Las fábulas son relatos breves, generalmente en verso, que expresan enseñanzas morales de vida práctica mediante animales (perros, lobos, leones, zorras, ratones, gatos, asnos, caballos, insectos) y a veces de personajes humanos.
La aparente sencillez de la fábula es lo que aumenta su dificultad. Debe ser sencilla, entretenida, interesante, con buenas dosis de imaginación y con personajes bien diferenciados.
Las fábulas se han utilizado para corregir vicios literarios, intentar cambiar costumbres o para dar una bofetada literaria a algún rival.
Su inclusión en el material escolar ha hecho pasar su mensaje a generaciones enteras, introduciendo un pensamiento colectivo de hace siglos en los habitantes del mundo actual, lo que a veces puede ser puesto en cuestión.
Fábula: breve historieta, cuyos personajes suelen ser animales, incluidos los insectos, y de la que se desprende una moraleja.
Moraleja: lección o enseñanza que se deduce de un cuento, fábula, ejemplo, anécdota, etc.
Y en las fábulas, las abejas, que nos enseñan muchas cosas positivas con su comportamiento. Por ello han sido utilizadas por los fabulistas de todas las épocas para ilustrarnos.
En cuanto a la miel, se ha recurrido a ella como modelo de dulzura, y también de glotonería, unida a las debilidades humanas.
Esta es nuestra selección de las mejores autores con sus fábulas de «miel y abejas«, nuestra librería de fabulistas.
Fénelon y sus fábulas de abejas
Francia, siglo XVIII, las fábulas también son un vehículo para eliminar los defectillos morales de los jóvenes.
El fabulista romano Fedro
Otro gran autor en este género y que nos faltaba en Mieladictos.
La abeja y la oveja, fábula de Gotthold Ephraim Lessing
Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781) es uno de los grandes de la literatura alemana del siglo XVIII. Abeja y oveja rivalizan ante el hombre por demostrar quién es la mejor.
La Fábula del Abejarrón y la Abeja,de José Núñez de Cáceres
José Núñez de Cáceres (1772-1846), dominicano, también conocido como el fabulista principiante. La abeja y el abejorrro (¿abeja carpintera?) sirven al fabulista para demostrar lo fácil que es ver defectos en el otro y no en nosotros mismos.
La abeja y la araña, poema-fábula de Rubén Darío
Félix Rubén Darío (1867- 1916),nicaragüense, nos legó un bello poema-fábula.
Fábulas con miel y abejas de Rafael Pombo
Rafael Pombo (1833-1912), colombiano, nos ha obsequiado con 4 fábulas: «La paloma y la abeja», «El hombre y la abeja», «La abeja sensata» y «La miel y el vinagre». Para no perdérselas.
Fábula de la abeja, el burro y la rama, de Ramón de Campoamor
Ramón de Campoamor ( 1817- 1901), asturiano. Su fábula destila originalidad.
Fábula de la mariposa y la abeja, por Ezequiel Solana
Ezequiel Solana (Soria 1863-Madrid 1931) dedicó parte de su vida a educar a los niños, a veces utilizando las fábulas.
Fábula de la cigarra y la abeja. Fábula de las avispas y las abejas. Ezequiel Solana
Ezequiel Solana (Soria 1863-Madrid 1931), nos cuenta lo que le pasó a la cigarra cuando llegó el frío y cómo las avispas se comparan con las abejas.
Fábula de los zánganos y de las abejas. Jean de la Fontaine
Jean de la Fontaine (1621-1695), francés, es uno de los grandes fabulistas. Los zánganos y las abejas compiten por ver quién es el mejor en su trabajo. Fábula revisada por nuestro escritor de cabecera, Gelosoi.
Fábula del cirio. Jean de la Fontaine
Jean de la Fontaine (1621-1695), francés, nos explica el por qué las abejas fueran expulsadas del Olimpo de los dioses. Fábula revisada por nuestro escritor de cabecera, Gelosoi.
Fábula de la abeja y el cuclillo. Fábula de la abeja y los zánganos. Tomás de Iriarte
Puerto de la Cruz 1750, Madrid 1791.Llega la innovación con él, no limitándose a desempolvar a los clásicos.
Fábulas de Esopo. Zeus y las abejas. El apicultor. El oso y las abejas. Las moscas
Esopo, griego que vivió entre el 620-560 a.C, dedicó al menos 4 fábulas a las abejas o a su miel.
Fábula de las moscas. Fábula del Ladrón. Félix María Samaniego
Nace en Laguardia, Álava, en 1745 muriendo en 1801. Ensalzó en sus fábulas las virtudes de las abejas.
Dos finales de fábula para «la abeja haragana» de Horacio Quiroga
Uruguayo (Salto 1878- Buenos Aires 1937). De su famosa fábula, nuestro escritor de cabecera Gelosoi crea una versión alternativa con un final diferente. Las dos nos gustan mucho.
Breve historia de la fábula
Como muchas otras cosas, se dice que la fábula surgió en la civilización mesopotámica, siendo luego cultivada en la cultura griega por Esopo y en la cultura romana por Fedro, Calila y Dimna, también en la literatura árabe.
No nos olvidamos de las fábulas de origen indio contenidas en el Panchatantra.Las traducciones al castellano de todo este material, realizadas durante el reinado de Alfonso X el Sabio, permitieron a los autores posteriores mantener y ampliar este género.
En el siglo de oro español, las fábulas aparecen dentro de las comedias.
El nuevo auge de la fábula se produce en el siglo XVIII, unido este resurgir a la Ilustración, que buscar la mejora de las personas a través del trabajo y la educación.
Hartzenbusch, Concepción Arenal son dos buenos representantes del género en el siglo XIX.
En el siglo XX, Horacio Quiroga, Luis Goytisolo, Augusto Monterroso han adaptado el mensaje de la fábula a nuestra realidad.
Todavía se siguen escribiendo fábulas, y lo que nos queda.
Apirelatos o abejicuentos
Contando con un escritor estupendo en nuestro equipo de Mieladictos, hemos podido tocar muchos géneros, desde versiones nuevas de cuentos conocidos a relatos originales a cargo de Gelosoi, gran colaborador de este blog.
5o refranes en castellano con abejas y mieles
Los haya a cientos, pero en Mieladictos nos quedamos con los que más nos gustan.
Lo que no sabíamos de Platero
Nuestro escritor favorito, Gelosoi, con un relato que podía haber aparecido en la obra de Juan Ramón Jiménez. Nos habla de cuando una abeja regala su aguijón a nuestro burrito favorito.
La colmena de los panales de oro
Pedro se hace con un panal de miel que tenía la virtud de dar toda la miel que se quiera. Las riquezas y el dinero llegan a su vida, pero se olvida de saber aprovecharlo.
El cuento de la mielera
El cuento de la lechera revisado y adaptado para el mundo de la miel.
Cuento de la jarra de miel y la manteca
Este relato nos llega desde el Panchatantra, obra de la narrativa india, cuyo origen se remonta a los siglos III y IV de nuestra era. Interesante.
Si quieres coger miel no des patadas a las colmenas
Relato educativo que se puede aplicar a otras facetas de la vida.
Paz y bien en las colmenas. Colmenas en un convento franciscano
Aprovechando la tradición franciscana de tener colmenas cerca de sus habitaciones, este relato para que la tradición no se olvide.
Los hermanos Grimm y su cuento la abeja reina
Revisamos este clásico de los hermanos Grimm. Las abejas ayudando a la monarquía.
Galletas de miel de Blancanieves y Caperucita
Nos inventamos un relato y te damos una receta para hacer galletitas.
¡No puedo más! Los Reyes magos y su miel
Relato navideño con Gelosoi y con la miel como protagonista.
El pobre Andrés. Relato sobre refranes apícolas
Los refranes con miel y abejas son los protagonistas dentro de un relato en el camino de Santiago.
A un panal de rica miel…, un mono metió mano
Combinamos miel y circo en este relato…
Los Magos hacen magia
Reyes Magos, Omil y un tarro de miel. ¿Te interesa esta historia?
Ahora llega tu turno. ¿Y si te animas a publicar algún relato apícola con nosotros?
Deja una respuesta