El mecenazgo ha estado presente en la sociedad desde hace muchos siglos. Lo que ha hecho la página web norteamericana Kickstarter es adaptarse a estos tiempos, especializándose en iniciativas personales y ayudando a respaldar estos proyectos e ideas económicamente, empezando con tu grupo de amigos hasta hacer crecer tu circulo de contactos de modo ilimitado.
Un 44% de los proyectos obtiene el importe solicitado, a partir de pequeñas o grandes donaciones de muchos mecenas. Para financiarse, Kickstarter se queda con el 5% de cada transacción.
¿Cómo lanzar un proyecto en Kickstarter?
Pasión, sinceridad y capacidad para llevarlo a cabo son las cualidades más apreciadas a la hora de aportar dinero a un proyecto por parte de los internautas.
Accediendo a la página web de Kickstarter, uno propone un proyecto dentro de las categorías delimitadas y una estimación de la inversión necesaria.
El personal de Kickstarter lo revisará en un par de días y si es viable y tiene toda la información necesaria, se lanza, incluyendo una fecha límite para lograr el dinero. De momento esta plataforma se limita a los «creativos» de Estados Unidos y Reino Unido mayores de 18 años.
Propuestas relacionadas con abejas y miel en Kickstarter
Estos son los proyectos relacionados con miel y abejas que más nos han llamado la atención:
Abejas + vidrio de Murano, por Judi Harvest.
Alcanzó los 7852 $ de los 40 000$ que necesita, por lo que el proyecto no salió adelante. Y es que su proyecto era ambicioso.
Relaciona la desaparición de las abejas con otro fenómeno actual, como es la disminución de los artesanos del vidrio en la isla italiana de Murano por la competencia del cristal chino.
En el marco incomparable de la exhibición de arte de la Bienal de Venecia planteaba presentar vídeos, esculturas y cuadros relacionados con el mundo de las abejas.
En la isla de Murano ya ha diseñado un jardín con diferentes árboles frutales y 500 plantas aromáticas, donde ha colocado colmenas.
Recompensa a los donantes para este proyecto: además del apoyo a esta artista, catálogo de la exposición, tarros de miel, y a partir de 500$ de donación, obras en cristal de murano inspiradas en las abejas y realizadas por la artista.
Y para el que alcance 10 000$, esculturas de su colección, desayuno junto con 4 amigos tuyos en su estudio de Nueva York, visita a las colmenas que tiene en la azotea…
Mieles Ariadne, por Tasos Manouras.
Nos propone elaborar un producto único, importando miel con certificación ecológica de su país natal, Grecia, y su posterior comercialización en diferentes formatos (miel pura, miel con almendras, miel con sirope de uva, miel con cacahuetes adaptada al gusto norteamericano).
Para ello solicitaba 5000$ para los gastos iniciales y gestiones con las aduanas. Un vídeo presentando sus productos hace mucho para lograr los objetivos.
La recompensa para los 104 donantes que donaron 6824$, dependiendo del importe donado, como no, en forma de miel.
«Bee vision», por Kenny Olsen.
El proyecto propuesto por este apicultor consiste en colocar varias cámaras dentro de la colmena y en el colmenar, para poder observar el día a día de la colmena.
Recaudó 1085$, el triple de lo solicitado. T
arros de miel, acceso a las cámaras para observar las colmenas o pasar un día en el colmenar y elegir un nombre para una colmena son las recompensas para los que apoyen económicamente este proyecto.
«Cortometraje» sobre abejas, por Raphael Hitzke.
El objetivo era alcanzar una donación de 10 000$, y se consiguió por las aportaciones de 54 donantes.
No es un relato más sobre la desaparición de las abejas, se narra en paralelo una historia en la que se ven implicadas las personas.
Dependiendo del importe donado, un DVD de la obra, el «cómo se hizo del documental», una aparición en los títulos de crédito…
La filmación durará 3 días y nos presenta los actores que van a colaborar en este corto. Ya disponible en i tunes de Apple.
Flow hive o envasa la miel en la colmena.
Este famoso y discutido proyecto comenzó a recaudar fondos en esta red. En Abril del 2015 llegó a recaudar más de 12,5 millones de dólares americanos para sus promotores australianos. No nos ha quedado claro qué ofrecían a cambio de la donación.
Ahora sólo falta que algún lector ponga en marcha un proyecto interesante relacionado con la colmena, obtenga la financiación por esta vía y nos lo cuente. ¡Suerte!
Deja una respuesta