Existen culturas en el mundo que muestran un interés especial por otras realidades distintas a la suya, e invierten dinero para satisfacer esta necesidad. Una de estas culturas es la japonesa, donde la cadena TV Tokyo dispone de un programa semanal de 5 minutos dedicada a otras apiculturas en el mundo.
Un equipo de televisión formado por un cámara, un fotógrafo y un realizador se desplazan por el mundo para recoger lo mejor de cada país en lo que se refiere a su actividad con las abejas y sus productos. Llevan 7 años emitiendo todas las semanas sus programas, patrocinados por una de las grandes empresas apícolas japonesas, Yamada Bee Farm.
Los que hacen Bee Museum nos confiesan que es en Brasil donde más les han picado las abejas, especialmente cuando se encontraron con la abeja africanizada, y es la miel de la Flor del Desierto en Asia Central (Kazajistán, Taykistán, Kirguistán, Turkmenistán y Uzbekistán), una de las que más les ha llamado la atención.
Les quedan pocos países sin visitar, entre ellos Canadá y Estados Unidos, donde todavía no han rodado. A España y Portugal han acudido en dos ocasiones, la primera hace 6 años. Ahora han vuelto para rodar y deleitar a los japoneses con la miel de azahar en Alicante, el Museo de la Miel en Málaga, la recogida del polen en Cáceres, las colmenas y su relación con el oso en Asturias, la apicultura tradicional de las hornilleras de Burgos y las mieles típicas de Tenerife y Gran Canaria.
En cuanto a la situación de la apicultura en Japón, nos hablan de las mieles producidas en su país, como la miel de cereza, la de «bellota» y la miel de flores. Y como ocurre en buena parte del resto del mundo, se importa mucha miel de China, especialmente por su precio.
La miel es consumida en Japón por público de todas la edades y en muchas presentaciones, como acompañamiento del té , junto a la bebida de limón, en productos lácteos como el yogurt, la leche o el queso y en pastelería. La empresa cosmética en Japón también incluye la miel en sus productos. Las abejas se utilizan para polinizar cultivos de berenjenas, melones y sandías. Se prefieren las mieles claras y sin cristalizar.
Comienzo de la apicultura en Japón: se sabe que a finales del siglo IX de nuestra era, la miel ya se incluía en las ofrendas al emperador, considerada como una apreciada medicina. Desde mediados del siglo XII la apicultura se convirtió en Japón en un actividad popular.
Deja una respuesta