• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de colmena

colmena

Modernismo, Gaudí y abejas.

22 abril, 2013 Por Alberto Deja un comentario

Antonio Gaudí (1852-1926) fue el más genial de los artistas del modernismo. Su trabajo es fruto de una observación de la naturaleza, siendo ésta su gran maestra.

De las abejas adoptó el arco catenario que ellas utilizan en la colmena, las formas hexagonales de sus celdillas y las virtudes del trabajo colaborativo y solidario de las abejas.

Y según comenta el autor del libro «La metáfora de la colmena», Juan Antonio Ramírez, Gaudí no probaba el azúcar, pero sí miel extendida sobre un trozo de pan.

Diseño de A. Gaudí para la cooperativa mataronense
Diseño de A. Gaudí para la cooperativa mataronense

Virtudes del trabajo de las abejas.

La Cooperativa Obrera Mataronense fue el primer proyecto de envergadura de Gaudí, en el que trabajó de 1878 a 1882, por encargo de Salvador Pagès i Anglada.

Diseñó incluso el emblema de la Cooperativa, con la figura de una abeja, símbolo de la laboriosidad. Al gerente de la cooperativa le interesaba la propaganda de los ideales corporativos y la abeja es el emblema del trabajo y de la industria y la colmena un ejemplo de las virtudes del trabajo productivo y de la solidaridad.

Semejanzas arco catenario con construcciones abejas
Semejanzas arco catenario con construcciones abejas

El arco catenario, empleado por las abejas al construir  sus panales, fue adoptado por Gaudí. Las abejas lo construyen de arriba hacia abajo (con alguna excepción como la de la foto), y Gaudí lo utiliza de manera invertida, como en la fachada del Palacio Güell.

Este arco es el ideal por su propiedad de sostenerse a sí mismo ya que no experimenta cargas laterales y por lo tanto  no se necesita apoyo a los lados del arco para sustentarse.

En  muchas de sus obras, desde la Sagrada Familia, a la casa Batlló, la Pedrera,  el parque Güell o en la nave de la fábrica de la cooperativa obrera de Mataró los arcos catenarios invertidos aparecen en las fachadas, ocultos en sus sótanos o en sus azoteas, desviando el peso de las cubiertas y dejando amplias zonas abiertas.

Construcciones de las abejas singulares
Construcciones de las abejas singulares
Modernismo, Gaudí y abejas
Modernismo, Gaudí y abejas

Los azulejos con forma de hexágono de Antonio Gaudí también están presentes en muchas de sus obras. La cúpula del salón central del Palau Güell está recubierta de hexágonos como una colmena, en las escaleras del Parque Güell también aparecen, símbolo del trabajo y vida en comunidad.

La Sagrada Familia  de Barcelona no podía quedarse huérfana de abejas, asi que Gaudí las utilizó junto a el  Sagrado Corazón de Jesús, donde aparecen bebiendo de él, como si la sangre se convirtiera en  miel, realizando una alegoría sobre los creyentes y lo Divino.

Y para redondear este artículo y endulzarlo todavía más, azulejos hexagonales de Gaudí, buena repostería y chocolate. Enric Rovira realiza unos chocolates imitando las baldosas de Gaudí en su formato original.  Como nos cuentan en su página web, Gaudí, entre 1905 y 1906, diseñó  este mosaico hexagonal de inspiración marina, para pavimentar los interiores de las casa Batlló, aunque finalmente lo utilizó para los pisos de la casa Milá, conocida como la Pedrera. Hoy este mismo hexágono, pero con los relieves invertidos, recubre el Paseo de Gracia de Barcelona.

Hexágono en chocolate de Gaudí. Pastelerías Enric Rovira
Hexágono en chocolate de Gaudí. Pastelerías Enric Rovira

Un poco más sobre modernismo:

Nacido a finales del siglo XIX, el modernismo es un movimiento arquitectónico y artístico europeo, que se inspira en la naturaleza y en el mundo vegetal  para sus líneas, formas, luminosidad…

Una nueva burguesía europea en pleno desarrollo industrial y del comercio necesitaba afirmar una modernidad propia. Guimard en París, Gaudí en Barcelona, Víctor Horta  en Bruselas y Mackintosh en Glasgow fueron sólo algunos de sus creadores. Se borraron fronteras entre artistas y artesanos, pero también entre arquitectura y pintura.

Se llama art noveau o modernismo al estilo que se desarrolló alrededor de 1900 con muchas variantes: Jugendstill alemán, estilo modernista, estilo vienés o Sezessionsstil… Este arte se preocupó  fundamentalmente de lo ornamental y decorativo y gustaba mucho de exhibir sus obras, tanto entiendas, casas privadas o edificios públicos.

Publicado en: Apicultura, Arte Etiquetado como: abejas, arco catenario, colmena, Gaudí, hexágonos

Las abejas de Santa Rita

19 abril, 2013 Por Alberto 4 comentarios

Hoy nos acercamos a la vida “y milagros” de Santa Rita de Casia (o Cascia), patrona de los imposibles.

Santa Rita nació en la aldea de Rocca-Porena, 5 km al oeste del pueblo de Cascia (provincia de Perugia, Italia) en 1381 y falleció el 22 de mayo de 1457.

Es abogada de las causas imposibles y de las mujeres maltratadas.

Ella desde siempre quiso ser monja, pero sus padres la obligaron a casarse con 14 añitos con un hombre más mayor que ella, mujeriego y maltratador.

Tras ser asesinado su marido y fallecer de muerte natural sus dos hijos, decidió retirarse en el convento agustiniano de Cascia.

En las imágenes se la reconoce por el estigma de una espina que tenía en la frente. Se la representa como una monja joven vestida con el hábito negro y correa de los agustinos.

Santa Rita
Santa Rita. Iglesia parroquial de San Vicente de Alcántara

Este es uno de los muchos casos en los que una santa no destaca por haber hecho algo extraordinario en su vida. Simplemente, la heroicidad de sus virtudes consistía en hacer bien las cosas cotidianas. Ahora bien, para ser reconocido como santo en la Tierra, no basta con la observación fiel y perseverante de los mandamientos, sino que tras su muerte son indispensables señales y milagros.

Para los cristianos católicos y ortodoxos la veneración de los santos forma parte de la fe popular.

La Iglesia romana los insertó en un complejo sistema con cuya ayuda se estructuró el año litúrgico.

Surgieron así rituales comunitarios: las festividades de los santos equivalían a días de fiesta laboral y los santos lugares se convertían en lugares de peregrinación.

La escultura y pintura proporcionaron cuadros, estatuas y relicarios. La literatura devota, anécdotas y leyendas con contenido pedagógico.

Sepulcro de Santa Rita
Sepulcro de Santa Rita

En este caso, cuenta la tradición “ritiana” que, siendo aún bebé, abejas blancas entraban y salían de su boca sin hacerle daño. Uno de los campesinos, viendo lo que ocurría, trató de ahuyentar a las abejas con su brazo herido y éste sanó inmediatamente.

Esto nos resultará familiar, ya que en el caso de San Ambrosio la creencia popular cuenta algo parecido.

Más aún, en los muros del monasterio donde Rita vivió y murió, se pueden encontrar abejas “murarias” a las que se llama “abejas de Rita” por el episodio de su infancia.

Según la tradición, 200 años después de la muerte de la santa estas abejas comenzaron a salir de los muros en Semana Santa y permanecían allí hasta el 22 de mayo, festividad de la santa.

Se dice que el Papa Urbano VIII, pidió que una de estas misteriosas abejas blancas le fuera llevada a Roma.

Después de un cuidadoso examen, le ató un hilo de seda y la dejó libre. Esta se descubrió más tarde en su colmena del monasterio de Cascia, a 138 kilómetros de distancia.

Rememorando todo aquello, la Beata Teresa de Casia (Madre Teresa Fasce), abadesa del monasterio, en 1938 fundó la colmena de Santa Rita (Alveare di Santa Rita), una obra social donde niños sin recursos reciben ayuda para enfrentarse a la vida. No se podía encontrar un final más dulce para tan bonita historia.

Entrada publicada originalmente el 19 de Abril de 2013. Última actualización: 25 de mayo de 2018

Otros artículos de mieladictos que te pueden interesar:

San Bernardo de Claraval conocido como Doctor Melífluo
San Bernardo de Claraval conocido como Doctor Melífluo
San Ambrosio patrón de apicultores
San Ambrosio. Patrón delos apicultores

Publicado en: Apicultura, Religiones Etiquetado como: abejas, colmena, Escultura de Santa Rita

Abejas y biodiversidad.Esos otros habitantes del colmenar,Ratón de campo (Apodemus sylvaticus)

7 diciembre, 2012 Por Alberto 1 comentario

8 mm, además de ser un formato cinematográfico, es el ancho mínimo por el que se puede «colar» un ratón en una colmena.

Por lo tanto, si queremos evitar encontrarnos a un ratón en el interior, y al mismo tiempo permitir que las abejas puedan entrar y salir de su hogar, debemos asegurarnos de no dejar posibles entradas mayores de esta anchura.

Los ratones de campo visitan la colmena
Ranura entrada en colmena

Sobre los ratones de campo

Estos ratones de campo, rápidos y ágiles, pesan entre 15 y 35 gramos, suelen «estar activos»  por la noche, al amanecer y al anochecer.

Su alimento más habitual son los hongos, bayas, semillas pequeñas, yemas y brotes jóvenes, frutas, gusanos e insectos.

Tienen una cola bastante larga, entre 7 y 10 centímetros.

En el campo, anidan en una madriguera que suele tener dos entradas.

Marca su territorio con su orina y combate a cualquier intruso de su especie u otra que amenace su zona.

La naturaleza le ha dotado de unos pequeños ojos esféricos, que le permiten  disponer de un campo visual muy amplio, pudiendo vigilar el entorno al mismo tiempo que come.

Prefiere bosques de todo tipo y matorral espeso, que le ayudarán a esconderse de los zorros y aves nocturnas, que lo incluyen en su dieta. No habita por encima de 1000 metros de altura.

Cuando avanza  el otoño, el frío y la escasez de comida fuerzan a los ratones a aproximarse a la colmena, ya que saben que es un excelente refugio para mantener el calor de su cuerpo.

Según nuestra experiencia, se alimentan de cera, polen y miel.

Eligen colmenas débiles con pocas abejas, que con el frío estarán agrupadas haciendo una piña para mantener el calor.

Esto hace que estén más despreocupadas de sus tareas defensivas y así estos pequeños roedores pueden evitar los picotazos mortales.

En cualquier caso, las abejas no les reciben con cortesía. Suele ser una  lucha por la supervivencia entre ambas especies.

Según Langstroth y Dadant, » los ratones se cuelan a menudo en las colmenas  cuando el frío obliga, y una vez dentro se cosntruyen un nido caliente, se comen la miel y las abejas que están demasiado atontadas para defenderse. Llenan los rincones de tal hedor, que las abejas abandonan su sucia vivienda«.

Ratón de campo en colmena
Ratón de campo en colmena

¿Cómo puede acabar la lucha ratones y abejas?

A veces triunfan los ratones, y entonces, el apicultor encontrará a una familia de ratones con su nido y su despensa dentro de la colmena, en vez de a sus queridas abejas.

Cuando abrimos la tapa de la colmena, percibimos un correteo nervioso y el fuerte olor de su orina.

Los restos orgánicos y olores de sus deyecciones  y orines provocan que las abejas los rechacen.

Por lo tanto no es conveniente su reutilización en la colmena, tanto por el bien de las abejas como el de los humanos que puedan consumir la miel que sale de esos panales.

Los ratones se suelen levantar sobre sus patas traseras y observan a su alrededor, haciendo vibrar los pelos de su bigote con intensidad.

Es a partir de febrero cuando suelen hacer la primera camada, con un periodo de gestación de 25-26 días, y  una media de 6 crías por camada. Nacen ciegos, pesando entre 1-2 gramos, y se destetan a los 18 días. Acostumbran a tener 5 partos al año.

Su nido lo construyen los ratones royendo los cuadros con cera, e introduciendo musgo y briznas de hierba. También suelen llevar algo de alimento, como bellotas.

Los ratones defecan y orinan dentro de la colmena, lo que les sirve para marcar su territorio. Esta conducta difiere de la de las abejas, que nunca ensuciarían su casa.

Y si ganan las abejas, encontraremos un ratón muerto debido al veneno de abejas, dentro o fuera de la colmena. Si el cadáver del roedor quedara en el interior, aparecerá un esqueleto o un cuerpo propolizado, ya que las abejas se emplearían a fondo para evitar infecciones por la descomposición del ratón.

Expuesto todo lo anterior,  hay que decidir, si ser apicultor con abejas o criador de ratones de campo. Ambas tareas no parecen compatibles…

Publicado en: Apicultura, Diversidad ecológica, Habitantes colmenar Etiquetado como: abejas, apicultura, bees, biodiversidad, colmena, ratón de campo, ratones en colmenas

Calles con nombres de abejas, miel…

22 julio, 2011 Por Alberto Deja un comentario

Desde nuestro blog queremos lanzar la propuesta de incluir nombres como Calle La Miel, Calle Las Abejas, Calle del Apicultor y otras relativas  en los callejeros de nuestros pueblos y ciudades.

Creemos que su número es muy escaso, y debiera ser fomentado, como otra forma de concienciar a nuestra sociedad sobre la importancia de las abejas. También serviría como forma de promocionar los  productos del colmenar,  que siempre han estado acompañando al hombre a lo largo de la historia.

Nombres de calles con sabor apícola
Nombres de calles con sabor apícola

Iremos recogiendo en este blog todas las fotos con rótulos  de  calle  que nos enviéis a mieladictos@yahoo.com, y nos alegraremos cuando algún Ayuntamiento de cualquier ciudad del mundo  proponga una nueva.

En alguno de nuestros viajes nos encontramos  con la  Calle de las abejas (Bienenstrasse) en la ciudad de Heidelberg (Alemania).

Bienenstrasse en Heidelberg_Alemania
Bienenstrasse en Heidelberg_Alemania

Calle de la Miel, en Aranda de Duero (Burgos), España.

Calle La miel_Aranda de Duero
Calle La miel_Aranda de Duero

Y ya nos van llegando las primeras fotos, esta de la calle Colmenar, en Villaseco de los Gamitos,  Salamanca (España).

Calle Colmenar en Villaseco de los Gamitos
Calle Colmenar en Villaseco de los Gamitos

Puri nos envía otra «Calle  El Colmenar», en su pueblo, Villagonzalo-Pedernales, Burgos (España). A pocos kilómetros de allí   se encuentra Villamiel de Muñó, actualmente sin huellas de su pasado mielero.

Calle El Colmenar en Villagonzalo Pedernales
Calle El Colmenar en Villagonzalo Pedernales

Y desde Manresa (Barcelona), la Carrer de la Mel, foto enviada por Gemma.

Carrer de la mel en Manresa_Barcelona
Carrer de la mel en Manresa_Barcelona

La siguiente nos la envía Virginia desde Londres. Nos cuenta que además del nombre de una calle, la parada de autobús lleva también ese nombre. Gracias por enviarnos la foto.

Las abejas en los nombre del callejero urbano. Calle de la Colmena (Beehive Lane). Londres, Reino Unido,
Las abejas en los nombre del callejero urbano. Calle de la Colmena (Beehive Lane). Londres, Reino Unido,

La abeja Primi nos muestra un callejón, el de las abejas, en Carmona (Sevilla).

Callejon de las abejas en Carmona
Callejon de las abejas en Carmona

En un pueblo zamorano, con el nombre  de Manganeses de Lampreana, encontramos una calle de la miel. Visto lo cerealista que se ha vuelto esta zona, podemos imaginar un pasado con más flora que hoy en día.

Calle de la miel en Manganeses de Lampreana
Calle de la miel en Manganeses de Lampreana

Y todo un homenaje en Guadalajara (España) con su callejero apícola: calle melero alcarreño, calle panal, calle la flor, vía apícola y calle miel de la Alcarria. ¡ Buen homenaje a la miel de la Alcarria!

Callejero apícola en Guadalajara (España)
Callejero apícola en Guadalajara (España)

Publicado en: Apicultura, Artículos curiosos Etiquetado como: abejas, bees, Calle de la abeja, Calle de la miel, Calle el colmenar, calles, colmena

¿Miel y abejas en el Museo de Evolución Humana (MEH)?

5 julio, 2011 Por Alberto Deja un comentario

Abejas en el museo de la Evolución Humana
Abejas en el museo de la Evolución Humana

Mes de junio. Las fotos lo demuestran. Tenemos abejas, Apis mellifera, libando en la flor del tomillo (¿Thymus vulgaris?), en el famoso  jardín situado delante del edificio que alberga el Museo de la Evolución Humana.

Desde  mieladictos, entendemos que se trata de una buena noticia que puede abrir muchas puertas.

Ahora, al igual que se hace en otras grandes capitales europeas como París, donde se colocan colmenas en algunas  azoteas y jardines  de los  edificios  para poder recoger la miel procedente de los jardines urbanos, se podría comercializar la miel de tomillo del jardín del MEH, como fuente adicional de ingresos.

Incluso no debiéramos despreciar lo que nos puede dar el tomillo del jardín, cuyas hojas y ramitas se pueden recoger  en los días soleados de junio a agosto, y utilizar para sazonar en la cocina. ¿Quién sabe si una miel «de la evolución» puede tener una buena acogida?

En cuanto al origen de las abejas, se supone que aparecieron un poco después de la aparición de las plantas con flor verdadera, lo que ocurrió hace unos 100 millones de años, estableciéndose desde entonces una relación entre los insectos y las flores. Los fósiles más antiguos conocidos de abejas se remontan a hace 90 millones de años, mientras que  de aquellas abejas agrupadas en colmenas hay restos fósiles de hace 25 millones de años.

A partir de un antepasado común con las avispas, las abejas fueron perfeccionando su instinto de agrupación en colonias y su control de miel y polen dentro de la colmena, pudiendo con ello adaptarse a muchos entornos fe flora y temperatura diferentes.

Y de la evolución de la apicultura, basta decir que fue hacia el 8000 a.C., en el Neolítico,  cuando surge la agricultura,  y que la domesticación de especies por el hombre duró unos 4000 años. Por ahí estuvo el comienzo de la relación hombre-abejas.

Museo de la evolución humana y las abejas
Abejas y apicultura en la evolución. Museo de la evolución humana y las abejas

Para saber más:
– Manual práctico del apicultor.Carlos Polaino.

 

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Monumentos Etiquetado como: abejas, apicultura urbana, colmena, evolución de la apicultura, evolución de las abejas, MEH, miel, turismo

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...