Ocurrió en las llanuras de la fértil Mesopotamia, la tierra entre dos ríos, la actual Iraq. Entorno al año 3500 a.C. los sumerios inventaron la escritura conocida como cuneiforme, posiblemente con la finalidad de ayudarles en su contabilidad.
Gracias a la inscripciones grabadas en tablas de arcilla que luego eran cocidas y que han llegado hasta nosotros, hemos podido conocer muchos aspectos de su cultura. Seguro que en los hogares de los sumerios la miel ya había sido utilizada como ingrediente en los platos cotidianos o como parte de alguna comida preparada como ofrenda a sus dioses antes de que alguien escribiera esta receta.
Aunque no nos quedan detalles, la cocina y todo el trabajo culinario cotidiano en Mesopotamia eran normalmente cometido de la mujer.
-¿Dónde se ha encontrado la primera receta en la que aparece la miel?
Ha sido en las «Tablillas de Yale», tres tablillas cuneiformes, donde se encuentran unas 40 recetas de cocina. Se datan alrededor del 1500 a.C., siendo el idioma original el acadio. De las 3 tablillas, es la tablilla B, donde aparecen 7 recetas detalladas. En la séptima receta el narrador detalla como preparar un francolín (un tipo de ave). En una fuente de horno mezcla ajo, puerro, miel y mantequilla clarificada y se lo añade al ave. La miel junto con el resto de ingredientes sirve como cobertura de la carne.
«La boda de Sud. Mito sumerio de comienzos del segundo milenio antes de nuestra era, donde se cuenta como la diosa Sud pudo convertirse en la gran esposa del rey de los dioses, Enlil. En la narración, aparece la lista para la preparación de la comida de bodas, entre lo necesario, «Miel blanca, miel endurecida«. Que la futura esposa y su familia comieran los víveres ofrecidos era una forma de afirmar y de crear entre ellos un lazo vital: compartían los mismos víveres para obtener de ellos la misma vida; éste es el sentido oculto y esencial de las comidas.
-El rey asirio Asurnasirpal II, (883-859 a.C). Banquete para celebrar su nueva capital. 100 jarras de miel, que frente a los 10 000 panes y 10 000 huevos o 14 000 cabritos se quedan en nada.
– Archivos palaciegos del reino de Mari (entorno a 1900 a.C). Se detalla la contabilidad de las comidas de palacio, figurando entre los acompañamientos 3 litros de miel.
– La palabra miel en acadio es dispu.
– Ungüento cicatrizante con miel. Datado a finales del tercer milenio a.C., en caracteres cuneiformes, donde los sumerios describen la preparación de un ungüento cicatrizante que entre otros productos contenía miel.
– Ofrendas a la diosa Ishtar. Junto con otros apreciados productos como la harina de trigo y mijo, las semillas de cáñamo o el agua de rosas, se encontraba la miel.
Para saber más: La cocina más antigua del mundo. La gastronomía en la antigua Mesopotamia. Jean Bottéro. Editores Tusquets.
Deja una respuesta