En nuestra búsqueda incesante de la presencia de la abeja en otras actividades diferentes a la apicultura, hemos encontrado a nuestros insectos favoritos presentes en los periódicos. Te contamos una historia muy curiosa, la del periódico The Sacramento Bee ( La abeja de Sacramento).
Este periódico fue fundado en 1857, perteneciendo al grupo McClatchy Company. Desde su comienzo llevó el nombre de «bee » (abeja), por la idea de su fundador de que los integrantes del periódico fueran tan trabajadores como las abejas. A lo largo de su extensa historia ha recibido varios premios Pulitzer, el primero otorgado en 1935 por su buen servicio público al investigar una manipulación política y otro en 1985 por su compromiso con el medioambiente.
Fue en 1943 cuando los lectores del periódico comprobaron la presencia de dos figuras de abeja en la portada, una sosteniendo un periódico y otra hablando en un micrófono de radio. En medio de ellas, una foto de Walt Disney.
Resulta que Eleonor McClatchy solicitó al famoso creador un diseño que diera personalidad a los productos de la empresa de medios de comunicación, que ya disfrutaba de otros logos de abeja en su portada. Una donación de 1500$ a la fundación Army Relief hizo que Walt Disney colaborara, en contra de su acostumbrada política. Así nació Scoopy, la abeja que acompaña al periódico. Gaby era la abeja diseñada para la radio y más tarde aparecieron Flutey para las emisoras de FM y Teevy para los canales de televisión. Otros periódicos del grupo llevan también con orgullo una abeja.
Más nombres de abeja…
Hubo una época de la historia, en la que muchos periódicos llevaban el mismo nombre: «La abeja».
La explicación de este fenómeno, la podemos encontrar en una publicación, que como excepción no se llamaba «la abeja», sino «La colmena«, fundada en 1820. En su primer número, se expone el motivo de su nombre: «hemos adoptado el título de la colmena para este periódico, que consagramos al bien y utilidad de nuestros conciudadanos, por parecernos que se simboliza con él con toda propiedad el cuadro que presentamos a nuestros lectores, ya dándoles miel con que se saboreen o ya empleando el aguijón de la sátira para desterrar los abusos. Los zánganos morirán, la industriosa abeja recogerá el fruto de su incansable trabajo y la cera alumbrará sin intermisión». Suponemos que el mismo fin era perseguido por el resto de periódicos.
Ya en 1814 tenemos constancia de la existencia de otro periódico con el nombre «La abeja madrileña» y de la revista científica, literaria y germanófila llamada «La abeja«, fundada en el año 1862 en Barcelona. Otras referencias encontradas, «La abeja del Turia«, periódico bisemanal de carácter liberal impreso en Valencia entre abril y diciembre de 1820, «La abeja manresana», desde 1813 hasta los primeros meses de 1814, de carácter liberal, da noticias militares y políticas de Europa y de la guerra de la independencia española. «La abeja política y literaria«, en 1808, siendo un periódico afrancesado que fue incluido por la Inquisición entre las publicaciones cuya lectura había sido prohibida bajo excomunión.
Deja una respuesta