Antonio Gaudí (1852-1926) fue el más genial de los artistas del modernismo. Su trabajo es fruto de una observación de la naturaleza, siendo ésta su gran maestra.
De las abejas adoptó el arco catenario que ellas utilizan en la colmena, las formas hexagonales de sus celdillas y las virtudes del trabajo colaborativo y solidario de las abejas.
Y según comenta el autor del libro «La metáfora de la colmena», Juan Antonio Ramírez, Gaudí no probaba el azúcar, pero sí miel extendida sobre un trozo de pan.
Virtudes del trabajo de las abejas.
La Cooperativa Obrera Mataronense fue el primer proyecto de envergadura de Gaudí, en el que trabajó de 1878 a 1882, por encargo de Salvador Pagès i Anglada.
Diseñó incluso el emblema de la Cooperativa, con la figura de una abeja, símbolo de la laboriosidad. Al gerente de la cooperativa le interesaba la propaganda de los ideales corporativos y la abeja es el emblema del trabajo y de la industria y la colmena un ejemplo de las virtudes del trabajo productivo y de la solidaridad.
El arco catenario, empleado por las abejas al construir sus panales, fue adoptado por Gaudí. Las abejas lo construyen de arriba hacia abajo (con alguna excepción como la de la foto), y Gaudí lo utiliza de manera invertida, como en la fachada del Palacio Güell.
Este arco es el ideal por su propiedad de sostenerse a sí mismo ya que no experimenta cargas laterales y por lo tanto no se necesita apoyo a los lados del arco para sustentarse.
En muchas de sus obras, desde la Sagrada Familia, a la casa Batlló, la Pedrera, el parque Güell o en la nave de la fábrica de la cooperativa obrera de Mataró los arcos catenarios invertidos aparecen en las fachadas, ocultos en sus sótanos o en sus azoteas, desviando el peso de las cubiertas y dejando amplias zonas abiertas.
Los azulejos con forma de hexágono de Antonio Gaudí también están presentes en muchas de sus obras. La cúpula del salón central del Palau Güell está recubierta de hexágonos como una colmena, en las escaleras del Parque Güell también aparecen, símbolo del trabajo y vida en comunidad.
La Sagrada Familia de Barcelona no podía quedarse huérfana de abejas, asi que Gaudí las utilizó junto a el Sagrado Corazón de Jesús, donde aparecen bebiendo de él, como si la sangre se convirtiera en miel, realizando una alegoría sobre los creyentes y lo Divino.
Y para redondear este artículo y endulzarlo todavía más, azulejos hexagonales de Gaudí, buena repostería y chocolate. Enric Rovira realiza unos chocolates imitando las baldosas de Gaudí en su formato original. Como nos cuentan en su página web, Gaudí, entre 1905 y 1906, diseñó este mosaico hexagonal de inspiración marina, para pavimentar los interiores de las casa Batlló, aunque finalmente lo utilizó para los pisos de la casa Milá, conocida como la Pedrera. Hoy este mismo hexágono, pero con los relieves invertidos, recubre el Paseo de Gracia de Barcelona.
Un poco más sobre modernismo:
Nacido a finales del siglo XIX, el modernismo es un movimiento arquitectónico y artístico europeo, que se inspira en la naturaleza y en el mundo vegetal para sus líneas, formas, luminosidad…
Una nueva burguesía europea en pleno desarrollo industrial y del comercio necesitaba afirmar una modernidad propia. Guimard en París, Gaudí en Barcelona, Víctor Horta en Bruselas y Mackintosh en Glasgow fueron sólo algunos de sus creadores. Se borraron fronteras entre artistas y artesanos, pero también entre arquitectura y pintura.
Se llama art noveau o modernismo al estilo que se desarrolló alrededor de 1900 con muchas variantes: Jugendstill alemán, estilo modernista, estilo vienés o Sezessionsstil… Este arte se preocupó fundamentalmente de lo ornamental y decorativo y gustaba mucho de exhibir sus obras, tanto entiendas, casas privadas o edificios públicos.
evage07@hotmail.com
Errata en «a el sagrado corazón» cuando hablas de la sagrada familia. Debiera ser al sagrado corazón, a no ser que lo tomes como nombre propio y sería:. a El Sagrado Corazón Bss
mielesdelrudron
Pues muchas gracias por el comentario. Todos los días se aprenden cosas nuevas.