciones de manejo y producción.

-¿Quién se encarga de formar en apicultura a los integrantes de la cooperativa?

Al igual que en el café, se esta consolidando el proceso de Escuela de Miel, donde se forman a productores en cuanto a capacidades, con conocimientos de manejo de apiario, extracción inocua y centro tecnológico ( elaboración de materiales apícolas).  Julio y un servidor nos encargamos del proceso de intercambio de experiencias de productor a productor.

-¿Se trabaja con  la certificación ecológica?

Por supuesto.Trabajamos con Certificación Orgánica de Miel (CERTIMEX).

Nos recuerda Iván que además, para darle valor agregado a la miel, están produciendo jabones de miel y avena, elaborados por mujeres tseltales, cuya marca comercial es XAPONTIC.

La producción de una miel propia está redundando en nuevas alternativas para el pueblo Tseltal:

a) la comercialización de la miel orgánica, bajo el sello Chab Nichim, que significa miel de flores en tseltal, permite generar una nueva fuente de ingresos para la cooperativa.

b) la producción de miel está abriendo una nueva posibilidad laboral para las familias de los cultivadores de café (principalmente mujeres) en las montañas de Niebla de Chiapas, asociada al propio cultivo de café.

c) el consumo de miel contribuye a mejorar la dieta de la población tseltal, en especial de los niños. Gracias a la adquisición de una máquina para producir barritas energéticas de miel y cereales, la dieta infantil se ha visto notablemente enriquecida.

Apicultores formándose. Miel Chab Nichim
Apicultores formándose. Miel Chab Nichim

d) la miel se emplea, como se ha señalado, para hacer jabones.

e) en la sede de la cooperativa, en Chilón, se encuentra la planta de elaboración de la miel y el jabón que da trabajo a un grupo de trabajadores indígenas, la mayor parte mujeres.

La producción de miel está produciendo un verdadero motor de desarrollo en esta geografía tan castigada por las injusticias sociales, por el desigual reparto de la riqueza y por las necesidades materiales.

Miel solidaria. Chab nichim miel natural
Miel solidaria. Chab nichim miel natural

Publicado en: Apicultura, Apicultura solidaria Etiquetado como: apicultura para el desarrollo, barritas energética de miel y cereales, café solidario campesino, Certificación Orgánica de Miel, comercialización de la miel, Dios abeja de la cultura maya, jabones de miel y avena Xapontic, jabones Xapontic, Miel Chab Nichim, Miel de Chiapas, miel de México, miel orgánica de Chiapas, Miel solidaria campesina

Apicultura para el desarrollo: Ayuda en acción y el proyecto de la Asociación de Mujeres Productoras de Muyupampa (Bolivia)

2 septiembre, 2013 Por Alberto 6 comentarios

¿Qué tienen en común la península mexicana de Yucatán, el municipio boliviano de Villa Vaca Guzmán, la provincia peruana de Cutervo y el municipio de Suchitoto en El Salvador? La respuesta es que en estas zonas se desarrolla por parte de sus habitantes proyectos de apicultura respaldados por Ayuda en Acción.

Apicultura justa en Bolivia. Ayuda en acción
Apicultura justa en Bolivia. Ayuda en acción

Ayuda en acción nos deja claro cuál es su misión: mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas, las familias y comunidades en países y regiones pobres, a través de proyectos autosostenibles de desarrollo integral y actividades de sensibilización, con la finalidad última de propiciar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza, sin olvidar que el derecho a la alimentación es un derecho humano fundamental. Y en todo lo anterior «encaja» perfectamente la apicultura.

A través de la entrevista realizada a Ariel Huayllani, miembro del programa ADT Luis Calvo, conoceremos cómo se comenzó con el proyecto, la zona geográfica donde se ubican las colmenas, las socias que participan, cómo se forman para esta actividad y dónde comercializan sus productos.

Colmenas en proyecto de Muyupampa
Colmenas en proyecto de Muyupampa. Fuente: Ariel Huayllani

–¿Desde cuándo existe la tradición apícola en la zona de Villa Vaca Guzmán?

En el municipio la producción apícola inicia aproximadamente durante la gestión 2003 con la intervención de proyectos financiados por el Gobierno Municipal y entidades de cooperación, dadas las características favorables del contexto el rubro ha crecido bastante, es así que hasta el momento hay 6 organizaciones económicas de apicultores legalmente establecidas en el municipio (asociaciones).

-El alto número de asociaciones ( hasta 6 agrupaciones) dedicadas a la apicultura en el municipio, nos hace suponer que el entorno o medio ambiente es privilegiado para las abejas y ausente de contaminación, para que tengan tanto éxito en la población. ¿Podrías describirme si es bosque, selva o prados? ¿Es zona montañosa o llana?

El municipio de Villa Vaca Guzmán es un municipio eminentemente rural, libre de contaminación, sin embargo en algunas zonas la producción agrícola  durante los últimos años ha incorporado el uso de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades, el territorio está ubicado en la sección fisiográfica del Subandino, de formación boliviano – tucumano y zona de transición a la llanura chaqueña, se caracteriza por estar conformada por cañones de extensión Norte a Sur, la flora original de la región es de formación sub tropical; el 70% del bosque en el Municipio es caducifolio y secundario, un 30% corresponden a bosques siempre verdes ubicados en las Serranías del Iñao, Yahuañanca e Incahuasi. Es común observar en el Municipio, que mientras más se aleja del centro poblado de Muyupampa, hacia el Norte o al Sur y en su caso la cima de las serranías; los bosques están más conservados y muestran mayor diversidad de especies.

-Calendario apícola. ¿En qué meses se recoge la miel?

La cosecha de miel inicia el entre los meses de octubre – noviembre y culmina en marzo – abril dependiendo del inicio de las lluvias.La flor de algarrobo y de los cítricos son las flores más abundantes en la zona.

Zona donde pecorean abejas de la cooperativa
Zona donde pecorean abejas de la cooperativa. Fuente: Ariel Huayllani

-¿Quién enseña a los apicultores el manejo de las colmenas o a solucionar los problemas sanitarios, y a controlar los enjambres?

Las apicultoras de la AMPROM en el eslabón de producción en un principio han sido capacitadas por técnicos apicultores a través de la intervención de proyectos, actualmente los problemas sanitarios son resueltos por cada socia de la AMPROM, al igual que el control de los enjambres.

La asociación se organiza gracias al apoyo de la Caritas Boliviana, agrupando a más de un centenar de mujeres de más de 10 comunidades rurales, inicialmente trabaja en los rubros costura, mermeladas de frutas silvestres, derivados de cerdo, sin tener resultados alentadores para las socias, con la intervención del Programa ADT Luís Calvo se priorizan rubros estratégicos, entre los cuales el rubro apícola es priorizado por las características favorables del contexto, a partir de ello la AMPROM inicia con el desarrollo de capacidades en manejo, sanidad, cosecha, post-cosecha, procesado, transformación, etc…; actualmente cuenta con 15 socias cada una de las cuales aporta 10 cajas

-Dedican la mayor parte de su jornada diaria a las abejas? ¿Realizan otro tipo de actividades para generar ingresos? ¿Las socias  además de apicultoras trabajan en AMPROM elaborando sus productos?

Cada una de las socias invierte un par de horas de su jornada en la producción apícola, absolutamente todas dedican su tiempo a la producción agrícola para favorecer sus ingresos, pero además se dedican a la elaboración de transformados a base de los productos de la colmena.

Asociación mujeres AMPROM
Asociación mujeres AMPROM

-¿Produce la cooperativa su polen, sus propóleos y su jalea real?

Las socias de la AMPROM tienen la capacidad para producir; propóleos, polen, cera y jalea real, sin embargo la cera y el polen no comercializan, el polen lo utilizan para la transformación de sus productos y la cera para sus colmenas.

Nota del autor: el catálogo de Amprom contiene toda la diversidad de productos de una colmenas: mieles de néctar de algarroba y cítricos, miel con propóleos, polen, energizantes a base de miel, propóleos, polen y jalea real, polen de abeja, propóleos en gotero y en spray, jabones de miel y propóleos, champús, pomadas, cremas corporales, protectores solares… Para pedir más información sobre este catálogo: (amprom_apicola@hotmail.es).

Colmenas de las socias de la asociación
Colmenas de las socias de la asociación. Fuente: Ariel Huayllani

– Impresiona la variedad de productos elaborados por AMPRON. ¿Cómo se realiza la capacitación de los apicultores y de las personas que envasan y producen los productos de salud y cosmética? ¿Se colabora con alguna universidad o centro de investigación de Bolivia?

No existe el apoyo de ninguna Universidad, las escuelas de educación superior en Bolivia en particular las del departamento de Chuquisaca no coordinan ningún tipo de trabajo con productores del área dispersa, sin embargo las capacitaciones han sido desarrolladas a través de proyectos de inversión concurrente entre el Gobierno Municipal, El programa ADT Luís Calvo y contraparte de la AMPROM.

¿Dónde se comercializan /venden estos productos? ¿Mercados locales, en ciudades?

En la actualidad los productos de la AMPROM son comercializados en supermercados, tiendas naturistas, tiendas de barrio de las ciudades de Sucre, Camiri, Yacuiba, con posibilidades de entrar a mercados de los desayunos escolares de los municipios del departamento con miel de abejas en sachet.

¿Se exporta a otros países a través de iniciativas de comercio justo?

No se exporta ningún producto.

¿Los ingresos por venta se reinvierten en mejorar la cooperativa?

Los ingresos se destinan para la compra de miel de abejas de las asociaciones del municipio y para el incremento de colmenas.

-He leído varias veces que se utiliza la miel en los desayunos escolares. ¿Es habitual su empleo? ¿Quién se encarga de proporcionar el desayuno a estos niños, el municipio o el gobierno?

En Bolivia, los Gobiernos Municipales son los responsables de la compra de productos para el desayuno, las dietas de cada uno de los municipios son diferentes en función a hábitos alimenticios de la zona, cultura, etc, particularmente en el departamento de Chuquisaca de 29 municipios solo 2 han incorporado la miel de abejas en su dieta del desayuno escolar, en ese marco se está trabajando en una Ley a nivel departamental para que todos los municipios incorporen la miel de abejas en sus dietas.

Agradecemos muchísimo a Ariel Huayllani y a Julián Donoso su colaboración para poder escribir este artículo. Aquí os dejamos la página de Ayuda en Acción,http://www.ayudaenaccion.org/,  merece la pena pasar un ratillo viendo lo que hacen, y por supuesto, seguir apoyándoles en sus proyectos.

Objetivos del  Programa ADT Luis Calvo, financiado por Ayuda en Accion y ejecutado por la Fundación NOR SUD.

Abejas ayuda en acción
Abejas ayuda en acción

El objetivo general del Microproyecto A13 B329 (Seguridad Alimentaria y Dinamización de Economías) ha sido fortalecer acciones que dinamicen las economías locales apoyando la mejora de la infraestructura, la generación de nuevos comportamientos productivos, la mejora de  los procesos productivos, la comercialización, el abasto, la generación de empleo, el acercamiento de los productores a servicios financieros. Y como objetivo específico promover el incremento de ingresos económicos de las familias de medianos y pequeños  productores indígenas y campesinos  en base al aprovechamiento sostenible de rubros estratégicos y potenciales del AD y la mayor asignación de recursos económicos para el sector productivo.

Publicado en: Apicultura, Apicultura solidaria, Desarrollo, Solidaridad Etiquetado como: apicultura miel, apicultura para el desarrollo, Apicultura y ONG, Ayuda en acción, desarrollo comunidades, miel solidaria, miel solidaria de Bolivia, proyectos en apicultura de ayuda en acción

Apicultura solidaria en Internet

10 enero, 2013 Por Alberto Deja un comentario

Consultando la página web de la FAO (Organización de la ONU para Alimentación y Agricultura), nos deja bien claro para qué sirve su promoción de la apicultura en países en desarrollo. La FAO utiliza a las abejas y sus productos  como una buena herramienta que permite crear sistemas de vida sostenibles. A través de proyectos de pequeños productores, la apicultura ayuda a  asegurar su sistema de vida y desarrollo, y les hace activos defensores del hábitat y diversidad ecológica.

Es decir, ayuda a las personas a ser menos vulnerables a la pobreza.

Logo de la FAO
Logo de la FAO

 

5 Capitales necesarios para la apicultura según la FAO

Naturales: las abejas, un lugar para su crianza, agua, luz solar, diversidad biológica y recursos ambientales-

Humanos: habilidades, conocimientos, buena salud y fortaleza, experiencia en la comercialización.

Materiales: herramientas, equipos y materiales, transporte, caminos, agua no contaminada, energía e instalaciones.

Sociales: ayuda de la familia, amigos y redes sociales, socios de grupos y acceso a un ambiente social más amplio, informaciones sobre la comercialización y resultados de investigaciones.

Económicos: dinero en efectivo, ahorros y accesibilidad a préstamos o subvenciones.

Abejas solidarias
Apicultura solidaria en Internet. Abejas solidarias

5 Beneficios de la apicultura según la FAO

– Polinización de las plantas con flor, silvestres o cultivadas, asegurando que la vida continúa sobre la tierra.

-La miel es el producto apícola más popular, que ha tenido a lo largo de la historia funciones medicinales y nutritivas. La apiterapia utiliza todo el «arsenal» de la colmena con fines curativos. Esta potencialidad también puede ser desarrollada localmente junto con la venta de miel, produciendo rentas a la comunidad.

-Cera, pólen, propóleos, jalea real son otros productos de la colmena que pueden ser recogidos y comercializados, tan sólo necesitan que se  refuerce  al productor con materiales y formación en las técnica de extracción y conservación.

– Apicultores productores y artesanos locales pueden producir  cerveza, hidromieles, velas de cera de abeja, mejorando notablemente sus ingresos. Regalos para bodas, bautizos, comuniones y funerales son otra posibilidad para estas comunidades de comercializar sus productos.

-El apicultor goza de buena reputación en la sociedad. Así se refuerza el respeto por esta actividad y por el trabajo bien hecho.

Y para abrir boca con buenos ejemplos de organizaciones dedicadas a dar apoyo en apicultura  a comunidades que lo necesitan, citamos dos ejemplos:

Logo bees for development Bees for development.(Abejas para el desarrollo).Desde 1993. Es una organización no gubernammental. Ayudan a apicultores  de países «pobres» potenciando la apicultura, apostando por mejorar su formación. Se apoyan en los recursos  locales y no envían ni material apícola ni  abejas, por lo que trabajan con la abeja autóctona y colmena de la zona. Defienden que de esta manera no se extienden las enfermedades de las abejas foráneas en estos países. Declaran que el objetivo de su organización es mejorar la capacidad de trabajo de las personas. Les enseñan a mejorar la comercialización en mercados locales y les ayudan a ponerse en contacto con comunidades de apicultores de otras zonas para compartir experiencias y conocimiento. Tienen muchos proyectos, destacamos el de Etiopía 2012-2015.

Bees without borders.(Abejas sin fronteras). Su meta es educar y  formar a individuos y comunidades emprobrecidos en habilidades relacionadas con la apicultura. Los voluntarios que acuden a ayudar en algún país se pagan el viaje de su bolsillo, siendo hospedados en las casas de las personas a las que forman. Esta organización puede  ayudar financieramente en el inicio de los proyectos, para asegurar el sostenimiento a medio y largo plazo. Su financiación a través de donativos.

Publicado en: Apicultura, Apicultura solidaria Etiquetado como: apicultura, apicultura como herramienta de vida sostenible, apicultura para el desarrollo, Bees for development, Bees without borders, FAO, medio de vida

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...