No sospechábamos que el tema música y abejas iba a dar tanto juego.
Hoy homenaje a dos clásicos, como «la canción de la abeja maya» y «el vuelo del abejorro«, esa canción de fondo que suena cuando alguien quiere indicar que hay un insecto de por medio (avispas, mosca, abejas, abejorros) y quiere darle un poco de emoción a la cosa.
El vuelo del abejorro (Flight of the bumblebee), de Nicolái Andreievich Rimsky-Kórsakov (1844 Nóvgorod, 1908 Lyubensk)
Fue un compositor y profesor de música clásica ruso.
A pesar de ingresar con 12 años en la escuela de cadetes de la marina rusa en San Petersburgo, donde acabó su carrera, su gran afición por la música nos ha legado un gran compositor, mejor que un militar con poca vocación.
En sus obras destaca una gran capacidad de evocación, como en este caso, además de unas armonías coloristas y una técnica orquestal magistral.
Leemos en el libro «La seducción de la música», de Christoph Drösser, lo siguiente, que nos ayuda a a comprender mejor esta obra:
El tema del famoso «vuelo del moscardón», de Rimski-Kórsakov, una pieza para piano impetuosa y soberbia, avanza a base de pasos de medio tono y crea la ilusión de un movimiento continuo sin ningún tipo de salto. Incluso los rápidos movimientos ascendentes y descendentes se descomponen hasta el punto de que la impresión auditiva que tenemos es la del zumbido de un insecto; la pieza es única precisamente porque rompe con las convenciones.
Pero como la música no nació para ser descrita con palabras, ahí os dejamos un enlace al vídeo.
La canción de la abeja Maya
Hubo un disco con varias canciones de la serie, aunque la que conocemos todos los seguidores de Maya es la del arranque de cada capítulo.
La música fue compuesta por Karel Svodova y la letra fue adaptada a cada idioma.
La versión hispanoamericana fue compuesta e interpretada por la artista estadounidense de origen latino Rachelle Cano.
En unas declaraciones de la cantante a Twitradio.me, en el año 2012, cuando se cumplían los 100 años desde la publicación del libro de Waldemar Bonsels, nos desvela cómo llegó a ser cantante de la serie y lo más importante, el por qué cantaba de una manera tan extraña.
¿Cómo llegó a ser la cantante de la serie?
Yo estaba trabajando en mi propia música. Acababa de grabar una canción (en la que participó Stewart Copeland, baterista de la banda británica The Police) y uno de los ingenieros de sonido propuso mi nombre para un proyecto en el que tenía que cantar en español.
Algo que define su interpretación en la serie de Maya es el tono melancólico que asumió…
Sí. Cuando comencé a grabar las pistas, tenía que dar un paso atrás e imaginarme a mí misma como una niña. Eso hizo que cambiara mi voz para sonar infantil y así acercarme al universo de los seguidores de la serie. Tengo que insistir en que la clave del tono en esa canción fue que canté desde el lugar más genuino en mi corazón.
Nos quedamos más tranquilos sabiendo que esta cantante lo hizo a propósito, que no es que le pasara algo en la voz.
Letra canción Abeja Maya
En un país multicolor
nació una abeja bajo el sol
y fue famosa en el lugar
por su alegría y su bondad.
Y a la pequeña abeja la llamaron Maya,
la pequeña y dulce abeja Maya.
maya vuela sin cesar
a su mundo sin igual.
No hay problema que no solucione Maya,
la pequeña y dulce abeja Maya.
maya, yo te quiero Maya,
Maya (Maya), Maya (Maya),
maya, ven y háblanos de ti.
Entrada publicada originalmente el 8 de febrero de 2014. Última actualización: 20 de enero de 2019
Fredy Cano Lopez
El vídeo no corresponde a la versión latina que fue la que grabo Rachelle Cano.
Alberto
Gracias Fredy por tu comentario. ¿Puedes enviarnos un enlace a un vídeo con Rachelle Cano para incluirlo?