Hemos elegido 10 noticias donde las abejas han tenido algún protagonismo en el año 2014. Nos hemos olvidado de la parte triste, recogida en titulares como «La reducción de flores mata a las abejas», «Hacia un mundo sin abejas o «Los asesinos de las abejas contagian sus virus a otros polinizadores», para centrarnos en otras noticias más optimistas, cuyo recuerdo nos anime en el 2015. Esperamos que os gusten.
– Presidente Obama quiere mantener a las abejas en EEUU. Junio 2014. The Washington Post.
La población de abejas de la miel en este país es la mitad de la que hubo al final de la segunda guerra mundial. Con el fin de asegurar la sostenibilidad del sistema de producción alimentario en los Estados Unidos de América, proteger la salud del medio ambiente y evitar el impacto económico en el sector agrícola el presidente Barack Obama ha presentado un memorándum donde se establecen las estrategias nacionales a favor de los polinizadores. Se crea una agencia interdepartamental con un presupuesto para el 2015 de 36 millones de euros, con el objetivo de evitar el continuo declive de polinizadores, incluyendo mariposas y murciélagos. El impacto de la labor de estos insectos en la economia de EEUU se estima en una cifra entre 15 000 y 24 000 millones de dólares por año. La confirmación del constante descenso del número de colmenas de la abeja de la miel ha forzado esta acción.
– Guerlain celebra el 160 aniversario de su frasco de perfume con abejas. Enero 2014.
Mediante una exposición en su tienda de los Campos Elíseos, se celebra que este bello diseño con abejas ha perdurado todos estos años, y sigue siendo fuente de inspiración. Presentado a la emperatriz Maria Eugenia, mujer de Napoleón III, se ha asociado al lujo y calidad exclusiva desde entonces. ¿Habrán ayudado algo las abejas de su diseño?
– Perros contra avispas asesinas. Octubre 2014 Diario el País.
Que a alguien se le ocurra adiestrar a su perro Border collie para detectar los nidos de Vespa velutina es una buena iniciativa. El dueño prepara a su perro para detectar los restos de material con el que estas avispas construyen sus nidos. Si durante la próxima primavera se confirma que esta iniciativa funciona correctamente, proporcionará una herramientas más en la lucha para controlar esta avispa invasora que puede causar mucho daño a las abejas.
– Un pitbull salva a un niño del ataque de un enjambre de abejas enfurecidas. Agosto 2014. Diario ABC.
Otra noticia positiva con un perro como protagonista. ¿Acabarán los apicultores necesitando perros para cuidar a sus «rebaños de abejas»?
Ocurrió en el estado de Oregón (EEUU). Unos niños jugando pisan un tronco que contenía un enjambre de abejas. Al sufrir los picotazos salen todos corriendo, a excepción de uno de ellos, que con más de 20 picaduras no puede escapar y es arrastrado por su perro pitbull y apartado de la zona. El perro saca a su dueño del peligro, y como no, se lleva también algún picotazo.
– Las abejas melíferas proceden de Asia, no de África. Agosto 2014. Diario ABC.
Un análisis del materia genético de la abejas de la miel ha proporcionado la información para la noticia. El estudio, además de confirmar la alta variabilidad genética, lo cuál es positivo para descartar su influencia en la desaparición de las abejas, también concluye que la Apis mellifera llegó de Asia a Europa y África hace 300000 años, contrariamente a lo que se creía.
– La CE prohibirá parcialmente tres pesticidas que perjudican a las abejas. Abril 2014. Toda la prensa.
Una buena noticia, que esperamos se complemente durante los próximos años con muchas más. Se trata de prohibir los insecticidas creados por los humanos, y que al mismo tiempo matan a las abejas.Dice la noticia que «la Comisión Europea (CE) anunció que proseguirá con su plan de prohibir el uso de tres pesticidas neonicotinoides que contribuyen al declive de las colonias de abejas, consideradas vitales para el ecosistema, tras respaldar su propuesta una mayoría de países comunitarios. Quedan mucho más, pero es un primer paso.
– Llegan las abejas robots. Agosto 2014. The Washington Post.
Parece que los comentarios del presidente Obama sobre la importancia de la polinización de los cultivos, ha hecho mover ficha a las industrias tecnológicas. En Harvard, el equipo de Robert Wood ya trabaja en un mecanismo de vuelo dotado con sensores y baterías, que vuele de flor en flor, recogiendo y depositando polen como si fuera una abeja de verdad. A nosotros no nos gusta mucho esta idea, y preferimos que estos pequeños robots, en vez de reemplazar a las abejas, se utilicen para la exploración espacial, o como receptores de datos móviles en zonas complicadas o de dificil acceso.
Como afirma Greenpeace en este vídeo protesta, protagonizado por las abejas robot, ¿debiéramos crear un nuevo mundo o salvar el nuestro? Nosotros nos quedamos con el nuestro.
– Apicultoras de Camerún. Junio 2014. The Guardian.
Desafortunadamente sigue siendo poco frecuente encontrar noticias del mundo apícola donde las mujeres sean las protagonistas. Por eso nos ha gustado este artículo publicado en la prensa inglesa.
Fue en 1997 cuando Marianna Tanda fundó una cooperativa apícola para mujeres en el Noroeste de Camerún. Los ingresos obtenidos por la venta de miel han servido para pagar el uniforme que permita a sus hijos el acceso a la educación.
– Veneno de tarántula como pesticida inocuo para las abejas. Junio 2014. Maxisciences.com.
Un poco de esperanza para los apicultores y sus abejas. La noticias informa sobre un trabajo realizado por la universidad de Newcastle, donde se ha investigado un biopesticida a base de veneno de esta tarántula combinado con polen de campanilla, posible alternativa a los neonicotinoides. Si fuera posible su empleo, muchos problemas de las abejas y otros polinizadores disminuirían.
– Una etiqueta “bee friendly” para productos lácteos y de la huerta. Febrero 2014. Le Figaro.
Toda iniciativa es poco para ayudar a los polinizadores en el momento actual. Por eso hemos querido concluir nuestro resumen con esta noticia esperanzadora.
«Una etiqueta al rescate de la abeja en declive. Varias asociaciones europeas lanzan el lunes en Francia etiqueta Abeja amistosa , que distinguirá a partir de finales de 2014 productos – por el momento las frutas y verduras y productos lácteos – cuya fabricación no daña la vitalidad de las abejas ni evita la existencia de flores donde puedan trabajar. Una auditoría se asegurará de que los productores certificados destierran una serie de pesticidas, incluyendo los neonicotinoides y los transgénicos.
Para empezar, se ha empezado por los sectores que tienen más fácil su cumplimiento, para favorecer las buenas prácticas, a veces tan sencillas como segar los prados en la mañana temprano o al atardecer, cuando las abejas no buscan alimento.
Desear toda la suerte a esta iniciativa y que el 2015 nos traiga muchas buenas noticias relacionadas con las abejas.
Deja una respuesta